Ars Scribendi. La cultura escrita en la antigua Mérida (original) (raw)

La escritura en la Península Ibérica antigua

La escritura y el libro en la antigüedad, 2004

En el periodo que media entre el siglo VII a. C. y la época altoimperial romana, la Península Ibérica se nos presenta, en lo tocante a lenguas y a escrituras, como un mosaico de extraordinaria riqueza, dotado además de singularidades sin parangón en el resto del Mediterráneo antiguo. El mundo paleohispánico nos depara la nada despreciable cantidad de dos lenguas indescifradas y de filiación desconocida, y dos más en un grado de desciframiento aún muy deficiente, que se pusieron por escrito utilizando al menos cuatro variedades de un sistema gráfico autóctono, más los signarios griego y latino tomados en préstamo. Yeso si tiramos por lo bajo, ya que, de otro modo, las lenguas podrían ascender a seis y los signarios incluso a nueve.

Epigrafía y cultura escrita en la Antigüedad clásica

Cultura Escrita & Sociedad8, 2009

C uenta Cayo Suetonio Tranquilo, en quien tanto se inspiró Robert Graves, cómo el emperador Augusto había hecho testamento un año antes de su muerte, acaecida el 19 de agosto del año 14 d. C. El testamento de Augusto, escrito en dos códices, en parte por él mismo -cabe suponer que con la peculiar ortografía que Suetonio adjudica al princeps-, en parte por sus libertos Polibio e Hilarión, fue leído ante el Senado, junto con tres rollos «igualmente sellados». Uno de aquellos rollos conservaba «una relación de sus hechos» («indicem rerum a se gestarum») que, como explica Suetonio, había sido escrita con el objeto de que fuera grabada en dos tablas de bronce, que debían colocarse delante de su Mausoleo. 1 Aquellas Res Gestae Divi Augusti, grabadas en sendas tabulae aenae, también fueron reproducidas en diversas copias que se realizaron en otras ciudades del Imperio. El destino quiso que los bronces originales se perdieran, como tantos testimonios escritos en la Roma antigua realizados sobre un material de tanto valor. Sin embargo, gracias a la repetición en otras ciudades, conocemos el testamento político de Augusto a través, entre otras, de la versión que se grabó, en lengua griega y latina, sobre las paredes del templo de Roma y Augusto en la capital de Galacia, la antigua Ancira, actual Ankara (Turquía). El bigra smo de la copia de Ancira evidencia que la importancia propagandística del texto no podía ocultarse a los ojos de las élites locales, más helenizadas que latinizadas en tiempos de Tiberio, sucesor de Augusto.

Las Escribanías en La Ciudad De Murcia a Fines De La Edad Media

Miscelánea Medieval Murciana, 2004

En este artículo se realiza un completo análisis sobre los escribanos que ejercían su profesión en la ciudad de Murcia a finales del siglo XV y comienzos del XVI. Este estudio se centra en los escribanos del número y los reales, nombrados por el concejo y por los monarcas, respectivamente. Dentro de este último grupo, se aborda las escribanías relacionadas con la recaudación de las rentas reales (sobre todo las aduanas) y con la justicia. Se efectúa una identificación exhaustiva de los titulares de las escribanías, sus funciones, la forma de acceso al cargo, vínculos familiares, nivel socioeconómico, etc. Se analiza con detalle las formas de transmisión del oficio, el grado de patrimonialización de éste, los exámenes, el tráfico de influencias en el seno del concejo para la provisión de estos empleos y, finalmente, los conflictos que su actuación ocasionaba entre sus convecinos.

Cultura escrita en un museo de arte

Información, cultura y sociedad, 2023

Este artículo se interroga por los usos sociales de la escritura en un museo provincial de bellas artes del litoral argentino a mediados de siglo XX, a partir de diferentes aportes de los estudios históricos sobre cultura escrita. El estudio interrelacionado de objetos bibliográficos, ephemera, escrituras expuestas, autógrafas y epigráficas permite identificar y constituir como objeto de análisis diferentes prácticas y artefactos escriturales. A partir del estudio de un caso particular, el artículo caracteriza diferentes tipologías de lo escrito para analizar su apropiación por parte de un grupo social. Esos usos son contextualizados a la luz de la emergencia de formas diferenciales de valoración de lo escrito en medios gráficos de comunicación y en la cultura institucional del museo a mediados de siglo XX. Las particularidades de un museo de arte permiten observar desde un enfoque singular la insistencia de imaginarios que vinculan a la inscripción escrituraria con la expresión de la individualidad y con la conservación de nombres ilustres en la memoria colectiva. Junto con ello, el estudio pone de relieve la noción de patrimonio escriturario, entendido como un dispositivo conceptual que permite dar cuenta de forma unitaria e integral de los objetos escritos conservados en un museo.

Malas prácticas en las escribanías de Murcia a finales de la Edad Media

Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 32 , 2025

En este artículo se examinan los principales problemas que padeció la corporación de los escribanos, como las malas conductas o el recurso a títulos falsos para ejercer dicho oficio, en Murcia y en otras ciudades de este reino a finales de la Edad Media. A partir del estudio de la documentación municipal y real, es posible caracterizar la tipología de las acciones llevadas a cabo por algunos miembros de este cabildo y la puesta en marcha, por parte de las autoridades competentes, de los mecanismos para investigarlas y sancionarlas. Destacan en este aspecto las iniciativas del propio concejo, que procuraba conservar la fama del cabildo de escribanos ante las continuas intrigas y de la monarquía, que dedicó sus esfuerzos a dotar de mayor transparencia a la actividad de estos oficiales. Palabras clave: escribanías; Murcia; escribanos falsarios; siglo xv; fraudes. Sumario 1. IntroduccIón. 2. tIpologías de delIto y mala praxIs. 3. los escrIbanos falsarIos. los ejemplos de gonzalo de sorIa y guIllamón torrente. 4. la IntervencIón real contra la opacIdad en el ámbIto judIcIal. 5. conclusIón. 6. fuentes. 7. bIblIografía.

Cultura escrita y sociedad urbana: los escribas en la ciudad altomedieval

En la España medieval, 44 (2021): 193-235, 2021

Abstract. In recent years, the uses of literacy have become an increasingly important research topic in studies concerning the early medieval kingdom of Leon. However, the social history of scribes has been a largely disregarded topic, especially regarding those who lived and worked not as members of the itinerant royal court or as monks in some great monastery, but as local scribes. In particular, urban scribes, who produced hundreds of documents concerning northwestern Spain in the Early Middle Ages, have been mostly ignored to this day. This paper shall focus on the cases of León, Oviedo and Astorga in order to show how scribes living and working in cities were relevant members of the urban societies of the time. Resumen. En los últimos años, los usos de la cultura escrita han venido constituyendo un tema de investigación cada vez más importante dentro de los estudios dedicados al reino de León en la Alta Edad Media. Sin embargo, la historia social de los escribas sigue siendo un tema poco trabajado, especialmente con respecto a aquéllos que vivían y trabajaban no como miembros de la corte real itinerante o monjes en algún gran monasterio, sino como escribas locales. En particular los escribas urbanos, que produjeron cientos de documentos relativos al noroeste de la Península Ibérica en la Alta Edad Media, y sin embargo han sido prácticamente ignorados hasta la fecha. Este artículo se centrará en los casos de León, Oviedo y Astorga para mostrar cómo los escribas que vivían y trabajaban en ciudades eran miembros relevantes de las sociedades urbanas de la época.

Experiencias de cultura escrita en el Císter malagueño: Beatriz de San Francisco, abadesa del convento de Recoletas Bernardas y de la abadía de Santa Ana (1619-1658)

Hispania Sacra

El objetivo del presente estudio es el de analizar el Libro de Actas de toma de hábito y profesión de las Recoletas Bernardas de Málaga (luego, desde 1650 en adelante, de la abadía cisterciense de Santa Ana) desde la perspectiva que nos aportan sus notas marginales y textos intercalados, los cuales, aparte de indicar las fechas y descriptores de las tomas de hábito y profesión de las religiosas del convento, su finalidad ordinaria, ofrecen pequeñas biografías, necrológicas, crónicas históricas y memoria cultural de la vida de clausura. Todo ello a través del hilo conductor del periodo abacial de la madre Beatriz de San Francisco (1619-1658), quien de forma intermitente pero muy continuada ocupó la abadía del cenobio durante un periodo de más de treinta años, convirtiéndose en protagonista y ejecutora de gran parte de las experiencias de cultura escrita aglutinadas en el texto. Todo ello en aras de contribuir al estudio y la reconstrucción de la cultura escrita femenina española en p...

Cultura escrita e Historia de la cultura

Álabe, 2010

Resumen. Leer y escribir son parte de una praxis social, de modo que pueden describirse como construcciones sociales fruto de las circunstancias y de los entornos culturales de cada época. La historia de la cultura se ha configurado como una disciplina que trata de describir estos procesos a partir de una metodología sistemática. Este artículo revisa los hitos principales en esta evolución científica y los autores que los han protagonizado.

Saber escribir en la Antigua Grecia

La Antigua Grecia Hoy. De la Ciudadanía y sus Límites al ‘Desarrollo Sostenible’, 2024

El alfabeto griego procede de la escritura fenicia, a raíz de los contactos comerciales entre los fenicios y las comunidades de Grecia. El mismo término que empleamos para referirnos al alfabeto es el resultado precisamente de la unión de las dos primeras a.C. vemos los primeros ejemplos de textos escritos en griego. El texto más antiguo conservado es la llamada inscripción del Dípilon. Está fechada en el 720 a.C., se encuentra en un vaso cerámico de tipo enócoe en-

Balance historiográfico de la cultura escrita en el Occidente de México: hacia la construcción de las prácticas letradas en el Occidente de México

“Balance historiográfico de la cultura escrita en el Occidente de México: hacia la construcción de las prácticas letradas en el Occidente de México, en Sergio Valerio (Coord.), Historiografía. La construcción de los discursos e imágenes del pasado Universidad de Guadalajara, pp. 40-61. 2018, 2018

De ese modo se ha pasado de una visión estática a otra dinámica de la historia cultural, en cuyo seno ya no es posible una historia de la escritura (o paleografía) sino una historia del escribir, incluso de los escribires; ya no cabe una historia de la imprenta (o del libro impreso) cuanto una historia de la producción y difusión de los testimonios impresos de cualquier clase; ya no existe una historia de la lectura sino una historia de los modos, de las prácticas del leer; ya no existe-si se me permite afirmarlo-una historia de la literatura cuanto una historia de las prácticas literarias. Armando Petrucci (citado en Castillo Gómez y Sierra Blas, 2007). Y estando vigentes aquellas leyes y la real cédula de 10 de febrero de 1795 y arancel de Gracias al sacar, que incluye y en que se ratifica la obligación de examinarse los escribanos por las Reales Audiencias y que éstas puedan dispensar el que se examinen en otra parte y señalar el servicio por ellas, cuya soberana disposición se ha publicado en estos dominios y las de 10 de agosto de 97 que declara ser propio de la Cámara conocer de las gracias al sacar. Diego-Fernández Sotelo y Mantilla Trolle (2003, pp. 292-293).

PALEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA: DEL SIGNO A LO ESCRITO

Para hacer historia de la escritura es preciso, con anterioridad, recuperar toda la multiplicidad de sus significados. [Bartoli, 1978: 281] Definir un vocablo, cualquiera que éste sea, implica comprenderlo en su estricto significado etimológico, pero también en virtud del desarrollo que ha tenido a lo largo de su historia. Si etimológicamente el término Paleografía-voz derivada de las griegas naA.az~y ypaepr¡-se puede considerar como el estudio de las escrituras antiguas, su quehacer sitúa a esta ciencia, según la definición más reciente de Armando Petrucci, como la disciplina que estudia la historia de la escritura (y en particular de la escritura a mano) en sus diferentes fases, las técnicas empleadas para escribir en las diversas épocas, el proceso de producción de los testimonios escritos y, en fin, los productos mismos de tal proceso, particularmente en su aspecto gráfico, ya se trate de libros, inscripciones, documentos o escritos de naturaleza individual y privada (cuentas, apuntes, cartas, etc.) [Petrucci, 1992: 17]. Naturalmente, esto significa que existen (o pueden existir) tantas paleografías como escrituras, por lo que conviene precisar que la que aquí nos interesa es la latina. Ésta arranca del momento mismo en que aparece dicho alfabeto, hacia el siglo VII antes de nuestra era, y se extiende hasta el presente, por más que durante mucho tiempo estuviera restringida a las escrituras empleadas durante la Edad Media, según puede verse al recorrer algunas páginas de su historia conceptual. Al final del capítulo se incluye un cuadro explicativo sobre la Paleografía.