Una mesocracia eclesiástica. El peso de la medianía social en los cabildos andaluces en el siglo XVII (original) (raw)
Related papers
En la España Medieval, 2023
Resumen. En este trabajo se analizará la formación de los grupos dirigentes de las ciudades andaluzas entre los siglos XIII y XV durante el proceso de conquista castellana. El control del cabildo por un reducido grupo de familias de origen caballeresco desde mediados del siglo XIII quedó consolidado e instituido con la creación del regimiento o concejo cerrado a comienzos del siglo XIV por Alfonso XI. A partir de este momento, el acceso a los órganos de poder estuvo reducido a familias y personajes vinculados a la vida militar, el control de destacados patrimonios agropecuarios, y, sobre todo, el favor de la monarquía y la nobleza señorial. Aunque algunos individuos y familias enriquecidas a través del comercio y la artesanía consiguieron acceder al concejo, la mayor parte, al igual que familias caballerescas de segunda fila, intentaron ocupar ciertas cuotas de poder en la ciudad a través de los oficios representativos, especialmente durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1516) bajo la proclama de representar al común. Palabras clave: Andalucía; siglo XV; ciudades; regimiento; común. [en] Andalusian urban governments at the end of the Middle Ages: chivalric elites, concejo cerrado and mechanisms for common representation Abstract. This paper will analyse the formation of the leading groups in Andalusian cities between the 13th and 15th centuries during the process of the Castilian conquest of the territory. In the 14th century, the regimiento was created by Alfonso XI. This type of government allowed the consolidation of a leading oligarchy whose social origin was the cavalry. The control of the council by a small group of families linked to military life, the control of extensive agricultural estates and, above all, the favour of the monarchy and the High Nobility. Although some individuals enriched through trade and craftsmanship managed to gain access to the council, most of them tried to occupy certain quotas of power in the city representing the rights of the rest of the social group. This process was particularly remarkable under the Catholic Monarchs (1474-1504).
Cabildos de clérigos en la Baja Edad Media. Los casos de Alcaraz (Albacete) y Tresjuncos (Cuenca)
Hispania Sacra, 2014
Durante la Edad Media aparecieron en toda la cristiandad numerosas cofradías. Entre ellas tuvieron una especial relevancia las compuestas por clérigos seculares, que pretendieron influir sobre la sociedad local. Para ella celebraban oficios religiosos funerarios y a cambio captaban numerosas rentas que se añadían a los beneficios parroquiales de los clérigos. En este estudio se propone un acercamiento a dos cofradías de clérigos creadas en el sureste de Castilla durante la baja Edad Media: los cabildos de Alcaraz y Tresjuncos. PALABRAS CLAVE Baja Edad Media; clero secular; cofradías; sureste de Castilla; rentas agrarias; sociedad medieval.
Los dominicos y los sermones cuaresmales en el cabildo municipal de Córdoba durante el siglo XVII
Revista de Humanidades, 27, 2016
El trabajo tiene como objetivo el estudio del importante papel jugado en Córdoba por los dominicos y el conjunto de las órdenes religiosas en los sermones instituidos por el concejo en su sala de sesiones durante los jueves de cuaresma. A lo largo del siglo XVII todos los hijos espirituales de santo Domingo de Guzmán invitados pertenecen al influyente y prestigioso convento de San Pablo el Real. Un caso excepcional es el del beato fray Francisco de Posadas, miembro de la comunidad de Scala Coeli, quien goza de un gran ascendiente en la sociedad cordobesa de su tiempo por la encomiable labor pastoral y testimonio de vida. La valiosa información contenida en las actas capitulares del municipio constituye la principal fuente documental utilizada.
Poder y Privilegio. Cabildos eclesiásticos en Nueva España, siglos XVI a XIX.
Poder y privilegio, 2017
El libro que el lector tiene en sus manos es una importante muestra del estado actual de las investigaciones en tomo a los cabildos eclesiásticos de Nueva España de los siglos XVI a XIX. En él se profundiza en las características de estas corporaciones y, al reunir estudios que tratan sobre distintas catedrales, se tienden puentes entre regiones para comprender mejor la historia de las diócesis que formaron a México. Las reflexiones que aquí se ofrecen no sólo ayudan a conocer la historia de los cabildos, sino también de las instituciones que se desarrollaron a su lado, como capillas de música, universidades y colegios. Finalmente, aquellos que se inician en el estudio de estas corporaciones encontrarán en este libro una relación puntual de la historiografía especializada en el tema, lo que les permitirá adentrarse en él para plantear nuevos problemas históricos.
Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/edadmedia/article/view/2007 Este trabajo recoge los resultados de un estudio prosopográfico de los canónigos de la catedral de Pamplona en la primera mitad del siglo XIII, que ha permitido determinar el origen geográfico y social de los religiosos, conectar la comunidad con el entramado social de la ciudad y del reino y revisar los conflictos que se produjeron durante este periodo en el seno de la institución y, en particular, entre el cabildo y los obispos. Este análisis permite, además, verificar las características de la promoción social establecida a través del capítulo. Como conclusión, se puede afirmar que esta fase de crecimiento de la Iglesia pamplonesa estuvo acompañada por dificultades internas que muestran cómo estos años constituyen un umbral decisivo en la evolución del cabildo catedralicio.
VILLANUEVA MORTE, Concepción, REINALDOS MIÑARRO, Diego Antonio, MAÍZ CHACÓN, Jorge, y CALDERÓN MEDINA, Inés (eds.), Estudios recientes de jóvenes medievalistas - Lorca 2012, 2013
Los participantes y organizadores agradecemos las atenciones de todos aquellos que, de una forma u otra, hicieron posible que el desarrollo del simposio fuera más fácil, en especial a Santos Campoy, técnico de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Lorca. Asimismo, el respeto y reconocimiento a todos los jóvenes investigadores que no pudieron asistir debido a la artuda tarea de selección, nada liviana, por parte del comité científico porque, de cualquier manera, también participaron en el simposio.
La presentación se centrará en el análisis de prácticas culturales y políticas como así también en la adquisición de nuevas cualidades estamentales por parte de nuevos ricos en un concejo como el de Madrid durante la baja Edad Media a través de la obtención de categorías caballerescas de estatus inferior. Teniendo en cuenta que durante el período bajomedieval los sectores tributarios ricos castellanos chocaron en contra de corporaciones y ayuntamientos a través de la búsqueda de una renovación de los actores predominantes, aquí se plantea que la caballería de alarde de Madrid puede ser estudiada desde un ángulo que privilegie la lucha por el estatus en contra de las oligarquías establecidas en un intento de ingresar dentro de los estamentos privilegiados locales; un enfoque que vea también a las categorías caballerescas integradas por sujetos tributarios, como una de las estrategias alternativas de los pecheros enriquecidos en la búsqueda de promoción en términos institucionales y de relevancia social en vías de equipararlas con su posición económica. El análisis de la dinámica de esta problemática en otros concejos, la historia comparada y hasta la literatura caballeresca puede llegar a ayudarnos a entender el rol de la caballería popular en este período.