La novela polifónica en Los perros del paraíso de Abel Posse: la nueva historiografía y sus recursos (original) (raw)

“La invención de la historia en Los perros del Paraíso, de Abel Posse”

Estudios Filológicos, Nº 30, pp. 155-160. ISSN 0071-1713, 1995

El presente trabajo se propone señalar algunos de los procedimientos por los cuales la novela de tema histórico de Abel Posse reinventa la imagen del pasado difundida por la tradición oficial. 1) Inversión de los contenidos de categorías y estereotipos consagrados. 2) Recursos paródicos que desprestigian y matizan con humor las figuras monárquicas y heroicas, particularmente las masculinas. 3) Desacralización de las viejas imágenes divinas. Nueva sacralidad sub specie feminae. 4) Reemplazo de la imagen clásica del Conquistador por otra ahondada en dos experiencias claves: el ingreso a lo Abierto y la americanización.

La máquina de guerra y la reescritura de la historia en el primer viaje de Colón en Los perros del paraíso, de Abel Posse

Hipertexto, 2010

Hipertexto urante los últimos años la literatura en lengua hispana ha asistido a una creciente producción de novelas históricas. Sin embargo, tanto su estética como su discurso quedan muy lejos del tipo de novela que se había venido haciendo desde el siglo XIX. Tal como sostiene Amalia Pulgarín, estas nuevas novelas históricas se caracterizan principalmente por un "eclecticismo heterodoxo, marginalidad, discontinuidad, fragmentación, descentralización, simulacro de la representación, muerte de la utopía y autorreferencialidad discursiva" (203). Los perros del paraíso (1983) de Abel Posse se acoge a esta nueva estética de la novela histórica latinoamericana, a través de numerosos anacronismos históricos, el humor y la parodia. De este modo la épica colombina va a transformase en opera bufa, los anacronismos van a rasgar el velo de la sagrada linealidad de los acontecimientos históricos, y el humor tratará de poner en duda la veracidad de la dogmática del discurso europeo-occidental 1. La novela de Posse intenta crear humorísticamente una nueva dimensión interpretativa que rompa con el discurso epistemológico tradicional de la historia, hasta el punto de falsificarlo en aras de denunciar las problemáticas en la América hispana en los años ochenta del siglo XX y criticar los efectos del liberalismo económico 2 .

La maquina de la guerra y la reescritura de la historia en Los Perros del Paraíso de Abel Posse

La máquina de guerra y la reescritura de la historia en el primer viaje de Colón en Los perros del paraíso de Abel Posse Hipertexto urante los últimos años la literatura en lengua hispana ha asistido a una creciente producción de novelas históricas. Sin embargo, tanto su estética como su discurso quedan muy lejos del tipo de novela que se había venido haciendo desde el siglo XIX. Tal como sostiene Amalia Pulgarín, estas nuevas novelas históricas se caracterizan principalmente por un "eclecticismo heterodoxo, marginalidad, discontinuidad, fragmentación, descentralización, simulacro de la representación, muerte de la utopía y autorreferencialidad discursiva" (203).

En el pórtico del paraíso: ensayo de historia bibliográfica

Boletin Del Instituto De Investigaciones Bibliograficas, 2013

En el pórtico del paraíso: ensayo de historia bibliográfica 11 11V1 éxico se ve inmenso, populoso, multicolor, radiante", era la expresión exaltada del redactor de una guía de la ciudad. El crepúsculo del 'T Dorfirian como si fuera la representación drel=e:ncurntransifinatdr, notica deo una visión incuestionable: despojada de eln' 'si Odms. 1 y 2, Méxíco, primer y segundo semestres de 1999

De la utopía de la edad dorada al paraíso caníbal en Los perros de paraíso 1983 de Abel Posse

Revista de Estudios Hispánicos 47 (2013) HÉCTOR ALFONSO MELO RUIZ De la utopía de la edad dorada al paraíso "caníbal" en Los perros del paraíso (1983) de Abel Posse Este artículo analiza la novela Los perros del paraíso (1983) del escritor argentino Abel Posse. El objetivo principal de este ensayo es ver cómo en dicha novela se re-evalúan varios imaginarios coloniales constitutivos de la lógica "moderna" europea, que se abre con el Descubrimiento de América en 1492. Este estudio examina, entonces, cómo Los perros del paraíso reconstruye, integra, parodia y cuestiona algunos de estos imaginarios coloniales y cómo establece, ficcionalmente, conjeturas críticas al discurso colonial europeo. El trabajo explora elementos tales como: el Descubrimiento, la utopía paradisiaca, el buen salvaje, la creación del tropo caníbal, la "destemporalidad" del indígena americano, la representación de la otredad, el consumo europeo, entre otros.

“Venteando la novela”, en La tropelía. Hacia el Coloquio de los perros, ed. Julián Jiménez Heffernan, Tenerife, Artemisa, 2008, pp. 379-429. I.S.B.N.: 978-84-96374-64-5

La singularidad de la pieza narrativa conocida como El coloquio de los perros comienza por el hecho mismo de que tal título es inexistente en el volumen de las Novelas ejemplares. En conjunto la conversación entre Cipión y Berganza explota el lugar otorgado en la dispositio editorial para volver a llamar la atención sobre la naturaleza misma de lo contenido en el volumen de 1613, como recopilación de piezas sueltas o articulación de un discurso unitario, circunstancia en que ni siquiera los distintos paratextos iniciales coinciden 1 . A partir de su problemático engarce con el relato precedente y sus paralelismos en estructura narrativa (son dos diálogos en que un amigo cuenta a otro una peripecia vital o el conjunto de sus andanzas), el texto que remata las Ejemplares hace restallar en la percepción del lector su extraordinario protagonismo animal, como si el autor quisiera mantener en el seno de un conjunto de narraciones de novedoso "realismo" un eco de las aparentemente superadas fábulas precedentes.

Herejía y polifonía en Prosas Profanas de Rubén Darío

X Jornadas de Jóvenes Investigadores en Estudios Comparados. "La Maldad" PELCC, UNTREF, 2019

Prosas Profanas y otros poemas de Rubén Darío se construye desde su paratexto de manera polifónica. El título de este poemario parte de una negación: la palabra “profano” a través de su tradición etimológica se define como la negación de lo religioso, entendida tanto en términos seculares así como heréticos. Dado que toda negación implica la incorporación del discurso de otro para ser negado, es posible afirmar que este título adelanta la incorporación de un contra discurso que se opone al cristiano. A partir de dos poemas “Ite missa est” y “El reino interior” se observa cómo genéros constitutivos de la religión católica ―la misa y las iconografías narrativas― son subvertidos para crear su propia negación. La relación dialógica entre formaciones discursivas cristianas y sus contra discursos heréticos se produce dentro del poemario a partir de la creación de efectos de genericidad, ya que se juega con los límites de géneros discursivos altamente codificados. El objetivo del siguiente trabajo consiste en describir de qué manera opera la heterogeneidad discursiva como matriz detrás de la construcción de Prosas Profanas, es decir, cómo se apoya sobre el discurso religioso en términos de alteridad para construir nuevos sentidos de carácter herético