Schiller y el reconocimiento del otro en su otredad. El desafío de pensar la intersubjetividad a partir de una lógica de la diferencia (original) (raw)
Related papers
Empatía y ser-para-otro. Husserl y Sartre ante el problema de la intersubjetividad
Investigaciones Fenomenológicas, 2012
En este documento, debato ampliamente sobre la fenomenología de la intersubjetividad presentada por Husserl y por Sartre, centrándome en los conceptos de empatía y ser-para-otros. Contrariamente a la opinión más común, rechazo la objeción de solipsista dirigida a Husserl y sostengo que es la descripción de Sartre la que da lugar a esa objeción, en la medida en que él describe la conciencia de otro sujeto como una forma de autoconocimiento como un "objeto" (para "otros"). Termino señalando algunas directrices para convertir el análisis de Husserl de la aprehensión de otros sujetos en una fenomenología de la comunicación del más alto nivel.
El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz
Espacios públicos, 2007
Alfred Schutz, uno de los principales exponentes de las teorías de la subjetividad, propone una lectura de la realidad social a partir de la intersubjetividad que tiene lugar en el mundo de la vida cotidiana. En este ensayo intentamos recuperar los conceptos centrales del autor, cuya teoría es hoy revalorada por los estudiosos de las ciencias sociales, luego de la crisis de la corriente estructuralista ocurrida en la década de los ochenta, al aportar importantes consideraciones en torno a la acción social
Cuadernos, 2012
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación, en el que se estudia las convergencias de la cuestión de la intersubjetividad y del reconocimiento desarrollados por la fenomenología, y más específicamente de la obra póstuma de Husserl que lleva por título Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Y que permiten reubicar varios tópicos acerca de cuestión del Otro y de la alteridad en la filosofía de E. Levinas, M. Merleau-Ponty, P. Ricoeur. Buscamos profundizar un planteo fenomenólogico-ontológico acerca de lo humano e interhumano, que ayude a considerar, de un modo más radical, algunos supuestos que conlleva la articulación entre intersubjetividad y reconocimiento en la filosofía contemporánea cuando es mediada por la categoría del ‘otro’ y del ‘nosotros’. Aquí, desarrollamos, de una manera crítica y creativa, las tesis husserlianas originales y de sus intérpretes franceses, reelaborándolas a fin de buscar los presupuestos de una filosofía intercultural de la alteridad, donde sus replanteamientos van mucho más allá y más acá de Husserl. Estos aspectos teóricos de la fenomenología nos parece que son cruciales para entender hoy el giro intercultural de la filosofía actual.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2017
This paper aims at casting light on the links between Schiller's appraisal of power and the ambivalence he discovers concealed in most modern political concepts. I move from authorised thesis claimed in the context of the Schillerforschung by H.-D. Schings, D. Borchmeyer y W. Riedel and L. A. Macor for giving an account of the complex view of human political projects that Schiller argues for, especially in his theatre plays. With this main goal in mind, I tackle first the influence of the survey on the unconscious in The Robbers, drawing a balance regarding Schiller's diagnosis about some setbacks that hinder to constitute a sound practical normativity. Second, I shall consider the play Don Carlos and the paradoxes of political sovereignty for analysing the scope of Schiller's enquiry on the subjective roots of politics. Third, I will display a review of the sceptical view about the historical scope of human decision that the trilogy Wallenstein depicts. These steps will help me to highlight the role that ambivalence fulfils in Schiller's display of power, as it appears to be a goal eternally yearned by human desire and the practical projects it shapes.
2015
En esta ponencia se pone en cuestión, desde una revisión general de la noción de reconocimiento en Judith Butler, una afirmación central de un célebre artículo de Axel Honneth (2006): a saber, que ciertas posturas teóricas que localizan una serie de ejercicios de poder en medio de las prácticas de reconocimiento, son escépticas respecto del potencial crítico de esta categoría. Se pretende mostrar cómo este postulado vacila cuando se tienen en cuenta perspectivas como la de Butler para quien, si bien el reconocimiento se relaciona directamente con la subordinación y la dependencia que caracterizarían la formación social del sujeto, es posible apelar a su potencia crítica y entenderlo como una demanda ética primordial. Además, de manera indirecta llevo adelante un abordaje comparativo entre ambas perspectivas, y señalo por qué un abordaje de este tipo es posible entre enfoques tan disímiles.Fil: Gorriti, Jacinta. Universidad Nacional de Córdob
Mirarse en los ojos del otro. Variaciones sobre el reconocimiento y la intersubjetividad
Afecciones, cuerpos y escrituras. Políticas y poéticas de la sujetividad, 2013
La indagación en torno a las relaciones que mantenemos con los otros ha sido objeto de distintas aproximaciones. Frecuentemente se tematizan a partir de la propia subjetividad que supone, entre otras cosas, referirse a la constitución de ésta que surge del vínculo intersubjetivo. Para referirse al proceso de subjetivación implicado en las relaciones humanas se ha recurrido a la significación que posee la mirada, utilizada en parte como metáfora de la presencia y la conciencia, la cual resulta comprendida, además, desde una fenomenología que atiende a la percepción, los sentimientos y las afecciones. Una primera línea de reflexión se ubica en la filosofía existencial de Sartre, que alude a la mirada en cuanto representa la conciencia en su aprehensión del mundo, en principio desde las formas de interacción complejas con el prójimo en que se produce una conciencia de sí, que se examinan en su determinación como ser-para-otro. Otra línea se relaciona con el sentido que le otorga Bajtín a la visión en la creación estética, asociada a la valoración que está implícita en ese acto, cuyas proyecciones teóricas sobre la cuestión del sujeto dan lugar a una tematización en que la alteridad juega un papel crucial en la configuración del yo. Por otra parte, se trata de mostrar a partir de las concepciones puestas en juego el desplazamiento que se verifica desde el paradigma de una filosofía de la conciencia, que toma en cuenta principalmente el papel que juega el conocimiento, hacia el momento precedente de los vínculos intersubjetivos que se comprenden desde una teoría del reconocimiento, cuestión implicada en los autores mencionados y que actualmente ha adquirido un desarrollo significativo desde distintas disciplinas, para abordar en el mundo contemporáneo problemas referidos a las diferencias sociales y culturales, cuya clave puede entenderse que sigue girando en torno a la alteridad.
Revista de Filosofía, 2011
En este trabajo, queremos profundizar en los resultados de un proyecto de investigación en curso, para ello se presentan algunos temas convergentes acerca del otro, desarrollados en las obras de E. Levinas y M. Merleau-Ponty. El propósito es indagar y profundizar el planteamiento fenomenólogico-ontológico acerca de lo humano e interhumano, que nos permite considerar, de un modo más radical, algunos supuestos que conlleva la articulación entre intersubjetividad y reconocimiento cuando es mediada por la categoría del ‘otro’ y del ‘nosotros’. Aquí, no los consideraremos como exégetas o comentaristas de las categorías husserlianas, sino como filósofos que asisten a “la escuela de la fenomenología” pero que replantean crítica y creativamente dichas tesis y reelaboran los presupuestos de una filosofía de la alteridad. A través de este estudio, queremos mostrar algunos aspectos teóricos provenientes de la fenomenología, cruciales para entender la perspectiva intercultural actual.
El concepto de intersubjetividad de Niklas Luhmann
2013
En el presente trabajo reconstruimos el concepto de intesubjetividad delineado por Niklas Luhmann tras el “giro comunicativo” que imprimió a su teoría general de sistemas sociales (TGSS) en los años 80; en pos de ampliarlo elaboramos sobre su base dos determinaciones ulteriores relativas a su vínculo con el fenómeno de la agregación y a su conexión con el proceso comunicativo básico. La hipótesis defendida es que Luhmann redefinió comunicativamente la intersubjetividad como formación de un tipo específico de estructuras, denominadas estructuras concordantes, moduladas como consenso o como disenso.