Diversidad cultural, lengua de signos y televisión en España (original) (raw)
Related papers
2014
Resumen: Este artículo analiza la televisión en relación con la lengua de signos en España durante los años 2010-2012. Para ello se ha partido de los datos publicados sobre la presencia de la lengua de signos en la televisión estatal desde que la Ley General de la Comunicación Audiovisual impuso a los operadores las obligaciones de emisión, en 2010. La mayoría de los canales ha incorporado la lengua de signos siguiendo las directrices de la legislación nacional e internacional. ¿Cuáles son las motivaciones que han inspirado estos desarrollos legislativos y cuáles son las estrategias de las empresas de televisión que las implantan? Se trata de favorecer la accesibilidad a la televisión a las personas sordas que utilizan la lengua de signos. Pero también alrededor de esta lengua se articula la identidad cultural de la comunidad sorda. El objetivo del estudio ha sido evaluar en qué medida la televisión en lengua de signos constituye una expresión cultural de la comunidad sorda. Este análisis pone de manifiesto que mayoritariamente la incorporación de la lengua de signos que hacen los canales se ha planteado como práctica que favorece la accesibilidad alejándose de la perspectiva sociocultural. Abstract: This article analyses television in connection with sign language in Spain during years 2010-2012. It is based on published data on the use of sign language in state television after the General Law on Audiovisual Communication imposed obligations on broadcasters in 2010. Most television channels have included sign language in their broadcasts as guided by national and international legislation. What has inspired such legal developments and what strategies have been put in place by complying companies? The aim is to encourage television accessibility for the deaf who use sign language. But sign language also articulates the cultural identity of the deaf community. The objective of the research is to assess the extent to which sign language in television is a cultural expression of the deaf community. This analysis highlights that the inclusion of sign language in television channels has been mostly envisaged as a practice that enhances accessibility letting the sociocultural approach aside.
Diversidad cultural y televisión en México
El artículo revisa el actual debate mexicano sobre las políticas de comunicación relacionadas con la promoción de la diversidad cultural a través de la televisión. Utilizando los conceptos de diversidad de fuente, de contendio y de exposición, el documento analiza las políticas de comunicación adoptadas o propuestas en México y las compara con las políticas actuales en Canadá y Estados Unidos. El documento concluye que las estrategias y metas actuales en México no estimulan la diversidad cultural en el contenido de los medios. Cuestiona la utilidad de las políticas diseñadas para regular la competencia y la propiedad en los medios y sugiere que México promueva un sistema mixto de medios masivos, con diferentes mandatos y modos de financiamiento. -----This paper reviews the current Mexican debate on communication policies related to the promotion of cultural diversity through television. Using the concepts of source diversity, content diversity and exposure diversity, the paper analyzes communication policies adopted or proposed in Mexico and compares them with current policies in Canada and the US. The paper concludes that current commercial strategies and goals in Mexico do not stimulate cultural diversity in media content. It proposes that Mexico advocate a mixed system of mass media with different mandates and modes of financing.
Diversidad cultural y lingüística en la red
Capítulo VI del libro "La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo." Libro que nace en el contexto de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, auspiciada por Naciones Unidas, y responde a dos ideas clave que han estado presentes en todo el proceso preparatorio de dicha Cumbre, así como en la base del Plan de Acción e-Europa 2005”, aprobado por el Consejo Europeo, celebrado en Sevilla en junio de 2002. Las ideas centrales del Cap. VI son: 1. Es necesario incrementar el volumen de contenidos en lengua local. La apropiación de la Red por parte de las sociedades españolas e hispanoamericanas debe ser una tarea de creatividad al servicio de los ciudadan@s y de la comunidad global a la que pertenecen. 2. Conviene aumentar la visibilidad de los contenidos haciendo uso de técnicas de posicionamiento. 3. Es conveniente asociar los iconos con los lugares a los que pertenecen para que no se pierden las referencias culturales más cercanas. 4. Deben aprovecharse las oportunidades de crecimiento del mundo hispano, tanto desde el punto de vista de contenidos como de número de internautas. 5. Debe premiarse la publicación de calidad intrínseca, sea cual fuere el idioma en el que se publique, siempre que se traduzca, para que su difusión sea máxima.
Iricia. Mis que neutralidad habria que llamarlo olvido. Y yo no quiero ni puedo olvidar. Me siento arraigado y comprometido.
Informe. Presencia de la lengua de signos española en la televisión
CNLSE, 2015
El informe hace un repaso por la incidencia de la sordera y del uso de la lengua de signos española, las fórmulas para su incorporación en televisión, la disponibilidad del servicio y las expectativas de los usuarios, al amparo de un marco jurídico que contribuye a la utilización de esta solución de accesibilidad en televisión desde un prisma cultural y de derecho lingüístico reconocido, así como desde la perspectiva más convencional e imprescindible de la accesibilidad.
LA LENGUA Y LAS LENGUAS: IMAGINARIOS LINGÜÍSTICOS SOBRE LA DIVERSIDAD EN LA PRENSA ESPAÑOLA
LEA, XLI/1, 37-62, 2019
La prensa es un espacio propicio no solo para la discusión sobre las lenguas, sino también para la propagación de determinadas ideologías y, en particular, para la generación de representaciones o imaginarios lingüísticos. Son estos marcos cognitivos capaces de orientar la percepción del hablante sobre las lenguas en términos de pureza, nacionalismo, represión, imperialismo, etcétera. El objetivo del trabajo es examinar la teoría del Imaginario Lingüístico de Anne-Marie Houdebine y analizar, desde esta perspectiva, cómo se construyen verbalmente y se trasmiten determinados Imaginario(s) Lingüístico(s) a través del género de las Columnas sobre la lengua (CSL). Para ello se ha seleccionado un corpus de 207 CSL cuyo tema es la diversidad lingüística y la convivencia de lenguas en España. Se mostrará la pertinencia de las herramientas analíticas para comprender construcciones ideológicas antagónicas sobre la lengua.
Cambio cultural, normalización lingüística de la lengua de signos española
2008
The objective of the following presentation is showing how a definite linguistic community, user of a minority and discriminated language, with firmly signs of cultural identity, contributes, in a historical way, to the recognition of its language. Community of Spanish Sign Language users (hereafter LSE) has been developing, from over more than 30 years, actions and measures aimed to normalize that language through its deaf people clubs, associations and federations which are our “associative movement”. Noticing that, for any community, language becomes the mainstay that holds the cultural identity and, therefore, its most important cohesion element; it is easy to understand the importance of its normalization. This participation does not intend to describe fully detailed all the measures developed in the LSE linguistic planning field, such as its recent official recognition by the Spanish government or the increasing scientific literature which it has been generated. Our aim is to ...
Panorama sociolingüístico de la lengua de signos española
E-Aesla Nº 5, 2019
El objeto del presente trabajo es mostrar un análisis fotográfico de la situación actual de la lengua de signos española en distintos ámbitos de uso desde una vertiente sociolingüística. Aunque las lenguas de signos se han visto privadas del reconocimiento como lenguas naturales durante siglos, desde hace unas décadas han ido ganando terreno gracias al movimiento de reivindicación de personas sordas que han reforzado su discurso con los hallazgos de la investigación lingüística. La tarea de normalización se afianza con la aprobación de la ley 27/2007, la configuración del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española y la lingüística del corpus, aunque todavía quedan retos pendientes.
Diversidad lingüística del español
Spanish is an official language in 21 countries. In Europe it is spoken in Spain; in America it is the mother tongue of millions of people from the United States to Argentina and Chile; in Africa it is the official language of Equatorial Guinea. Such a huge territory with its hundreds of millions of speakers naturally contribute to geographical diversity and to the social stratification of the language. This diversity has always attracted linguists and it has become the subject of their studies. From the beginning of the 20th century linguists began compiling many dialectological works and later sociolinguistic studies focused on small speech communities. The diversity of Spanish is also the subject of this monothematic publication. The linguistic studies contained in this book deal with the topics of standard, standardization and, with the general inclinations which, on one hand, lead to unification and, on the other, to fragmentation. The contributions take note of the variability on phonetic, morpho-syntactic and lexical levels. The book contains lexicographical works and sociolinguistic studies. Some studies included in this publication deal with the application of sociolinguistic concepts in the field of education and teaching Spanish as a second language. We can compare the varieties and idiolects of Spanish to a mosaic; the studies contained in this book form individual pieces of a mosaic joined together by a common interest in the diversity of Spanish.