Cobertura y oportunidad de la atención prenatal en mujeres pobres de 6 países de Mesoamérica (original) (raw)

La atención prenatal en América Latina

Salud Pública de México, 1990

Available data on the coverage of prenatal care in Latin America were reviewed. In recent years, only Bolivia had a coverage ofprenatal care of less than 50per cent. More than 90 per cent of pregnant women received prenatal care in Chile, Cuba, the Dominican Republic, and Puerto Rico. Prenatal cure increased between the 1970 and 1980 in the Dominican Republic, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, and Peru. The coverage of prenatal care decreased in Bolivia and Colombia. The rnean number of visits increased in Cuba and Puerto Rico. The increase of prenatal cure in Guatemala and Honduras is due lo increased care by traditional birth attendanu, compared to the role of health care institutions. We compared the more recent data on tetanus imrnunization of pregnant women to the more recent data onprenatal care. The rates of tetanus immunization are always lower than the rates of prenatal care attendance, except in Costa Rica. The rates of tetanus immunization was less than half as compared to the ratesofprenatal care in Bolivia, Guatemala, and Peru. To improve the content ofprenatal care should be un objective complementary to the increase of the number of attending women.

Prevalencia de inicio tardío de la atención prenatal. Asociación con el nivel socioeconómico de la gestante. Estudio de corte transversal. Bucaramanga, Colombia, 2014-2015

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Objetivo: describir la prevalencia del inicio tardío de la atención prenatal y evaluar su asociación con el estrato socioeconómico donde habita la gestante.Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se incluyeron gestantes procedentes del área urbana de Bucaramanga, seleccionadas por muestreo por cuotas con afijación proporcional por estrato socioeconómico, según la clasificación socioeconómica del barrio donde habitan. Se consideró inicio tardío haber comenzado atención prenatal (APN) a las 12 semanas o más de gestación. Se evaluó asociación del inicio tardío con el estrato socioeconómico, controlando por variables sociodemográficas y clínicas de la gestante, y se elaboró un modelo de regresión log-binomial multivariada para estimar las razones de prevalencia con sus intervalos de confianza del 95 % (IC 95 %).Resultados: se incluyeron 391 gestantes, con edades entre 18 y 43 años, mediana 23 años; respecto a la escolaridad la mediana fue de 11 años con un rango entre 0 y 2...

Desventaja social y utilización de servicios de salud para recibir atención prenatal en niñas y adolescentes de barrios pobres de Chiapas

Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 2020

Objetivo: analizar la relación entre desventaja social, individual y de pareja en niñas y adolescentes embarazadas, indígenas y no indígenas, con la no utilización de servicios de salud para recibir atención prenatal.Diseño metodológico: enfoque mixto, con análisis cuantitativo y cualitativo de casos, por grupos de edad de niñas y adolescentes embarazadas, indígenas y no indígenas.Resultados: identificación de variables de desventaja social, individual y de pareja relacionadas con la no atención prenatal en niñas y adolescentes indígenas y no indígenas, en un contexto urbano con acceso geográfico y económico a servicios de salud.Limitaciones de la investigación: el estudio se enfoca en casos de embarazos ocurridos en niñas y adolescentes, indígenas y no indígenas, identificados retrospectivamente.Hallazgos: se documenta la relación entre las variables de condición de desventaja social de las niñas y adolescentes y la no utilización de los servicios de salud para recibir atención pre...

Cobertura de atención del parto en México. Su interpretación en el contexto de la mortalidad materna

Salud Pública de México

Objetivo. Evaluar la cobertura de atención del parto en México en el contexto de la reducción de la mortalidad materna. Material y métodos. Se utilizaron dos fuentes de información: 1) la comparación de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 (ENSANUT 2006 y 2012); 2) La base de datos que monitorea las defunciones maternas de 2012 en México (hasta el 26 de diciembre de 2012) y las estimaciones de los nacidos vivos (NV) del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para el mismo año. Resultados. La cobertura de atención del parto en unidades médicas es cercana a 94.4% a nivel nacional, pero entidades federativas como Chiapas (60.5%), Nayarit (87.8%), Guerrero (91.2%), Durango (92.5%), Oaxaca (92.6%) y Puebla (93.4%) todavía tienen coberturas de atención del parto que son menores al promedio nacional. En las mujeres adscritas a la seguridad social, se han alcanzado coberturas cercanas a 99%, y en aquéllas afiliadas al SPSS –denominado Seguro Popular– la cobertura de ate...

Maternidad temprana, un lugar en el mundo : un estudio de caso en barrios carenciados de Montevideo

2017

Uruguay presenta una fecundidad adolescente elevada, registrando en los últimos años un estancamiento y una resistencia a la baja. Esta ponencia analiza las percepciones, subjetividades y significados de la maternidad en las adolescentes de dos barrios de Montevideo con altos niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El objetivo principal es decodificar los factores sociales, culturales y territoriales que intervienen en el comportamiento sexual y reproductivo y que contribuyen a perpetuar en determinadas subpoblaciones la transición a la maternidad en la adolescencia. El estudio es exploratorio-descriptivo basado en técnicas cuantitativas y cualitativas. Las fuentes de datos son: los Censos de Población (1996 y 2011), la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (2013) y entrevistas en profundidad semiestructuradas a adolescentes de las zonas seleccionadas. Entre los principales resultados se destaca que la maternidad en la adolescencia se vincula con la segregación te...

Adaptación del modelo de Andersen al contexto mexicano: acceso a la atención prenatal

salud pública de …, 2006

The aim of this work was to propose an adjustment to the Model of Andersen who answers better to the social inequality of the population in the Mexico City and allows to evaluate the effect of socioeconomic factors in the access to the prenatal care of a sample stratified according to degree of marginalization. Material and Methods. The data come from a study of 663 women, randomly selected from a framework sample of 21 421 homes in Mexico City. This work collects information about factors that affect utilization of health services, as well as predisposing factors (age and socioeconomic level), as enabling factors (education, social support, entitlement, pay out of pocket and opinion of health services), and need factors. The sample was ranked according to exclusion variables into three stratums. The data were analyzed through the technique of path analysis. Results. The results indicate that socioeconomic level takes part like predisposed variable for utilization of prenatal care services into three stratums. Otherwise, education and social support were the most important enabling variables for utilization of prenatal care services in the same three groups. In regard to low stratum, the most important enabling variables were education and entitlement. For high stratum the principal enabling variables were pay out of pocket and social support. The medium stratum shows atypical behavior which it was difficult to explain and under-Tamez-González S, Valle-Arcos RI, Eibenschutz-Hartman C, Méndez-Ramírez I. Adaptación del modelo de Andersen al contexto mexicano: acceso a la atención prenatal.

Morbilidad percibida y atención prenatal en mujeres marginadas de Chiapas, México

Población y Salud en Mesoamérica, 2006

Objetivo. Estimar la frecuencia de morbilidad percibida durante el embarazo en residentes de áreas urbanas marginales, así como la relación entre ésta y el número de consultas prenatales. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 15 asentamientos urbanos marginales de Chiapas. La muestra incluyó a mujeres en edad reproductiva recientemente embarazadas (n=230), entre quienes se indagó sobre morbilidad percibida y atención prenatal. Se realizó un análisis bivariado estimándose la razón de momios. El multivariado, mediante regresión logística binomial tomó las variables que durante el bivariado mostraron un valor de p hasta de 0.20. El análisis de varianza unidireccional estimó la relación entre las distintas categorías de morbilidad y el número de consultas prenatales. Resultados. Existe menor morbilidad de riesgo reportada entre indígenas, asociada a un menor número de consultas prenatales. Conclusiones. Es importante modificar la operación del programa de salud reproductiva, especialmente entre las mujeres indígenas y marginadas.

Encrucijadas de la pobreza y el embarazo temprano en México

2017

Encrucijadas de la pobreza y el embarazo temprano en México At the crossroads of poverty and early pregnancy in Mexico García Hernández, Gloria Elizabeth (2016). Mi hijo, lo mejor que me ha pasado en la vida: una aproximación a los significados de las trayectorias sexuales reproductivas de madres adolescentes en contextos de pobreza. México:

Trayectorias De Atención De Mujeres Con Preeclampsia en Hermosillo Sonora

BIOtecnia, 2016

La preeclampsia es un padecimiento de alto impacto en la población de gestantes, con prevalencias que van de un 4 a 10 %, y entre ellas se presenta una alta mortalidad materna. Los estudios se han centrado en los aspectos médicos de la enfermedad, sin embargo es necesario conocer aspectos socioculturales en la atención de las mujeres. El objetivo de la investigación fue conocer las trayectorias de atención que siguieron un grupo de mujeres que padecieron preeclampsia y fueron atendidas en un Hospital de atención ginecoobstétrica de la localidad de Hermosillo, Sonora. El estudio fue de carácter cualitativo, para la recolección de datos se elaboró una entrevista semiestructurada y la selección de las mujeres se basó en el cumplimiento de características tipológica (paridad, escolaridad y nivel socioeconómico). El análisis de los datos se realizó de manera deductiva. Entre los principales resultados encontramos que las trayectorias están mediadas por las relaciones sociales que poseen las mujeres. Palabras clave: Trayectorias de atención, carrera del enfermo, preeclampsia.