Impacto del diseño de modelos urbanos públicos y privados sobre la respuesta térmica del sector de piedemonte. El caso del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina (original) (raw)
Related papers
EURE (Santiago)
resumen | El crecimiento urbano sobre el piedemonte del área metropolitana de Mendoza, Argentina, ha modificado las condiciones del territorio y afectado el balance energético en él, dando como resultado un incremento de la temperatura. Esto produce un mayor consumo de energía para el acondicionamiento térmico de verano y empeora la habitabilidad térmica de los espacios públicos. Para detectar configuraciones urbanas que permitan mitigar este impacto, se analizó la interacción entre los parámetros microclimáticos y variables geomorfológicas que definen el comportamiento térmico de los espacios urbanos. Se seleccionaron, caracterizaron geomorfológica, morfológica y tecnológicamente, y monitorearon microclimáticamente, ocho canales viales urbanos representativos insertos en diferentes tipologías de tramas, presentes en el área de estudio. Los datos fueron evaluados estadísticamente mediante análisis multivariados. La investigación pone en relevancia el impacto de las decisiones de diseño al momento de priorizar estrategias para alcanzar la sustentabilidad del ambiente construido en áreas residenciales localizadas en el piedemonte. palabras clave | morfología urbana, sustentabilidad urbana, medioambiente urbano. abstract | The urban growth that takes place on the piedmont of the metropolitan area of Mendoza, Argentina has modified the conditions of the territory and the energy balance, resulting in an increase of temperature. This produces an increased energy consumption for summer thermal conditioning and deteriorates the thermal habitability of public spaces. To detect urban configurations that mitigate this impact, the interaction between microclimatic parameters and geomorphological variables that define the thermal behavior of urban spaces were analyzed. Eight representative urban canyons inserted in different types of frames, present in the study area, were selected, characterized geomorphologically, morphologically and technologically, and monitored microclimatically. The data were evaluated statistically by multivariate analysis. The research highlights the impact of design decisions when prioritizing strategies to achieve the sustainability of the built environment in residential areas located in the piedmont.
Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente - AVERMA, 2021
Recibido 10/09/15 RESUMEN: El trabajo evalúa la modificación micro-climática-isla de calor urbano (ICU)-que genera la expansión de la mancha urbana del área metropolitana de Mendoza (AMM). Para ello, se analiza y compara el comportamiento térmico del centro de la ciudad y de 4 puntos periféricos (ejes de crecimiento urbano). Los puntos fijos se seleccionaron y caracterizaron bajo los parámetros de la Sociedad Norteamericana de Meteorología y fueron monitoreados durante 28 días de enero de 2005 y 2014. El crecimiento de la mancha urbana se cuantificó utilizando freeware MultiSpec© y se analizaron y discutieron las leyes de planificación urbana del AMM. Como resultado, las superficies selladas y temperaturas aumentaron en la periferia. En el centro, la superficie sellada no aumento, pero si las temperaturas (∆Tºmín2014-2005=2.9ºC, ∆Tºmáx2014-2005=3.2ºC, ∆Tºmedia2014-2005=2.7ºC). Esto muestra que aunque el enfriamiento de tipo radiativo en el centro no ha variado, las posibilidades de enfriamiento y bio-climatización nocturnas se han desmejorado.
2016
El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento térmico energético anual de dos viviendas urbanas, una tradicional y otra solar pasiva, ubicadas en zonas de baja densidad en la provincia de Mendoza, y aplicar en ambas los requisitos para alcanzar el concepto de edificio de energía cero (NZEB, net zero energy building). La metodología consiste en el monitoreo térmico, análisis de consumos energéticos, evaluación de la envolvente y balance térmico. La temperatura interior promedio de la vivienda solar fue de 19,7°C y un consumo promedio diario de energía convencional de 24,8 kWh en calefacción; mientras que en la vivienda tradicional, fue de 23,9°C y 52,8 kWh respectivamente. Se propone reducir el consumo energético de la vivienda no solar mediante la incorporación de estrategias bioclimáticas y se dimensionan para ambas, sistemas de generación de energía eléctrica y térmica a partir de fuentes de energías renovables. Se determina el costo de las mejoras propuestas para conocer las posibilidades energéticas y la demanda económica de su implementación, que permitirán alcanzar las bases de NZEB.
Revista de Urbanismo
El crecimiento del Área Metropolitana de Mendoza hacia el piedemonte ha deteriorado su calidad ambiental, impactando negativamente sobre el desarrollo sustentable de la ciudad. Esta investigación busca proponer y evaluar esquemas de urbanización que mejoren la eficiencia energética y den respuesta a los condicionantes ambientales del piedemonte. Para ello, se propusieron y simularon 12 esquemas urbanos que incorporan criterios de diseño sustentable, usando ENVI-met. Los mismos son el resultado del análisis de variables de diseño que condicionan la respuesta térmica de las actuales urbanizaciones del piedemonte y de los lineamientos de ordenamiento y regulación seguidos internacionalmente. Los resultados muestran que todas las propuestas mejoran la condición térmica y ambiental de las urbanizaciones existentes, siendo mayor la magnitud del impacto en terrenos con pendientes menores al 15 %. Estos representan el 70 % de los suelos urbanizables, lo que pone de manifiesto el ...
Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 2004
En este trabajo se muestran los resultados preliminares de un estudio cuyo objetivo es caracterizar la intensidad de isla de calor urbana en el Área Metropolitana de la provincia de Mendoza, Argentina, y analizar la influencia de factores espaciales, edilicios, topográficos y climáticos en el desarrollo de la misma. Esta investigación se basa en mediciones móviles y estacionarias, durante un año, con periodicidad semanal y tres lecturas diarias, de la temperatura del aire, la dirección y velocidad del viento y la humedad, a lo largo de 9 transectas que cubren las direcciones principales de desarrollo de la ciudad. El periodo evaluado hasta el momento comprende los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2013
El objetivo de este trabajo es evaluar las consecuencias de las decisiones de diseño sobre el comportamiento térmico y la eficiencia ambiental de las plazas de la ciudad de Mendoza. A tal fin se seleccionaron tres casos de estudio, donde se evaluó el comportamiento de distintas estructuras presentes en las plazas. Para ello se desarrollaron mediciones de temperatura del aire mediante sensores fijos, durante un periodo de 40 días en la estación verano de 2012, los sensores fueron ubicados en las diferentes estructuras (bosque, prado y centro) de la plaza y en su entorno urbano, siguiendo un eje en sentido norte-sur. Además se determinó el valor del factor de visión de cielo (SVF) y la digitalización hemisférica de la trayectoria solar para todos los puntos evaluados. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de reflexionar y revisar las estructuras de plazas existentes, en cuanto a sus esquemas de diseño, dado que el esquema tradicional que plantea una distribución de espacios en forma simétrica, parece no ser el que combina en forma más eficiente las distintas variables involucradas en el comportamiento térmico de la plaza: materialidad, distribución de la vegetación y exposición solar. Además se observa que a menor densidad edilicia del entorno urbano en el cual se inserta la plaza, sus condiciones térmicas y su eficiencia ambiental pueden mejorarse, casi con independencia de otros factores, mediante un diseño apropiado del espacio.
2019
En este trabajo se muestran los resultados preliminares de un estudio cuyo objetivo es caracterizar la intensidad de isla de calor urbana en el Área Metropolitana de la provincia de Mendoza, Argentina, y analizar la influencia de factores espaciales, edilicios, topográficos y climáticos en el desarrollo de la misma. Esta investigación se basa en mediciones móviles y estacionarias, durante un año, con periodicidad semanal y tres lecturas diarias, de la temperatura del aire, la dirección y velocidad del viento y la humedad, a lo largo de 9 transectas que cubren las direcciones principales de desarrollo de la ciudad. El periodo evaluado hasta el momento comprende los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio. Los resultados muestran que el desarrollo de la isla de calor es más frecuente durante la noche, alcanzando valores máximos de 6 °C y que la diferencia de temperaturas entre el centro de la ciudad y sus alrededores se ha intensificado durante el período invernal respecto de los r...