Enfermedad y creación (original) (raw)
En 1924 un nuevo movimiento artístico nacía de las cenizas de dadá, el surealismo. André Breton, «su padre», construyó un férreo constructo teórico tomando como base las teorías freudianas. A pesar de ser un movimiento cuyos principales protagonistas eran varones, el surrealismo se nutrió del trabajo de un gran número de mujeres. En nuestro trabajo se analizará una pequeña parte de la obra pictórica, fotográfica y literaria de Frida Kahlo, Dora Maar y Leonora Carrington y, especialmente, la relación enfermedad-creación existente tanto en la obra como en la vida de las artistas mencionadas. Cada una de ellas exorcizó su dolor, físico o mental, a través de sus obras. El tratamiento que ellas realizaron de la enfermedad, de su propia enfermedad, aparece, todavía hoy, a los ojos de las y de los espectadores como una verdad «desnuda», en ocasiones, casi «obscena». La pintura de Kahlo, la fotografía de Maar y la literatura de Carrington nos permite observar cómo cada una de ellas construyó un mundo onírico, simbólico alrededor de momentos íntimos y personales que no solamente marcaron sus propios recorridos vitales sino también sus carreras artísticas.
Sign up for access to the world's latest research.
checkGet notified about relevant papers
checkSave papers to use in your research
checkJoin the discussion with peers
checkTrack your impact
Related papers
Lo que en el ejemplo era el indicador luminoso, en nuestro tema es el síntoma. Aquello que en nuestro cuerpo se manifiesta como síntoma es la expresión visible de un proceso invisible y con su señal pretende interrumpir nuestro proceder habitual, avisarnos de una anomalía y obligarnos a hacer una indagación. También en este caso, es una estupidez enfadarse con el síntoma y, absurdo, tratar de suprimirlo impidiendo su manifestación. Lo que debemos eliminar no es el síntoma, sino la causa. Por consiguiente, si queremos descubrir qué es lo que nos señala el síntoma, tenemos que apartar la mirada de él y buscar más allá.
2020
Creación y Creencia ¿Cómo habríamos de crear, sin a la vez invocar a un pueblo? En este trabajo pretendo dar una visión de cómo la creencia juega un papel importante en el cine en la forma en la que Gilles Deleuze lo explica en su obra La Imagen-Tiempo. Me he decidido por este tema ya que me resulta especialmente interesante cómo es se pretende crear o seguir la hipótesis o la propuesta de Soren Kierkegaard en la que se deja a un lado el modelo de saber y se suplanta por el modelo del creer. Al hablar de creencia, hablamos de fe y al hablar de fe ¿hablamos de catolicismo? ¿No hay en el catolicismo una gran puesta en escena, y no hay en el cine un culto que toma el relevo de las catedrales?[1]
Se trata de una colección de ensayos publicada por primera vez en 2006. Se incluyen los siguientes títulos: "La razón" (de 1999), "La identidad conquistada" (2000), "Líneas maestras de una filosofía y teología personalistas" (2001), "Creatividad y dependencia. En conversación con Friedrich Nietzsche" (2000), "Tradición y razón. Once tesis sobre Gadamer" (2000), "Libertad y naturaleza. Algunas anotaciones a Richard Rorty"(2001), "Marcha ante mi y sé íntegro. Martin Buber y la vida del hombre en el mundo" (2002).
BIODANZA CREATIVIDAD Y DESARROLLO
Biodanza, 2009
El espacio creativo en la danza. La creatividad y la vivencia creativa en la danza y en el proceso enseñanza aprendizaje. Intencionalidad y vivencia creativa en el baile como en el aula. El modelo de la danza.Que enseña biodanza a la enseñanza y el aprendizaje
REVISTA NODO
En este artículo, se aborda la noción de creación y de su valor cognitivo en la producción de un conocimiento sensible, además de su capacidad para transformar a los seres humanos y a los universos simbólicos que ellos inventan. Se propone la creación como un ejercicio de intersección, de interrelación y de interlocución entre los individuos, sus saberes y la vida, a través del cual los seres humanos fungen de productores y hacedores de un conocimiento abierto, compartido y comunitario. Acercamos la estética a la comprensión del conocimiento sensible, valorando su adherencia social y subjetiva a las dinámicas de interiorización y exteriorización, porque permite develarlo como un espacio de convergencia intersubjetiva donde están imbricados los fenómenos artísticos y los asuntos de la vida cotidiana.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.