Mujeres de poder: las curanderas nahuas en la Huasteca meridional (original) (raw)
Related papers
Rebeldías feministas y luchas de mujeres en América Latina, 2021
Hablar de autonomía en la salud nos remite, de entrada, a cuestionar las concepciones hegemónicas del cuerpo que han ido penetrando violentamente las sociedades mediante procesos patriarcales, capitalistas y coloniales. Por otro lado, exige enunciar formas de resistencia que han disputado históricamente las múltiples maneras de vivenciar el cuerpo y la salud como un asunto político. Es decir, como la capacidad de producir decisión sobre este primer territorio-cuerpo y las prácticas de salud que se despliegan y se comparten colectivamente. En esta tensión encontramos, por un lado, que el cuerpo de las mujeres ha sido particularmente violentado en la búsqueda por controlarlo y disciplinarlo, en particular con respecto a la reproducción. Por otro lado, reconocemos que las concepciones indígenas sobre la salud y el cuerpo son las que, en territorio latinoamericano, han sido mayormente asediadas desde el periodo colonial hasta el presente. Expresión concreta de todo lo anterior es el proceso de criminalización de la partería tradicional que se da en muchas regiones del país. En este texto nos enfocaremos en la región Huasteca del estado de San Luis Potosí en México, que es habitada por las culturas tének y nahua. En este territorio, donde hemos situado nuestro trabajo desde hace varios años, hemos podido documentar este proceso de despojo, que tiene poco más de una década, a través del diálogo con mujeres, médicas tradicionales, parteras, autoridades comunitarias y organizaciones de las subregiones centro y sur.
El papel de los santos en la ritualidad nahua del sur de la Huasteca
Memoria del I y II coloquios sobre cosmovisión indígena, 2011
Los santos católicos fueron adoptados y adaptados a las deidades tradicionales con coincidencias mitológicas; los paralelismos en los santos encajaron en las divinidades, mientras que algunos de ellos perdieron sus atributos para tener funciones de las divinidades locales, otros llenaron los vacíos del antiguo panteón. Se presenta una reestructuración que une la tradición indígena con rasgos católicos y después se produce la configuración que ha surgido de esa interacción; la reconstrucción, reinterpretación, resignificación indígenas de la tradición católica expresa una interacción, pero a la vez, una respuesta a la conversión.
Curación eidentidad : algunos aspectos de los ritos de los nahuas en la Huasteca Hidalguanse
Acta Hispanica, 1997
Un problema muy discutido en la antropología mexicana es la supervivencia de los conceptos religiosos y ritos prehispánicos con los conceptos cristianos introducidos con la conquista. El proceso, llamado por los antropólogos sincretismo religioso, se desarrolló y sigue desarrollándose hoy dependiendo de la intensidad de la cristianización, de la localización central o periférica de las comunidades indígenas y del número de los españoles y posteriormente de los mestizos2 y diferentes comunidades indígenas de México. Entre las comunidades rurales nahuas3 de la Huasteca Hidalguense, en el rnunicipio de Xochiatipan, donde hice mi trabajo de campo antropológico, los ritos prehispánicos mezclados con conceptos católicos siguen existiendo y juegan un papel determinante en la vida de esas comunidades nahuas. El municipio El municipio de Xochiatipan es uno de los más aislados de La Huasteca Hidalguense. Se encuentra en el Noroeste del estado de Hidalgo, en la ladera este de la Sierra Madre Oriental. En 1996 el municipio contaba con unos 15.000 habitantes, repartidos en 33 comunidades4 La cabecera, Xochiatipan de Santa Catarina, es el centro político, económico y religioso del municipio. En el centro de la cabecera se ubican las casas de las familias mestizas. Los mestizos son los dirigentes del municipio y tienen acceso a los privilegios, aunque sólo forman una pequeña parte de la población. Los miembros de estas familias se dedican al comercio, son profesores o ejecutivos del ayuntamiento municipal. En la periferia de la cabecera viven las familias nahuas. Alrededor de la cabecera se encuentran 32 comunidades nahuas (rancherías), donde el porcentaje de los indígenas alcanza casi el 100%. La subsisten
El mundo mágico del curandero en el noreste de México
2008
El articulo trata sobre el papel que han jugado las personas dedicadas a las labores de curanderismo en el noreste de Mexico, que incluye a parte de los actuales estados de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo Leon, norte de Queretaro y de San Luis Potosi, tradicionalmente habitado por los llamados chichimecas. Aunque la ausencia de cronicas y fuentes de los primeros evangelizadores de la region no permite visualizar un panorama amplio, de primera mano, sobre el tipo de vida, costumbres y religion de los antiguos habitantes del noreste, no se puede negar que estos hayan compartido rasgos religiosos con las sociedades mas complejas tanto del Norte (sureste de Estados Unidos) como del Sur (Mesoamerica). Sin embargo, hasta hace poco se creia que la religion practicada por los pobladores de esta parte de Mexico fue de un tipo bastante simple. ?Hasta donde es posible investigar ideologias y pensamientos del pasado en ausencia de datos escritos? De ahi que surjan muchas interrogantes: ?podemos enc...
Mujeres nahuas y fuentes de la conquista
Noticonquista, 2021
Lametablemente, ni siquiera las mujeres nahuas más conocidas como Tecuichpo y Tecuelhuetzin, son conocidas por sus nombres originales, pues ganaron fama por sus nombres de bautizo que combinan un nombre cristiano con el de sus padres: la primera, doña Isabel Moctezuma, tenochca; la segunda, doña Luisa Xicotencatl, tlaxcalteca.
Sustentadoras de vida. El trabajo de las mujeres nahuas en la antigüedad
Sustentadoras de vida. El trabajo de las mujeres nahuas en la antigüedad, 2019
Estudio sobre la participación y relevancia de las labores femeninas de la sociedad nahua que habitó la Cuenca de México antes de la colonización europea, tomando como centro de la investigación a las mujeres nahuas y a partir de cuestionar cómo fueron las correspondencias y divergencias entre el mandato divino y el trabajo de las mujeres macehuales y pipiltin durante el posclásico tardío (1200-1521 d.C.).5 Entre otras cuestiones más concretas exploro el trabajo femenino, así como su valoración y relevancia, según el mandato divino en la cultura nahua y las prácticas sociales con base en los datos arqueológicos, fuentes etnohistóricas y bibliográficas. Idónea Comunicación de Resultados (ICR) Maestria en Estudios de la Mujer. UAM-X.