La glocalización de la comunicación (original) (raw)
Related papers
Futbol, comunicación, pancartas y glocalización
La globalització del futbol és un fenomen que ens ha d’interessar com a experts en comunicació. El FC Barcelona i el RCD Espanyol serveixen per a explicar la importància de la comunicació en la repercussió mundial de dues entitats locals.
Glocalización" y descentralización
2013
En el nuevo contexto internacional que caracteriza a las economías desde hace un par de décadas, la globalización, los avances tecnológicos y la revolución informática son fenómenos que afectan la distribución de las funciones y los recursos públicos entre los niveles de gobierno. En este trabajo se investiga un aspecto de la problemática: la descentralización del sector público subnacional y su relación con la apertura económica. El estudio se realiza para la Argentina y Brasil con un panel de datos, para cada país por separado, para 1985-2005. Se utilizan como variables de control las que en las teorías del federalismo fiscal se identifican como determinantes de la descentralización. Los resultados muestran ausencia de relación entre la estructura vertical del sector público subnacional y la apertura económica, en tanto que las variables de control tienen signos compatibles con la teoría. En la medida en que los fenómenos antes mencionados ligados a la modernidad sean irreversibles, sus fuerzas se unirán a las de las otras variables y conducirán a una mayor participación relativa de los gobiernos locales. Dos obstáculos aparecen en el camino: por un lado, la resistencia de los gobiernos provinciales a perder facultades fiscales a favor del nivel inferior del gobierno; por otro lado, la interferencia directa del gobierno nacional en los gobiernos locales.
Normalización de la comunicación
Introducción a la norma Isobus, encaminada a garantizar !a capacidad de intercambio de datos y de funciones de control En este artículo se hace una breve revisión de la norma ISO 11783 o
La "glocalización" como rasgo definitorio del remake transcultural en televisión
FONSECA: Journal of Communication, 2017
En la «tercera edad de oro» de la televisión, los remakes transculturales de series de ficción tienen cada vez una mayor presencia en las pantallas televisivas de todo el mundo. Sin embargo, este fenómeno todavía no ha sido examinado en profundidad desde una perspectiva teórica. Por esta razón, el presente artículo plantea una aproximación al concepto de remake y, más concretamente, al de remake transcultural de formatos de ficción en televisión. En primer lugar, para abordar esta delimitación conceptual, la revisión bibliográfica se ha remontado al ámbito cinematográfico, del que es originario el término remake. Con el objetivo de ofrecer una visión más integral del concepto, los hallazgos teóricos se han complementado con entrevistas a profesionales de la industria televisiva, que han aportado una visión más práctica sobre el uso cotidiano del término. En segundo lugar, se han categorizado los distintos tipos de remakes audiovisuales, lo cual ha permitido esclarecer la especificidad de los remakes transculturales en televisión. Finalmente, se ha podido constatar que el proceso de «glocalización» (es decir, el diálogo entre los elementos locales y globales de un formato televisivo) emerge como un rasgo definitorio y diferencial de este tipo tan concreto de adaptación. Publicado en FONSECA: Journal of Communication. Nº 14, 2017, pp. 91-111 (http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/fjc201714)
La democratización de la comunicación
La presente tesis doctoral expone resultados del análisis de los sentidos políticos construidos en torno a la “democratización de la comunicación” en las políticas públicas de comunicación (PPC) iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015). A partir de la concepción performativa del lenguaje y de la retórica como ontología de lo social, se indaga en la dimensión discursiva de las políticas públicas entendiendo que expresan la toma de posición del Estado frente a una cuestión socialmente problematizada en un momento dado, que se evidencia tanto en acciones como en omisiones, donde participan otros agentes sociales. En ese escenario, cada iniciativa en PPC implica una dimensión política que excede lo institucional y alcanza la disputa social por el sentido. Al respecto, se examina el modo en que se presentan, articulan y discuten los sentidos sobre “la democratización de la comunicación” en el periodo 2007-2015 caracterizado por un rol acti...
En la encrucijada de la glocalización
2012
Este ensayo recoge la discusión sobre la vigencia o el fracaso de “la gran teoría del desarrollo”, y tras descartar la simplificada última ‘gran teoría’ del neoliberalismo, muestra el paso desde la gran teoría a la multiplicación de teorías, donde muchos de los nuevos aportes planteados superan el economicismo. Tras la reflexión acerca de si será posible y realista intentar un desarrollo diferente a partir de la vigencia de los derechos humanos como base para una sociedad solidaria, dentro del capitalismo propone la construcción de respuestas glocales en la búsqueda de un nuevo régimen social de acumulación y participación.Cet essai reprend la discussion sur la vigueur ou l’effondrement de “la grande théorie du développement”, et après avoir écarter la dernière « grande théorie » simplifiée du néolibéralisme, démontre le passage de la grande théorie à la multiplication de théories, lorsque de nombreuses contributions dépassent l’économicisme. Après la réflexion sur la possibilité de...
Futbol, comunicació, pancartes i 'glocalització'
La globalització del futbol és un fenomen d’especial interès des del punt de vista de la comunicació. El FC Barcelona i el RCD Espanyol de Barcelona serveixen per a explicar la importància de la comunicació en la repercussió mundial de dues entitats esportives d’origen local.
Corporalidad, comunalización, comunicación
Las lecciones sobre Naturaleza y espíritu dictadas por Husserl en 1919 (Husserliana-Materialien IV) describen las maneras noemáticas de darse de las regiones de naturaleza y cultura en su carácter de predonaciones para la actividad cognoscitiva de las ciencias de la naturaleza y el espíritu. Aunque el análisis es paralelo al efectuado en Ideas II, Husserl lo sitúa explícitamente en el ámbito del mundo de la vida, gracias a lo cual queda establecido un vínculo con los análisis posteriores de la Crisis. Husserl señala que, en el nivel de la reducción a la primordialidad, el cuerpo se constituye de una manera que le posibilita funcionar como “puente” entre las regiones mundovitales de naturaleza y cultura. Ello acontece en virtud de una triple estratificación por la cual aparece: 1) como cosa material inserta en el mundo natural y que comparte sus rasgos esenciales, 2) como cosa estesiológica abierta al mundo gracias a la afección sensible, y 3) como cosa volitiva, que obra respondiendo a la afección y operando sobre el mundo en virtud de la movilidad cinestésica. En el entrelazamiento de estas funciones intencionales se constituyen las determinaciones temporales, espaciales y material-causales de las cosas en la naturaleza primordial, y las unidades noemáticas resultantes son, a su vez, la base para un nuevo nivel de constitución, el espiritual, que confiere determinaciones culturales o significados a dichas unidades naturales. Ahora bien, la estratificación primordial representa, en su conjunto, un primer grado abstracto de un sistema mayor, cuyo siguiente escalón concierne a la intersubjetividad. En su forma más originaria, ella implica la comunalización mediante la empatía, con la formación de personalidades de orden superior y de “cosas” culturales frente a las “cosas” naturales, así como la comunicación por medio del lenguaje. Cada una de las instancias constitutivas del cuerpo propio mencionadas recibe allí una nueva figura, cuya caracterización bosquejaremos en la presente comunicación, empleando observaciones tomadas de las mencionadas lecciones, así como de manuscritos, en particular los publicados en los tomos XV (1973) y XXXIX (2008) de Husserliana.