•“Los caballeros santos: los caminos hagiográficos de salvación de la nobleza laica en la Edad Media y en la Nueva España” en Gisela von Wobeser y Enriqueta Vila, Muerte y Vida en el Más Allá. España y América. Siglos XVI-XVIII, México, IIH, UNAM., 2009, pp. 63-76. (original) (raw)
Related papers
Revista de Indias, 264, 2015
bowen SilVa, Martin, Experimentar el cuerpo y escribir los pecados. La con fesión general de José Ignacio Eyzaguirre (17991804), Lima, Editorial Instituto de Estudios Peruanos, 2014, 160 pp.
El paso del siglo XVI al XVII conoce una proliferación de la poesía de carácter hagiográfico y, más específicamente, un desarrollo del tratamiento celebrativo. Sus raíces se encuentran en los rasgos de la religiosidad barroca y en la búsqueda por la poesía cultista de una materia adecuada para su tratamiento estilístico elevado que sustituyera la propia de la épica renacentista. La multiplicación de certámenes y justas literarias es una de la manifestaciones de este acercamiento entre santos y poesía. En este marco se sitúa la poesía de Pedro Espinosa, en la que la materia hagiográfica muestra una línea de continuidad más significativa que la fractura tradicionalmente acentuada por la crítica entre una etapa profana y otra religiosa, tras su conversión personal. La participación del poeta en las justas sevillanas a la beatificación de Ignacio de Loyola dan cuenta de esta actitud, a la vez que sus composiciones recogidas en la Relación de Luque Fajardo (1610) sintetizan las tres grandes vías de acercamiento poético a las imágenes de la santidad, pero también los modelos genéricos característicos de una poética entre el conceptismo y el cultismo. El soneto epigramático, con la condensación del emblema, el discurso casi narrativo de la composición en décimas y las dos canciones con valor de odas celebrativas perfilan una imagen del fundador de los jesuitas, representan líneas características del tratamiento poético de la hagiografía y reúnen algunas de las líneas de desarrollo más importantes de la lírica de Espinosa y de su momento en España. El análisis retórico de los poemas confirma la estrecha relación que en estos años se establece entre santos y poesía.
Resumen: Se analizan las diferentes dinámicas sepulcrales del poder laico en relación a la elección de sepulturas en los monasterios y conventos de Castilla durante la Baja Edad Media. A través del análisis de cada uno de los grupos de poder –familia real, oficiales de la corte, nobleza y oligarquías urbanas– se constatan diferentes dinámicas que van desde la concentración a la dispersión y desde la continuidad con los antepasados, hasta la ruptura. En dichas dinámicas intervinieron cuestiones como el poder alcanzado por un miembro del linaje, los cambios devocionales, la dispersión de los dominios señoriales, nuevas fundaciones monásticas o, del lado contrario, la falta de cohesión de un linaje. Todos estos y otros aspectos estuvieron presentes a la hora de la elección de la sepultura en un monasterio por parte de los poderosos. Abstract: The different sepulchral dynamics of lay power are analyzed in relation to the choice of graves in the monasteries and convents of Castile during the Late Middle Ages. Through the analysis of each of the power groups –royal family, court officers, nobility and urban oligarchies– different dynamics are verified. These dynamics were influenced by numerous issues, such as the power attained by a member of the lineage, devotional changes, dispersion of the lordly domains, new monastic foundations or the lack of cohesion of a lineage. All these and other aspects were present at the time of the choice of burial in a monastery by the powerful.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto “Reseña del libro de LABORDA, Juan José: El Señorío de Vizcaya. Nobles y fueros (c. 1452-1727). Madrid, Marcial Pons Historia, 2012, 835 págs., ISBN: 978-84-92820-80-1”, en revista Hispania, 2014, vol. LXXIV, nº. 248, sept.-diciembre, págs. 837-900, ISSN: 0018-2141, e-ISSN: 1988-8368, pp. 864-868.
Aristocracia, cristianismo y epigrafía laica en la Hispania tardoantigua
Veleia, 2012
At the end of the 4th century and early 5th century A.D. the Roman aristocracy was Christianized after a long and discontinuous process that not only transformed Roman society, but also the Church itself. Christianity became aristocratic and adjusted itself to the necessities and customs of the social elites. Epigraphy, as a usual means of expression of the aristocracy, played an important role in this process.