La música en los conventos femeninos de clausura de Granada (original) (raw)
Related papers
La música en los conventos femeninos de clausura en Granada
Revista de Musicología
Reservados todos los derechos. Está prohibido reproducir o transmitir esta publicación, total o parcialmente, por cualquier medio, sin la autorización expresa de Editorial Universidad de Granada, bajo las sanciones establecidas en las Leyes.
Los monasterios femeninos como comunidades musicales
Tejiendo Pasado. Los conventos femeninos. Espacios, poderes, culturas, 2022
El fin de esta obra pía (instituida en el testamento de la fundadora, en 1592) fue dotar a huérfanas para el matrimonio o para ocupar plaza de religiosa, en principio, en las concepcionistas de la ciudad de León (Pérez Álvarez, 2014: 240), si bien en este caso la profesión se sustanciaría en un monasterio cisterciense de la provincia.
Anuario Musical, 1997
Granada was unusual in that it possessed three stable musical chapels that served the three most important religious institutions of the city: the Cathedral, the Capilla Real and the Collegiate Church of El Salvador. Significant earnings accrued from their participation in the principal local religious feasts, as well as from their appearances at various localities within the dioceses, and beyond it, was to favour the survival of these three musical chapels. These outside performances constitute the most important connecting point between the music developed inside the temples and its projection to diverse religious and secular settings within the urban environment. The structure of the city's three musical chapels included, besides the customary structure common to the rest of Spain, three job categories classified according to earnings. The main characteristic being that none of these positions included a fixed salary from their institutions. Their study enlightens our knowledge of musical training as well as of the qualitative and quantitative changes and development in the Granadine musical chapels, especially from late 17th century until well into the 19th century.
«Una Celestial armonía»: los conventos femeninos en la vida musical de Barcelona en el siglo XVI
2015
The aim of this paper is to show the different ways in which female monastic institutions contributed to the musical culture of Barcelona in the early modern period as spaces for the meeting, integration and interaction of distinct sectors of society. At least eighteen female monastic institutions were active in Barcelona in the sixteenth century. The analysis of documentation from these institutions preserved in several archives in Barcelona and Madrid allows us to catch a glimpse of the ways in which they were drawn on for the celebration of musical events –with religious, political and cultural purposes– by (1) a variety of individual citizens, who funded post-mortem sung masses and offices for relieving the suffering of their souls; (2) confraternities and guilds, who celebrated ceremonies with music in these convents on the feast day of their saint patron; and (3) aristocracy and nobility, who attended to liturgical celebrations at major monasteries, where they were solemnly welcome with music. Through these musical events at female monastic institutions confluences were produced, not only of different sectors of society, but also of public and private contexts, and of the religious and civil lives of a cosmopolitan city such as early-modern Barcelona.
La música en la cofradía de Nuestra Señora de la Novena
Desde el último cuarto del siglo pasado han ido en aumento los estudios musicológicos orientados a esclarecer los entornos de producción y consumo musicales, a fin de establecer otros puntos de referencia, además de los privilegiados hasta entonces (autor, género y obra), que nos permitan un mejor conocimiento de la realidad musical en su conjunto, esto es, una percepción más clara de su significación como hecho cultural en sus dimensiones social, ideológica y, también, artística. La ciudad aparece desde la Baja Edad Media como uno de los entornos fundamentales en los que se articulan diferentes manifestaciones musicales (no sólo musicales: también acústicas, es decir, sonoras en el sentido más amplio) que configuran lo que Reinhard Strohm denominó felizmente el paisaje sonoro.
Hispania Sacra, 2013
En este artículo se estudia la actividad musical desarrollada en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de la villa de Salobreña, Granada, a lo largo del siglo XVIII. Con ello se demuestra que las colegiatas y catedrales no fueron las únicas iglesias que utilizaron la música como elemento litúrgico corriente, sino que las parroquias, incluso las modestas que no dispusieron de capilla musical ni de un gran coro para los oficios divinos, también integraron en sus cultos elementos musicales para potenciar la solemnidad de los mismos. Además, estas celebraciones fueron patrocinadas en muchas ocasiones por cofradías y particulares.
La clausura femenina proporcionó a las mujeres del Barroco un espacio donde dedicarse al estudio, creando una alternativa al matrimonio que algunas, como Sor Juana Inés de la Cruz, abrazaron de buen grado para continuar con quehaceres reservados a los hombres tras los muros del convento. No obsta..., 2024
La clausura femenina proporcionó a las mujeres del Barroco un espacio donde dedicarse al estudio, creando una alternativa al matrimonio que algunas, como Sor Juana Inés de la Cruz, abrazaron de buen grado para continuar con quehaceres reservados a los hombres tras los muros del convento. No obstante, muchas familias se vieron abocadas a que sus hijas ingresaran en conventos por no contar con una dote suficiente para casarlas, aunque también se aportaba una dote menor para poder optar a una profesión. A pesar de Luis Vives prohibiera en sus normas aprender música a las mujeres, sí aprobó que las religiosas estudiasen música, de modo que los conventos pudieran autoabastecerse de músicas para sus coros y capillas. La dote conventual se vería rebajada por contar con conocimientos musicales, cuanto mayores eran, mayor rebaja; por lo que organistas o bajonistas eran las más buscadas para ingresar en la clausura. Las reformas promovidas por el Concilio de Trento afectaron a las prácticas musicales en los conventos femeninos, contenidas en tratados como La Religiosa instruida con doctrina de la Sagrada Escritura y Santos Padres de la Iglesia Catolica para todas las operaciones de su vida regular, desde que recibe el hábito santo, hasta la hora de su muerte de Fray Antonio Arbiol, que pretendían destacar la importancia de la música en el Oficio Divino y la labor de las religiosas de realizarlo correctamente. La importancia de poder alabar al Señor mediante el canto fue tal, que uno de los conventos, en concreto el convento de la Encarnación perteneciente a la orden de los carmelitas calzados solicitó ayuda a Andrés Mayoral, arzobispo de Valencia, porque no contaba con suficientes religiosas en el coro para poder realizar la liturgia cantada, tras lo cual se les proporcionaron nuevas novicias. En cuanto a la inclusión de la música conventual en el ámbito urbano, la ciudad de Valencia no fue una excepción, y los conventos de la ciudad participaron activamente en las celebraciones, tal y como relatan cronistas como Tomás Güell, quien pertenecía al convento de la Orden de Predicadores. Estas fiestas, en su mayoría procesiones, recorrían la ciudad deteniéndose a las puertas de los conventos femeninos, los cuales se hacían partícipes de la fiesta sin alterar la clausura. Lejos de llevar una vida apartada del mundo exterior, las monjas valencianas formaban parte del ecosistema musical de la ciudad, destacando su relación con otras iglesias como la de San Martín, que participaban con sus capillas musicales en profesiones de novicias que se disponían a vestir el velo, conservándose en la actualidad sueltas de villancicos para este fin, como los escritos por Juan de Acuña, maestro de capilla de la Iglesia de San Juan del Mercado en 1766. En definitiva, este estudio pretende destacar la música conventual como un elemento clave en la ciudad de Valencia, a pesar de que las fuentes se hayan visto diezmadas por múltiples razones, aunque en especial por las desamortizaciones del siglo XIX y por la destrucción de conventos durante la Guerra Civil española.
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2021
Los conventos y monasterios femeninos han ocupado un lugar muy significativo en la circulación, difusión, ejecución y enseñanza de la música, especialmente de la música para tecla, a inicios de la Edad Moderna. El sobresaliente número de monjas músicas, su formación y responsabilidades, así como los instrumentos a su disposición, muestran la importancia de estas músicas profesionales en el desarrollo de la actividad de su institución, además de su contribución a la vida musical de la ciudad o medio rural en que estaban ubicadas.
Patronazgo musical en la Capilla Real de Granada durante el siglo XVI. 1.- Los músicos prebendados
Encomium musicae: essays in honor of Robert J. Snow, 2002
The Capilla Real de Granada, converted into a pantheon for the kings of Spain in the 16th c., developed an important musical sponsorship during that period. Unpublished documents introduce new musicians who worked in this chapel and deepens knowledge of important figures in the musical life of Spain, such as Bernardino de Figueroa and Francisco Fernández Palero.