Verdades que revelan verdades: inscripciones indígenas de un cristianismo colonial (original) (raw)

Pueblos indígenas y escritura

Portal aulaintercultural, 2005

La educación bilingüe intercultural y las propuestas de planificación para lenguas indígenas siempre han considerado que la escritura en dichas lenguas es de una importancia indiscutible. A nuestro juicio, lo que tenemos escrito en lenguas indígenas nos revela que la escritura no es una práctica social de los pueblos indígenas sino que es una producción de quienes se dedican a la escuela o a las prácticas religiosas. Es por ello que creemos imprescindible volver a preguntarnos sobre la cuestión de la escritura en lenguas indígenas y determinar si es que los argumentos a favor de la escritura en estas lenguas son compartidos por los comuneros o si es que solo son asumidos por intelectuales y dirigentes. * A Juan Biondi y Eduardo Zapata porque sin ellos no habría ingresado a la reflexión sobre la oralidad, la escribalidad y la electronalidad. Espero que este artículo este medianamente a la altura de sus enseñanzas 2 Lo mismo se dice cuando se habla de enseñanza de la lectoescritura en las escuelas para niños indígenas que aplican

Testamentos de indios a inicios de la colonia

Revista del Archivo General de la Nación

Este ensayo presenta una revisión inicial de los trabajos realizados con testamentos de indios y su valor documental como fuente histórica.A través de estos testamentos, se intentará identificar el fenómeno de la migración, el nivel de aculturación de los indígenas mediante la adopción de la vestimenta, el uso del español y su participación en actividades hispanas (misas religiosas, gremios, etc.). Se buscará mostrar las nuevas redes sociales de los testamentarios, ubicando a la mujer, hijos, acreedores, deudores; asimismo, a quienes son testigos, el albacea, etc. El trabajo del historiador se torna interesante cuando el testamento puede respondernos interrogantes sobre la vida cotidiana del declarante, su situación económica y ubicación en la sociedad colonial.

Entre la confianza y la sospecha. Representaciones indígenas sobre las experiencias chaqueñas de misionalización protestante.

Este capítulo propone una indagación sobre las representaciones culturales de los misioneros evangélicos producidas por grupos indígenas chaqueños, qom y wichí de manera especial, a raíz de la larga experiencia de misionalización protestante. Iniciada en 1914 por los anglicanos y diversificada en las sucesivas décadas del siglo por heterogéneas corrientes (pentecostales escandinavos, evangélicos, menonitas, bautistas, metodistas, mormones, etc.), este proceso dio cuenta de una reacomodación sociocultural de los Pueblos Indígenas de la región. La misma se situó en un contexto económico y político de forzadas relocalizaciones territoriales, migraciones laborales y mecanismos ambivalentes de exclusión e incorporación a la sociedad estatal-nacional. El trabajo busca entonces comprender las maneras en que los pueblos indígenas del Chaco argentino dieron cuenta de las complejas relaciones sociales y simbólicas con las misiones y los misioneros –en su mayoría europeos o estadounidenses– haciendo foco en las percepciones sociales emergentes a partir del vínculo suscitado. La hipótesis que organiza la argumentación sugiere que estas percepciones se ubicaron en un interjuego entre la deferencia-confianza y la sospecha-contestación, dando cuenta de una dialéctica abierta que es propia de las relaciones englobantes entre indígenas y blancos pero que asume una particular singularidad en el caso a estudiar.

El discurso normativo ‘sobre’ y ‘para’ las doctrinas de indios : la construccion de la identidad católica en en indígena colonial del Nuevo Reino de Granada (1556-1606)

The present paper tries to demonstrate in which measure the normative speech “on” and “for” the Indian’s doctrines contributed to the construction of the catholic identity of the native inhabitants. The response of the interro- gation is established by the speech’s analysis of the constitutions of the synod summoned by Fray Juan de los Barrios in 1556 and of the Ca- techism of Fray Luis Zapata de Cárdenas, pu- blished in 1576. The analysis of these docu- ments has allowed determining the function of the Indian’s doctrines in the introduction and the promotion of the models of meaning and of behavior that were imposed to the native inha- bitants. It is demonstrated that the speech on the spatial arrangement of the doctrine, but mo- re particularly that on the place of worship con- tributed to the creation of the catholic identity of the natives inhabitants of New Kingdom of Granada in the second half of the 16th century.

Las Tradiciones HisTóricas indígenas

Si el día de hoy podemos conocer la historia de los orígenes de los altépetl del valle de México es gracias a las fuentes escritas en los siglos xvi y xvii por autores indígenas, provenientes de esos mismos altépetl, y por autores españoles. Ambos utilizaron, a su vez, obras más antiguas de autoría indígena, que eran tanto manuscritos en alfabeto latino como libros pictográficos y tradiciones orales.

La Cruz Mesiánica: Una aproximación al sincretismo católico indígena

Trabajo etnográfico realizado entre todas las etnias del Estado de Oaxaca, entendiendo que hipotéticamente puede ser válido para toda Mesoamérica, con sus adaptaciones respectivas. Se habla de cierta historia de la primera evangelización en Oaxaca, de la mitología, el ritual y los agentes religiosos. SE aventuran algunas interpretaciones. (Palabra Ediciones, 2ª Edición, México, 1999)