Estudio etnológico del Perro Ratonero Valenciano (Gos Rater Valencià): resultados preliminares (original) (raw)

Caracterización faneróptica del Gos Rater Valencià

Archivos de zootecnia, 2001

How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

Etnografía asociada al ganado porcino en el entorno de Perín (Cartagena)

Resumen: Se realiza un estudio descriptivo sobre diferentes aspectos etnográficos relacionados con el cerdo en el entorno de la diputación cartagenera de Perín. Comienza con un apartado sobre cuentos de tradición oral, fraseología y toponimia. Continúa con diferentes procedimientos mágicos-curativos en un bloque sobre el cerdo en la medicina popular. Se prosigue describiendo los alojamientos ganaderos tradicionales y se propone una clasificación tipológica de los mismos. Igualmente se detalla lo que fue el ciclo productivo del ganado porcino en la zona de estudio y se finaliza con un apartado sobre la fiesta de la matanza. Tanto la festividad asociada al sacrificio del animal, como las características de la arquitectura vernácula, y sus usos etnomédicos, veremos que presentan rasgos comunes que enraízan en antiguas culturas y arcaicas creencias. Abstract: In the article we will see a descriptive ethnographic study on different aspects related to the pig in the area Perín (Cartagena). It begins with a section on folk tales, set phrases and sayings, and place names. Keep talking about pork in folk medicine. Describe traditional accommodation livestock and propose a typological classification of them. Detail the production cycle of pigs in the study area and ends with a section on the feast of the killing. The party associated with the slaughter, the characteristics of vernacular architecture, and its ethno-medical uses, common features which are rooted in ancient cultures and archaic beliefs.

La nutria en La Comunidad Valenciana / The Eurasian otter in the Community of Valencia Region

2008

El muestreo de nutria en la Comunidad Valenciana comportó la visita de un total de 204 estaciones. El trabajo de campo constató la presencia de nutria en 32 de ellas, un 15,7% del total de lugares visitados. En la provincia de Castellón resultaron positivos 14 muestreos, y 18 en la de Valencia. Dichos puntos correspondieron a 33 cuadrículas UTM-10 km positivas, un 22,3% de las incluidas en el muestreo en el ámbito autonómico. En comparación con muestreos anteriores, la nutria ha observado una notable expansión de su área de presencia al norte de Castellón, con positivos en el río Bergantes y sus tributarios Caldes y Cantavieja, así como en los ríos Cènia, Cèrvol y Rambla de las Truchas. La nutria apareció asimismo en el interior de Valencia, con una población aparentemente estable aunque aislada en el río Turia. En los ríos Cabriel y Júcar y dos de sus tributarios se advirtió una recuperación de parte de su distribución original, patente en el tramo valenciano-albacetense del Cabriel. El mantenimiento de su expansión depende en gran medida de la recuperación de las poblaciones en las comunidades limítrofes. En algunas de éstas también parece observarse una tendencia expansiva, factor que, de mantenerse, podría favorecer el paso de ejemplares más allá de las presas de los ríos Turia y Júcar. Las principales amenazas sobre esta especie se encuentran relacionadas con el uso intensivo de los caudales, el aislamiento de las poblaciones debido a la presencia de infraestructuras, la transformación de las riberas y la contaminación de los cauces. Castelló, A. J., A. Alcocer, T. de Chiclana, V. Ferrís y M. Surroca (2008). La nutria en La Comunidad Valenciana. Pp: 227-243. En: J. M. López-Martín y J. Jiménez (eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. SECEM, Málaga.

Nuevos datos sobre la distribución y abundancia del ratón leonado Apodemus flavicollis (Melchior, 1834) en Catalunya

Galemys: Boletín …, 2009

El ratón leonado Apodemus flavicollis (Melchior, 1834) es un roedor forestal de requerimientos centroeuropeos con una distribución restringida al tercio norte peninsular, desde donde penetra escasamente hacia el sur. En conjunto, hemos recogido información sobre la presencia del ratón leonado en 37 cuadrículas UTM de 1 x 1 km de la provincia de Barcelona. Con relación a las localizaciones de ratón leonado aparecidas en el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España, nuestros datos añaden 6 nuevas cuadrículas UTM de 10 x 10 km, entre ellas obtenemos las localizaciones que representan el límite meridional de la distribución de la especie en la Península Ibérica. Los métodos de muestreo utilizados para obtener datos sobre la presencia del ratón leonado han sido el análisis de la dieta de la gineta, el trampeo en vivo y la revisión de cajasnido. El análisis de la dieta de la gineta ha permitido obtener datos sobre la abundancia relativa del ratón leonado, observando que se trata de la segunda especie de vertebrado depredada tras el ratón de campo. La frecuencia media de aparición ha sido del 12,6% de los micromamíferos consumidos en las diferentes letrinas analizadas. Su distribución altitudinal conocida va desde los 300 hasta los 1.550 m.s.n.m., ocupando desde ambientes mediterráneos húmedos (encinares) hasta ambientes boreo-subalpinos (abetales, matorrales de enebro enano), pudiendo realizar penetraciones en la zona mediterránea a través de los bosques de ribera (ej: alisedas, fresnedas).

Atlas en color de anatomía veterinaria Rumiantes

Atlas en color de anatomía veterinaria Rumiantes, 2020

Fotocopiar es un delito. (Art. 270 C.P.) vii BIBLIOGRAFÍA Durante la elaboración de esta obra se han consultado numerosos artículos, pero nuestros estudios se han apoyado fundamentalmente en diversos textos de anatomía. Estamos especialmente en deuda con los siguientes, que nos han acompañado en todo momento durante la preparación de esta obra:

Etnografía asociada al pavo doméstico en el entorno de Perín (Cartagena)

Etnografía asociada al pavo doméstico en el entorno de Perín (Cartagena). RMA nº 25, 2018

Resumen: El trabajo muestra un estudio descriptivo sobre diferentes aspectos etnográficos relaciona-dos con el pavo doméstico (Meleagris gallopavo) en el entorno de la diputación cartagenera de Perín. Comienza con un apartado de avicultura tradicional donde se muestran aspectos sobre manejo, repro-ducción, alimentación, alojamiento, etnoveterinaria, cría y engorde. Se prosigue describiendo la forma típica de matanza y de consumo de sus carnes. A continuación, se realiza un repaso sobre costumbres, juegos, cuentos de tradición oral y fraseología. Igualmente se muestran los abundantes paralelos etno-gráficos, existentes en la misma zona, con el ganado porcino. Abstract: The work shows a descriptive study on different ethnographic aspects related to the domestic turkey (Meleagris gallopavo) in the area of Perín (Cartagena). It begins with a section of traditional poultry farming where aspects on management, reproduction, feeding, lodging, ethnoveterinary, breeding and fattening are shown. It continues describing the typical way of slaughter and consumption of their meats. Next, a review of customs, games, folk tales and phraseology is made. Also abundant ethnographic parallels with pigs in the same area are shown.

"La albeitería y los albéitares en Valencia durante la Baja Edad Media", in M. Cinta Mañé Seró (ed.), XVII Congreso Nacional y VIII Iberoamericano de historia de la veterinaria: libro de actas, Madrid, Asociación Española de Historia de la Veterinaria, 2013, pp. 47-67.

After the conquest of Valencia in 1238, and its subsequent colonization, it was gradually incorporated the full range of developments in medical science and technology developed at that time in Western Europe. The new kingdom was not alien to these changes; at the contrary it was a place of assimilation and practice of the new galenism. The same interest was also found in animal medicine, and specifically in the practice of albeitería (marshalcy). The inhabitants of the kingdom need animals with good health in order to feed supply its fledgling craft and practice of war. Gradually, the kingdom of Valencia had developed complex mechanisms to control the practice of albeitería and contributed to writing some of the most brilliant pages in this discipline, with great influence in Europe. Valencian archives guard a huge documentation. But it is still far from being knowledgeable enough to explain the development of albeitería and who were its practitioners.