Uruguay: el estreno de la izquierda (original) (raw)

Giro a la izquierda y nuevas elites en Uruguay

El presente estudio surge de una preocupación por comprender los cambios de la política uruguaya a nivel de las cúpulas dirigentes en la última década. En especial tres puntos de vista nos interesa aportar a lo largo del trabajo. Por una parte, el trabajo busca comprender los cambios de actores políticos en Uruguay desde una perspectiva comparada de los procesos de cambio electoral recientes en América Latina a partir del ascenso al poder político de partidos de izquierda en la primera década del siglo XXI. En este sentido, nos preguntamos sobre las afinidades de estos actores políticos emergentes, si son meramente coyunturales, ideológicas o de liderazgo personal, o responden más bien algunos perfiles de organización partidaria y de composición de dirigentes con rasgos sociales comunes, en especial referidas a un origen y pertenencia a sectores populares emergentes y un crisol de organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, se pretende comprender el origen social, los espacios de socialización y las trayectorias que llevan a los dirigentes a ocupar posiciones de poder en el campo político. En Uruguay —probablemente debido a la tradición pasada de sociedad «hiperintegrada», de «medianías»— no se suele pensar en las distancias y jerarquías sociales extremas, y muchas veces se las niega, de hecho, los términos como elites, cúpulas dirigentes o clase dirigente son frecuentemente denostados o negados, sin embargo ello no quiere decir que no existan estructuras jerárquicas de poder. En la perspectiva del trabajo se explicita que no partimos de ningún supuesto «elitista» ni a favor o en contra de los cuadros dirigentes, por el contrario la preocupación parte de entender a los dirigentes como personas que ocupan una posición en una estructura social e instituciones políticas específicas. Por otra parte, el trabajo busca incorporar una mirada de mediano y largo plazo del alcance y características de los cambios en los elencos dirigentes para la política uruguaya, así como algunos desafíos para el futuro, en qué medida este recambio de personal político supone transformaciones en la composición social del elenco dirigente y en qué medida luego que se consolidan en el gobierno persisten pautas de selección social y política referida a estructuras de poder.

Revisionismos e izquierda en Uruguay y Argentina

Abstract: Historical Revisionism in Rio de la Plata countries constitutes a frontier that both unites and separates Argentina and Uruguay. In spite of their di"erences in scale –territory, population, income– the two countries show interesting grounds for comparison, as well as for visualization of their respective itineraries. Central to this paper are the concepts of nation and nationalism, within the context of universalist-oriented leftist trends and popular, mass-based political movements. Trends of Historical Revisionism host and articulate these dimensions distinctively on either side of the River, embedding political resigni!cations of the past that open up valuable ways of reconstructing discursive notions of Nation and Republic.

La izquierda uruguaya. Entre la oposición y el gobierno

1998

En las peculiares claves de su democracia pluralista, el Uruguay ha sido gobernado e un regimen de presidencialismo de compromiso y recorre la experiencia del presidencialismo de coalicion, mediante una gestacion de politicas publicas y de reformas estructurales, necesariamente negociada, que exige transacciones y margenes consensuales anchos. Para ganar y para gobernar, el Frente Amplio - que ha pasado por ganar muchas innovaciones- tendria que estrenarse tambien en estas sintonias. Es un desafio de enorme importancia, para la izquierda y para el pais.

Economía y política de los gobiernos de izquierda de Uruguay

Reconfiguración de las relaciones entre estado, sindicatos y partidos en América Latina. CLACSO., 2014

Los gobiernos de izquierda de Uruguay restablecieron la negociación colectiva institucionalizada entre trabajo y capital, y trataron de utilizarla para administrar los salarios en función de la inflación. Se encontraron con una recomposición de clase de los trabajadores que convirtió al salario en una variable independiente de la política económica. Este artículo analiza la política de los gobiernos del Frente Amplio a partir de los conflictos del trabajo. Por ese camino, pone de relieve tanto las tensiones que esa política encierra como los movimientos que las superan.