Cecilia Rodríguez Lehmann: EL ÁLBUM DEL SANTA LUCÍA COMO ARTEFACTO NARRATIVO VISUAL. BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA Y EL REGISTRO FOTOGRÁFICO (original) (raw)
Related papers
LA PORTADA DE LA IGLESIA DE SANTA LUCÍA EN SEVILLA, ICONOGRAFÍA Y CRONOLOGÍA
Laboratorio de Arte 3, 1990
contribuye a elucidar la problemática cronología de las portadas del primitivo tipo parroquial de las iglesias erigidas en Sevilla después de la reconquista. An iconographic analysis of the Gothic fa�ade of the church of Santa Lucía in Seville contributes to clarifying the difficult chronology of the early type of fa�ades in parish churches constructed in Seville after the Reconquest. En Historia del Arte cuando no sabemos una fecha solemos decir ésto o aquello es de hacia ... Así, por ejemplo, las portadas góticas correspondientes al denominado primitivo tipo parroquial sevillano suelen clasificarse diciendo que nos inclinamos a pensar que la portada se sitúa "hacia 1300". Sin embar go, el análisis iconográfico puede, a veces, apurar aún más la datación de un edificio. El propósito de las páginas que siguen es demostrar hasta qué punto la iconografía puede contribuir a precisar la cronología. La iglesia de Santa Lucía es una de las más antiguas parroquias de la ciudad de Sevilla y las primeras referencias documentales que aluden a ella datan de 1285 1 • Ubicada en las inmediaciones de la muralla de la ciudad y próxima a la Puerta del Sol, ha sido uno de los monumentos hispalenses que haya sufrido un l. 22, Noviembre 1285, Sevilla.-Carta de D.ª Pascuala de Talavera: "Sepan quantos esta carta uieran como yo
PEDERASTIA Y CAMBIOS EN LA ICONOGRAFÍA RELIGIOSA. UN CASO EN LA BASÍLICA DE LUJÁN (ARGENTINA)
SVMMA STVDIORUM SCVLPTORICAE, 2019
El abuso sexual infantil produce efectos directos e indirectos en el niño y su entorno que están siendo estudiados desde múltiples abordajes disciplinarios en el campo terapéutico, jurídico, sociológico y de los estudios de género que se expresan en una cada vez más nutrida producción bibliográfica científica y ensayos de divulgación. Un campo inédito para su estudio es la iconografía religiosa que manifiesta, lapsus linguae mediante, trastornos directos y derivados en el niño y en su entorno. En el presente trabajo se interpretan los cambios aplicados a una imagen controvertida en la iglesia más representativa del culto católico en la Argentina: la basílica de Luján. Child sexual abuse produces direct and indirect effects on the child and its environment that are being studied from multiple disciplinary approaches in the therapeutic, juridical, sociological and gender studies that are expressed in an increasingly abundant scientific bibliographical production and Disclosure trials. An unpublished field for its study is the religious iconography that manifests, lapsus linguae through, direct and derived disorders in the child and in its environment. In the present work are interpreted the changes applied to a controversial image in the most representative church of the catholic cult in Argentina: the basilica of Luján.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 2008
El género discursivo de las urnas funerarias santamarianas, producido en el marco de la sociedad calchaquí, estuvo en vigencia entre los siglos xi y xvii a lo largo de una extendida sección de la Subárea Valliserrana del actual Noroeste Argentino. Su aspecto temático principal está dado por una figura central denominada "de las largas cejas". El presente texto analiza las características que asume la representación de esta figura en una amplia muestra constituida por piezas enteras de museos. Se propone que elementos tales como arreglos cefálicos, cabezas trofeo y otros referentes significativos del simbolismo calchaquí, constituyen indicadores de una cosmovisión de tipo chamánica y sacrificial.
This study analyses the visual image created around the figure of Queen Maria Josepha Amalia of Saxony, the third wife of Ferdinand VII. Her image offers the reverse of the monarch’s mirror image, in an attempt, by monarchical powers, to given an exemplary image to identify the monarchical institution with through the figure of the Queen. This is a visual inheritance, to a large extent, of construction of the visual ideology of Ferdinand, created in the years just before reinstatement of the Borbon in 1814, but which introduces some singular items that have to be related with the special political and ideology context of the time, construed as a response to the liberal wishes that had appeared in the political scene during the Liberal Triennium. A universe of images where depictions of the Queen are conferred specific significance affording one of the last breaths –the triumph of liberalism in the times of Maria Cristina opens up a new age and a different scenario–, from the machinery of absolutism to establish a popular imaginary of the benefits of the alliance between the throne and the altar.
TRASCAMARA: la imágen pensada por fotógrafos [Prácticas teóricas desde el lugar de la creación]
Trascámara puede ser leído como la amplificación en múltiples canales audibles de aquello que nosotros, los fotógrafos, susurramos —solos o acompaña- dos— cerca del visor de nuestras máquinas fotográficas. Este proyecto editorial, favorecido con el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera 2012-2013, retoma, en primera instancia, algunas conversaciones iniciadas anteriormente con colegas y amigos fotógrafos de distintas latitudes como: Daniela Ortíz, Diego Coral, Christoph Hirtz, Gonzalo Vargas, François «Coco» Laso, Andrés Foglia, Valeria Samaniego y Geovany «Gato» Villegas; a quienes invité a sistematizar sus reflexiones en torno a la imagen en un ensayo o artículo. En un segundo momento, lancé una convocatoria pública que, acompañada de una reunión de presentación del proyecto, entró en contacto con cerca de 500 fotógrafos. A inicios del año 2013 recibí entonces algo más de cincuenta textos escritos por fotógrafos, de los cuales escogí veinte; en una siguiente etapa, me dediqué a editar esta selección. A partir de este ejercicio articulé seis de los siete capítulos. El séptimo es un proyecto desarrollado por la historiadora Ligia Caicedo.
La fotógrafa Cecilia Avendaño es una artista chilena que a través del uso de la tecnología ha explorado de manera extrema el juego entre lo real y lo visual. A partir de la obra Pride, una serie de fotomontajes digitales de retratos de niños y adolescentes enmarcados dentro de las convenciones de la fotografía de moda, se analiza la construcción de la imagen corporal y digital desde el fragmento y su relación con los procesos de construcción de subjetividad en el contexto de la globalización. Inicialmente, estudia cómo el proceso de registro, recorte y ensamblaje digital produce imágenes corporales sin referente real y tendientes a la indeterminación, lo cual refiere a la construcción de un sujeto flotante, en términos del sociólogo Gilles Lipovetsky. Luego, aborda la relación del fotomontaje con los procesos de normalización del cuerpo en una época dominada por los medios y la publicidad.