¿Cómo cuidan y cómo se cuidan?: Mujeres de niveles bajos y medios del Área Metropolitana de Buenos Aires que cuidan a familiares dependientes (original) (raw)

Las demandas hacia las instituciones previsionales y sanitarias: una mirada desde las mujeres que cuidan a familiares dependientes en el Área Metropolitana de Buenos Aires

2013

Las actividades de cuidado de personas dependientes cobraron relevancia ultimamente a raiz de las transformaciones sociodemograficas que afectan a las familias. El cuidado intrageneracional vincula la familia con el trabajo, mostrando que un resultado no previsto de las politicas reforzo el papel de las mujeres en las tareas de conciliacion. En la region latinoamericana el conocimiento sobre el papel de los cuidados fue tardio y adquirio relevancia en los debates sobre las reformas de la salud y los cambios en los modelos de atencion. La ausencia del tema de cuidados en la agenda publica responde a la asociacion con el ambito privado-domestico y ajeno a las discusiones politicas y socioeconomicas y al omitir el derecho al cuidado como un elemento basico vital. ?Cuales son las interrelaciones entre las mujeres que cuidan a familiares y las instituciones de salud y de prevision social para proveer cuidados?, ?Cuales son las demandas de las mujeres hacia esas instituciones para mejorar...

Mujeres y cuidados en contexto de ASPO: tramas familiares y comunitarias en salud y educación en el Gran Buenos Aires

Serie FAMILIAS, TERRITORIOS Y COTIDIANEIDADES EN TIEMPOS DE LA COVID-19 , 2020

La gestión y organización de los cuidados como problema social, político y teórico ya se encontraba presente en las agendas públicas y académicas. Sin embargo, la pandemia provocada por el virus Covid-19 produjo, entre tantas cosas, una nueva visibilización de la importancia de los cuidados como sostenimiento de las relaciones sociales. En particular, en este informe se analizan las continuidades y cambios existentes en familias con hijos/as, tanto en los ámbitos del cuidado de la salud como en el de la gestión de la escolarización de los niños/as y adolescentes. Para ello, se realizaron entrevistas a veinte mujeres y referentes territoriales residentes en gran Buenos Aires, de entre 22 y 61 años de edad, mediante llamadas telefónicas y aplicaciones tales como WhatsApp y Zoom. A partir de las entrevistas realizadas, se constató que en las mujeres de las familias recae la mayoría de estas tareas. Las decisiones y actividades vinculadas a la gestión del cuidado de la escolaridad y de la salud dependen de recursos tecnológicos, pedagógicos y comunitarios que, en el contexto de la pandemia, dificultan aún más estas tareas y se convierten en una sobrecarga para las personas que cuidan.

Cuidados, autocuidados y Buen Vivir. La experiencia de mujeres de la periferia de Córdoba

Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global

El presente artículo retoma la palabra, los relatos y experiencias de un grupo de mujeres de sectores populares de la ciudad de Córdoba, Argentina, que están organizadas en torno a un comedor comunitario ubicado en un barrio periférico. Buscamos problematizar las categorías de sostenibilidad de la vida, cuidados, autocuidados y buen vivir, así como reflexionar, a través de relatos situados y de una epistemología feminista de las emociones. En cuanto a la metodología, el texto se basa en un trabajo de campo extensionista realizado a partir de una investigación-acción participativa, incorporando la mirada y los aportes de la epistemología de las emociones, en la cual recuperamos relatos y memorias, experiencias de trabajo y de sí mismas, miradas sobre el territorio como espacio de acción comunal y de encuentro, así como las implicancias de los feminismos en sus formas de ver/ser/estar en el mundo. Para exponer los resultados de nuestro trabajo de intervención extensionista, recurrirem...

Trayectorias de atención y cuidado de la salud de mujeres en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

2015

Women in street situation survive in conditions of marginalization, suffering processes of infringement of rights. In this territory of oppression and social inequities, women build survival strategies. The aim of this study consisted in analyzing the trajectories of health care of women in street situation in the city of Buenos Aires, distinguishing paths carried out to solve their health problems, resources displayed and citizenship practices. It is an exploratory-descriptive study and the methodological strategy was based on qualitative data from primary sources. A semi-structured interview was conducted on 9 women, looking at the ethical requirements of Informed Consent and Relational Ethics. The material is organized into categories and was analyzed from a hermeneutic-dialectic perspective. The results show that the major health problems that affect women and their families are: diseases of the respiratory system, musculoskeletal illnesses, dental infections, gynecological problems, problematic consumption of psychoactive substances, violence and mental suffering. In order to try to solve the problems that affect their health, women articulate different ways of attention: biomedical, self-care and other traditionalpopular forms. The empirical data allows the examination of processes of social desafiliacion-reafiliacion in the context of street experience, showing the multiplicity of networks and bonds that women weave and sustain on a daily basis. These social relationships often function as resources and facilitators of processes of restitution of rights, displaying a more expanded citizenship. Finally, two unique paths of trajectories show that women produce ways of resisting the oppressions of gender and social class, using multiple resources, even in the most critical contexts.

Cuidar se escribe en femenino: Redes de cuidado en hogares de madres migrantes

Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2016

En el marco actual de las migraciones femeninas, abordar la organización social del cuidado y los ajustes en las dinámicas familiares, permite problematizar el modelo convencional de maternidad, centrado en que la responsabilidad del cuidado de los hijos está a cargo, de manera exclusiva, de la madre biológica. Modelo sobre el cual se valoran y entienden las dinámicas familiares y las relaciones materno-filiales en nuestra sociedad, como es el caso de la maternidad trasnacional. En este texto interesa plantear las estrategias que las madres migrantes emplean para cuidar de sus hijos que quedan en origen, prestando atención a las prácticas que se confrontan con ese modelo de madre. Para tal propósito, se recurre a las informaciones de tipo cualitativo, recopiladas a lo largo de los años 2009-2012 con madres guatemaltecas que viven en Madrid. Entre los hallazgos encontrados, se hace evidente que las familias de estas mujeres conforman una estructura, basada en una solidaridad intergeneracional, que colectiviza el cuidado, en la que la madre biológica es una pieza clave que cuenta con la colaboración activa de otras mujeres del grupo familiar.

Prácticas de cuidado, mujeres y agencia en el interior rural de Buenos Aires

Periferia, 2018

Se caracterizan las experiencias y repertorios sociopolíticos de las mujeres participantes en tres políticas de intervención social y disidencia (teatro comunitario, promoción de la horticultura agroecológica y medicina comunitaria) en un distrito sojero del interior rural de la provincia de Buenos Aires. Proponemos una definición de la agencia de las mujeres que no es sinónimo de resistencia. Tras recorrer los estudios y teorías del cuidado, afirmamos que, para las mujeres estudiadas, cuidar es una forma de agencia que no busca intencionalmente subvertir las relaciones de género ni una autonomía individualizada: se trata de una agencia relacional, vinculada a sus relaciones con otros. El idioma de ciertas lógicas y éticas del cuidado de las mujeres-madres-cuidadoras se enmarca en visiones emicas dicotómicas de género. Así se entiende la agencia como capacidad para la acción que las relaciones de subordinación históricamente específicas permiten y crean. Además, puede comprenderse la capacidad agentiva como la que también va en dirección de la continuidad y la estabilidad, presente en las vidas de mujeres cuyos deseos, afectos y voluntades han sido moldeados por tradiciones no liberales (Mahmood, 2001). Care practices, women and agency in rural Buenos Aires The experiences and socio-political repertoires of women that participate in three dissident and social intervention policies (community theatre, agro-ecological gardening promotion and community medicine) within a district of the soy belt in the rural interior of the province of Buenos Aries are described. We propose a definition of women agency that is not a synonym of resistance. After reviewing care theory and studies, we affirm that, for the women that we studied, caring is a form of agency that does not intentionally quest to subvert gender relations nor an individualized autonomy: it is a relational agency, linked to their relationships with others. The language of some of the women-mothers-caregivers' care logics and ethics is framed by emic gender dichotomic points of view. That is how agency is understood as the capacity for action that historically specific relations of subordination enable and create. Besides, one can understand agency as the one that also goes in the direction of continuity and stability, part of the lives of women whose desires, affects, and wills have been shaped by nonliberal traditions (Mahmood, 2001).

Navegando por los servicios de salud publicos: experiencias de mujeres de sectores populares en la periferia de Buenos Aires

Saúde e Sociedade, 2019

Con base en datos cualitativos de seis grupos focalizados, realizados durante los años 2015 y 2016, con mujeres de 18 a 60 años residentes en un barrio de sectores populares del conurbano norte bonaerense, analizamos las lógicas de utilización y sus experiencias con los servicios de salud públicos. Nos centramos en las barreras que las participantes identifican para acceder a la infraestructura sanitaria pública del barrio (Centro de Salud y postas sanitarias) y en los establecimientos hospitalarios de la localidad, considerando las necesidades, expectativas y demandas de cuidado médico, no sólo curativo, sino también preventivo y de salud mental. Observamos las consecuencias de las barreras en el acceso a la atención, cómo reaccionan frente a ellas y los recursos que algunas mujeres y sus grupos familiares movilizan para sortearlas (contar con medios para desplazarse a otras localidades, el pago de bolsillo para consultas y tratamientos privados, contar con cobertura de obra social, etc.).

Genero, Cuidados y Vejez. Las mujeres "en el medio" del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile

Envejecimiento y género: investigación y evaluación de programas, 2018

En Chile, el incremento de la población mayor ha suscitado inquietud por conocer su grado de bienestar el cual se encuentra impactado por múltiples categorías de diferenciación social (nivel socioeconómico, género, etnia). En el presente artículo se exponen resultados procedentes de una investigación antropológica, cuyo objetivo ha consistido en comprender cómo el acceso al bienestar de las mujeres mayores de sectores populares está impactado por el lugar que ha ocupado en sus vidas el trabajo de cuidado y el trabajo remunerado. A través de los relatos de vida de 9 mujeres mayores de la comuna de Independencia –Santiago de Chile-, se muestra cómo gracias a la ayuda de las mujeres de la familia, han podido articular el trabajo de cuidado y el trabajo remunerado a lo largo de sus vidas, y cómo lo continúan haciendo también en la vejez. Entre los resultados, se destaca que naturalizar esta gestión del trabajo de cuidado y trabajo remunerado en las mujeres, implica desconocer el tiempo que las mujeres han invertido en ello a lo largo de sus vidas y, en consecuencia, comprender por qué su bienestar cuando son mayores, se encuentra impactado por ese cúmulo de responsabilidades.