Feminización de la Universidad de Granada en el último cuarto del siglo XX: el acceso del profesorado (original) (raw)
Related papers
Resonancias vol 26 n.º 50, 2022
El Conservatorio de Música de Granada fue un espacio feminizado desde sus inicios, al contar con un elevado número de mujeres entre el alumnado y el profesorado que contribuyeron significativamente a hacer posible su primera andadura. Partiendo de esta premisa, en este trabajo se analiza el origen, formación y trayectorias de las primeras profesoras en este centro desde su creación en 1921 hasta 1936. Concretamente, se estudian las condiciones que propiciaron su incorporación a esta institución musical, teniendo en cuenta las características de sus itinerarios vitales y profesionales. Para ello se parte de la investigación directa de una amplia documentación administrativa y hemerográfica desde los enfoques de los Estudios de las Mujeres y de la Historia social y cultural, que permite descubrir y valorar la experiencia y contribución singular de estas profesoras. En último término, este estudio ofrece una visión inexplorada hasta ahora sobre la temprana profesionalización musical de las mujeres en la vida cultural de las ciudades españolas en las primeras décadas del siglo XX.
Producción de las profesoras de la Universidad de Granada (España) en el último cuarto del siglo XX
2006
Scientific production of women teachers in the University of Granada during1975-1990 is studied from a gender perspective. Production by year and type of publication is quantitatively analyzed by areas of knowledge: humanities and social sciences, science and technology, and medical and life sciences, according to scholarly publications, thesis, monographs, book chapters, critical reviews, video recordings and patents. Additionally a vision of research results is offered by means of monitoring the said production up to 1999. Bearing in mind that the study covers a historical period of change (the so called Spanish political transition) the paper intends to know the means of publication used by women teachers in order to diffuse their research.
Política y sociedad, 2004
El nivel educativo de las jóvenes españolas ha experimentado un notable ascenso en los últimos tiempos si atendemos a su presencia en las aulas universitarias. Igualmente se puede hablar de un considerable incremento del número de mujeres que componen la plantilla del profesorado universitario. Sin embargo, si observamos con cierto detenimiento los datos de las aún escasas estadísticas y encuestas disponibles que hacen referencia a la presencia femenina en la universidad, se detectarán pautas que nos indican que se trata de una presencia localizada preferentemente en determinadas áreas del conocimiento y en ciertas categorías profesionales. Así, por ejemplo, en los puestos más elevados del rango académico se aprecia un pronunciado desequilibrio a favor de los varones, a pesar de recorrer, por parte de ambos géneros, trayectorias profesio
De puertas para adentro: Patrimonio y género en la Universidad de Granada
2016
La serie editorial de Cuadernos Técnicos del Patrimonio surge debido a la necesidad de dotar al Vicerrectorado de Extensión Universitaria de publicaciones que aborden aspectos patrimoniales en relación con cuestiones de carácter transversal y que sirvan de vehículo de difusión y diálogo de las distintas colecciones que conforman el rico acervo universitario. El objetivo es convertir estos Cuadernos en un espacio de reflexión y debate sobre temas relacionados con la conservación, la restauración, la gestión, la difusión y la puesta en valor de los bienes muebles e inmuebles de la Universidad de Granada en toda su amplitud. No se plantean con un enfoque exclusivamente local pues su intención es abrirse a distintas problemáticas patrimoniales y convertirse en un instrumento que integre estudios de carácter nacional e internacional. Asimismo, entendemos que al Patrimonio hay que afrontarlo desde una perspectiva histórica pero también actual y en diálogo con la compleja realidad social
VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 2022
This paper focuses on the initial stage of the process of incorporating women into the practice of teaching in the first faculties which formed part of the Central University of Madrid, from the time when legislation made it possible, in 1910, until the end of the Civil War. The circumstances and factors that made women's access to teaching possible have been analysed, taking into account previous contributions through an in-depth bibliographical review, and an exhaustive list of women professors has been drawn up, classified by faculty, which recovers and extends the data obtained in other research through new explorations in the historical archives.
Las mujeres y la universidad española: estructuras de dominación y disposiciones feminizadas en el p
Politica Y Sociedad, 2005
El nivel educativo de las jóvenes españolas ha experimentado un notable ascenso en los últimos tiempos si atendemos a su presencia en las aulas universitarias. Igualmente se puede hablar de un considerable incremento del número de mujeres que componen la plantilla del profesorado universitario. Sin embargo, si observamos con cierto detenimiento los datos de las aún escasas estadísticas y encuestas disponibles que hacen referencia a la presencia femenina en la universidad, se detectarán pautas que nos indican que se trata de una presencia localizada preferentemente en determinadas áreas del conocimiento y en ciertas categorías profesionales. Así, por ejemplo, en los puestos más elevados del rango académico se aprecia un pronunciado desequilibrio a favor de los varones, a pesar de recorrer, por parte de ambos géneros, trayectorias profesio
Género de la Universidad de Valladolid
A lo largo de este artículo se explicitará el papel estratégico que cumple la coeducación en la prevención de la violencia de género, ofreciendo una visión panorámica de la normativa que le sirve de fundamentación, las instituciones que la impulsan (organismos de igualdad y educativos, asociaciones de mujeres, sindicatos, etc.), señalando diferentes materiales didácticos y experiencias educativas desarrolladas a nivel estatal y autonómico, orientadas específicamente a la prevención de la violencia de género en los escenarios docentes.
LA FEMINIZACIÓN DEL ÁMBITO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.
En DÍAZ, Pilar; FRANCO, Gloria; FUENTES, Mª Jesús (Eds.): Impulsando la historia desde la historia de las mujeres. Huelva: Universidad de Huelva, 2012
Cristina Segura pertenece a esa generación de mujeres que llegaron a la Uni-versidad como profesoras en los años 70 del siglo XX y de las pocas que, en aque-llos años, se atrevieron a orientar su investigación a develar los silencios históricos sobre las mujeres y construir nuevos paradigmas que permitieran visibilizarlas. Esta tarea incansable, a lo largo de toda su trayectoria profesional como do-cente e investigadora, la sitúa entre las más relevantes protagonistas del compro-miso colectivo con la construcción de un conocimiento no androcéntrico, que ha marcado, especialmente, las últimas décadas del siglo XX. Su esfuerzo y el de tantas otras profesoras e investigadoras que han desafiado, desde el trabajo intelectual, los cimientos de la sociedad patriarcal, no han sido bal-díos. Hoy el producto de este trabajo llena ya muchas estanterías, cuestión a la que Mª Ángeles Duran hace años nos desafiaba. Sin embargo, somos conscientes de que queda aún mucho por hacer, que no es posible cambiar en varias décadas siglos de silencios, olvidos y discriminaciones. Hemos iniciado un camino sin retorno, pero que requiere seguir avanzando y, para ello, la constatación de los logros debe acom-pañarse de la denuncia de los límites persistentes al avance de las mujeres. Mi pequeña contribución a este homenaje quiere poner el acento en cómo la creciente feminización numérica de las mujeres universitarias, aunque muy desigual, sigue ocultando su persistente invisibilidad en los cuerpos teóricos de di-versos campos de conocimiento. Para ello hemos tomado como ejemplo el campo de la Historia de la Educación en España. Parece oportuno, cuando en el ámbito de la historia de la educación se percibe cierto " desprestigio " de la profesión, observar la relación de este hecho con la feminización que pudiera haberse producido en nuestro campo de estudio, ya que no suele ser extraño es-cuchar ciertos lamentos al tiempo que una profesión se feminiza, o tal vez, mejor dicho, que la feminización de la profesión camine en paralelo a la emergencia de cierta decep-ción –ya que, como es sabido, los varones tienden a abandonar los espacios profesionales