PERIODISMO LITERARIO O NARRATIVO DEL SIGLO XXI - TESIS DE MAESTRÍA (original) (raw)

LOS RETOS DEL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI

La democratización de una de las principales esferas controlada por las fuerzas capitalistas hegemónicas, como es el caso de la comunicación, se convirtió en una lucha titanesca, entre el Estado y los medios privados, cuya naturaleza mercantil, marcadamente orientada por una ideología liberal antiestatista, va a dificultar el desarrollo de las mediaciones así como el rol de los medios como espacio de construcción de consenso.

EL RELATO DE UN NÁUFRAGO, UN TEXTO A MEDIO CAMINO ENTRE LITERATURA Y PERIODISMO

Literatura y periodismo han mantenido, desde los orígenes de este último, un estrecho vínculo. Como consecuencia de la interacción de estos campos culturales, se han producido textos que se hallan a medio camino entre literatura y periodismo. Por ello, pueden reconocerse como obras ambivalentes. Un análisis de estos textos ha de realizarse teniendo en cuenta la manera en que se lleva a cabo tal interacción. El presente estudio aborda la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez El relato de un náufrago como un texto ambivalente.

EL LINGUISTA DEL SIGLO XXI

Estudio de la relación existente entre los métodos empleados y la incorporación del léxico nuevo a la competencia lingüística de estudiantes universitarios puertorriqueños (tesis doctoral inédita),

PROPUESTA PARA UNA PERIODIZACIÓN GENERACIONAL DE LA LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XIX

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2005

Planteamiento de una propuesta de organización generacional de la literatura mexicana del siglo XIX, partiendo de la sugerida por Ignacio Manuel Altamirano y comparada con otras clasificaciones generacionales (Ampliación de artículo publicado en Sábado de Unomásuno el 27 de noviembre de 1999). Es un trabajo incluído en el libro La República de las Letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Tomo I. UNAM, México, 2005.

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS DE LA MODERNIDAD ESPAÑOLA

Port-Royal Ediciones, 2000

De acuerdo con las nuevas propuestas metodológicas que buscan la comprensión y el conocimiento de la Literatura a través de los textos, este libro ofrece un método de comentario también novedoso. Frente al modelo tradicional de corte estructuralista y no siempre válido en sentido pedagógico, se presenta un nuevo modelo de comentario basado en las recientes teorías sobre los procesos de formación de palabras y el almacenamiento léxico, con fundamento en las conexiones formales y semánticas que se establecen en el texto según el principio de coherencia. De esta manera, las relaciones léxicas, explicadas mediante esquemas gráficos didácticos, ponen de relieve su cohesión, lo que nos proporciona sustanciosas reflexiones sobre la lengua, sus procedimientos y su uso en el texto literario en función de una ideología y de una concepción artística. Se estudia la literatura de la Modernidad (finales del siglo XIX y principios del XX), no desde los supuestos teóricos marcados por la crítica, sino tratando de comprender y desentrañar las claves de los propios textos literarios a fin de concretar las pautas renovadoras de un conjunto de autores, ante todo, impulsores de la autonomía del arte. Los textos seleccionados, aunque muy variados por su tipología y temática, constituyen una muestra verdaderamente representativa de esa Modernidad. Al final de cada comentario, en un cuadro sinóptico se recorren las características que se han ido dilucidando en el análisis, lo que facilita una rápida visualización de la estructura y de los rasgos estéticos más relevantes. Todo ello lo convierte en un instrumento útil tanto para el profesor como para los alumnos.

EL LECTOR DEL SIGLO XXI ANTE LAS T.I.C: TEXTOS Y FLUIDOS

Estamos en una época "bisagra", de transición entre dos culturas, como decía Hermann Hesse en El lobo estepario: aún están en pleno esplendor los frutos de la cultura impresa, cuando ya destellan los "primicias" de la cultura digital, no en vano Internet se ha convertido en la auténtica imprenta del s.XXI. Ciertamente, hoy no podemos dejar de entender el mundo de la lectura como un sistema complejo, con diferentes sectores en interacción (cf. Joaquin Aguirre): "creación" (escritores), "productivos-distributivos" (industria del libro y de otros materiales de lectura), "educativos" (en sentido amplio), "clasificadores" (documentación, bibliotecas) y "consumidores" (lectores). Cada uno de estos "ecosistemas" tiene sus propias dinámicas, lo vemos claramente en el caso de la llamada "industria cultural": a menudo lo que se lanza y tiene éxito en el "mercado" no es a ni lo mejor, ni lo más formativo ni alienta la creación, y ni siquiera resistiría un expurgo como los que se practican en el Quijote. Sin embargo, la cultura mediática tiene tal peso que hoy sería difícil una educación literaria al margen de lo que el lector consume en cine, televisión, etc.