Radiografia politica del territorio uruguayo. Elecciones departamentales y municipales 2020 (original) (raw)
Related papers
El predominio departamental después de la alternancia en Uruguay. Elecciones departamentales 2020
Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, 2022
Tras acceder al gobierno nacional después de treinta años, el Partido Nacional afrontó por primera vez una elección departamental separada en el tiempo. Nuestro interrogante es primordialmente descriptivo: analizar integralmente los resultados y a su vez compararlos con los períodos anteriores. Este proceso también nos permite comenzar a aproximarnos a la cuestión sobre la existencia de un potencial efecto de arrastre de la elección presidencial por sobre la departamental. En este artículo esta cuestión es abordada mediante una descripción integral de los resultados departamentales 2020, por medio de algunos de los índices e indicadores más utilizados en la disciplina. Al tiempo, se destacan los principales hitos del ciclo.
Radiografía electoral de las elecciones generales 2019 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2021
A partir del "Mapa de Confiabilidad" elaborado por María Page, Pedro Antenucci y Marcelo Leiras (2019) y los resultados de la misión de observación electoral realizada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el proceso electoral 2019 en la Ciudad de Buenos Aires, se presenta un análisis forense de la integridad de las elecciones generales 2019. Para ello se trabajó con los resultados finales de las actas de las mesas de electores nacionales distribuidas en los establecimientos de la Ciudad, las mesas de personas privadas de la libertad y de argentinos/as residentes en el exterior con domicilio en la Ciudad, y finalmente, los resultados del voto de los/as agente de las fuerzas de seguridad que cumplieron funciones durante la jornada electoral. Primeramente, se introducen las particularidades normativas en materia electoral que rigen en la Ciudad y un breve análisis del voto en el exterior, de las personas privadas de la libertad y de las f...
Este trabajo aborda el efecto de la separación en el tiempo de las elecciones departamentales con respecto a las nacionales en Uruguay, ocurrida con la reforma constitucional de 1996. A partir de un análisis empírico que abarca el periodo 1984-2010, se sostiene que dicha separación implicó una automatización de los comicios subnacionales, los cuales antes estaban determinados por la performance de los partidos en la elección nacional y que ahora adquieren una dinámica propia, que se deriva de las reglas electorales especificas de estos comicios, de los incentivos y estrategias de los actores, y de la estructura socio-política de cada departamento.
Radiografía de la provincia de Buenos Aires. Crisis de un territorio en disputa
Revista perspectivas de políticas públicas, 2020
La figura de la "radiografía" nos remite a una perspectiva de aproximación epistemológica que caracterizó a una etapa de las ciencias sociales, apoyada en las metáforas o alegorías, primero de la biología y más tarde la medicina. La construcción de una anatomía del territorio, al igual que entonces, preanuncia en cierto modo una terapia. El libro que aquí se reseña es cruzado en todos sus artículos por una hipótesis central, el modo en que incidió el gobierno de Cambiemos en el empeoramiento de las condiciones de los ejes tratados, en muchos casos aportando indicadores numéricos, especialmente económicos. En esa dirección encamina un diagnóstico. Para contextualizar la indagación propuesta, se apoya en un marco teórico que visualiza la última dictadura cívico-militar como el momento en que emerge un nuevo patrón de acumulación dado por el proceso de valorización financiera, modelo que el gobierno de Cambiemos profundiza y cuyas consecuencias en el plano nacional y provincial resultan sustantivas. Otro aspecto resaltado en los análisis es la relación Reseña
Radiografía del agronegocio sojero uruguayo
2014
El proceso de territorialización del capital provocado por la expansión de la agricultura extensiva desde la zafra 2003/04, protagonizado por el incremento exponencial de la superficie de soja que pasó de ocupar menos de 30.000 ha en 2001/02 a 1,2 millones de ha en la zafra 2012/13 trajo aparejado una serie de impactos tanto en la fase primaria como en el conjunto del complejo agroindustrial que resulta pertinente analizar dando cuenta de los cambios y problemáticas económicas, sociales y ambientales que acompañan este proceso. En este artículo se analizan los principales impactos procesados en la agricultura extensiva uruguaya a partir de la expansión del agronegocio agrícola, así como de los actores empresariales más importantes vinculados a este complejo agroindustrial. Esta radiografía evidencia: (1) la tendencia a la concentración y centralización de los medios de producción con la consolidación en todas las fases de empresas transregionales y transnacionales; (2) el desplazamiento de productores de menor escala; (3) la tendencia a la distribución desigual de la riqueza; (4) la sobreexplotación del recurso suelo y (5) la consolidación de una estructura productiva primarizada con una inserción subordinada en la división internacional del trabajo.
Latinoamérica: Radiografía de las barreras político-electorales
Elecciones, 2008
[Resumen] El sistema electoral constituye uno de los elementos institucionales de mayor importancia para la gobernabilidad, la consolidación democrática y su funcionamiento. Influye, asimismo, en las posibilidades que tienen los partidos políticos y los candidatos para llegar a ocupar cargos en el Ejecutivo, o para obtener mayor participación en los órganos legislativos de cada Estado. Aquí se hace una rigurosa revisión de los umbrales naturales y explícitos en el sistema electoral en 18 países de América Latina; se aporta, desde una perspectiva comparada, elementos teóricos, conceptuales y empíricos que permitan formarse un juicio propio y así poder prever el impacto que las medidas planteadas generarían en cada uno de los países sobre sus propios sistemas políticos.
El interés de estudiar los fenómenos electorales en Chile es un tema de discusión permanente en las Ciencias Sociales. Sin embargo, pocas veces se ha pensado en el alcance territorial que poseen estos procesos electorales. Y ahí radica la importancia de la Geografía como elemento que ayude a un mejor análisis y comprensión sobre este tema. El fundamento de analizar las elecciones municipales reside en que esta escala de análisis es en la que el votante tiene mayor injerencia en la toma de decisiones. La selección de la Región Metropolitana de Santiago como área de estudio se explica debido a que es la región que posee la mayor población del país, por lo que es fundamental comprender la dinámica electoral de ese importante volumen de población. La elección del período de análisis se justifica porque en 1992 se realizaron las primeras elecciones municipales después del retorno a la democracia y en el 2012 porque son las últimas elecciones que han efectuado hasta el momento. El objetivo de la presente investigación es el análisis de la composición electoral comunal de la Región Metropolitana de Santiago entre 1992 y 2012, especificando su distribución y evolución geográfica en dicho período de tiempo. En esta investigación se establece, como hipótesis general, ya que la distribución espacial de los cargos electos en las elecciones municipales en la Región Metropolitana de Santiago entre 1992 y 2012 no es homogénea y presenta múltiples variaciones en su composición tanto espacial como temporal. El trabajo fue organizado en dos etapas, con métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. La primera etapa está centrada en la recopilación de antecedentes bibliográficos sobre la temática y su aplicación en el área de estudio, compilándose, además los resultados de las elecciones municipales del período antes señalado. En la segunda etapa, en base a la información previamente seleccionada, se procedió a analizar cada elección con criterios geográficos, lo cual, posteriormente permitió generar una clasificación 5 tipos de las comunas en la región y explicar las razones de dicha distribución.
Panorama del nivel municipal en Uruguay
Fundación Konrad Adenauer | Universidad Católica del Uruguay, 2016
Este libro brinda un panorama de los primeros cinco años de gestión municipal en Uruguay. Se ha elaborado en el marco del proyecto Evaluación de los gobiernos locales, proyecto del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica del Uruguay, apoyado por la Fundación Konrad Adenauer. Tiene como antecedentes dos estudios realizados en 2011 y 2013 con el objetivo de monitorear la instalación y el desarrollo del nivel municipal desde la perspectiva de los actores involucrados (intendentes, alcaldes y concejales municipales). El presente estudio, además de actualizar la situación de los gobiernos municipales, amplía el horizonte de análisis anterior al incorporar otras miradas sobre la realidad del tercer nivel de gobierno. Algunas de ellas asumen un carácter netamente conceptual, otras focalizan en dimensiones históricas, sociodemográficas y político-electorales. Al mismo tiempo, la publicación se nutre de la perspectiva de los ciudadanos a partir de un estudio de opinión. En suma, todas estas perspectivas vienen a complementar y consolidar el conocimiento acumulado durante estos años de trabajo conjunto entre la Universidad Católica y la Fundación Konrad Adenauer. Se espera que sean un aporte a la profundización del conocimiento y a la reflexión académica y política sobre este tema.