Juan-José Iglesias Rodríguez NATALICIO DUCAL Y FASTO PÚBLICO: UN IMPRESO PORTUENSE EN LA HISPANIC SOCIETY NEOYORQUINA DUCAL BIRTH AND PUBLIC PAGEANTRY: A PRINT FROM EL PUERTO DE SANTA MARÍA IN THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA IN NEW YORK (original) (raw)

El tortuoso camino de convertirse en 'natural de Indias': extranjería, vecindad y naturaleza en San Juan de Puerto Rico, 1596-1611. Op. Cit., no. 24, 2016-2017, pp. 9-40.

Op. Cit., 2017

The early modern notion of "naturaleza" expressed the rights, obligations, privileges and exclusions that would later congeal around the modern concept of "citizenship". This article examines the notion of "natural" at the close of the 16th century and the beginning of the 17th and seeks to define the dynamics of "naturalization" processes in the early modern Hispanic Caribbean. It focuses on Nicolao Lafruco, a genoese who achieved the status of "vecino" in San Juan de Puerto Rico and eventually petitioned the Crown to be formally recognized as "natural de Indias" . The "Lafruco case" is the first "naturalization" case transcribed and studied for Puerto Rico. Access here: https://revistas.upr.edu/index.php/opcit

LA REALIDAD INFLEXIBLE: LA “MORAL SOCIAL” DE LAS CLASES DIRIGENTES CONFRONTA AL “CARÁCTER NACIONAL” PUERTORRIQUEÑO: DEL ESTABLECIMIENTO DEL “ESTADO LIBRE ASOCIADO” AL EXILIO EN NUEVA YORK (1948-1968)

Una visión de contrastes, e interpretación psicológica pero clasista , del carácter nacional de los puertorriqueños desde la implementación del llamado “Estado Libre Asociado” y los sectores de la clase dominante que lo impulsaron y los qu la combatieron, de una parte las políticas eugenésicas, incluyendo la esterilización de las mujeres pobres y la migración forzada de grandes sectores de la población como método de nivelar el nivel de vida del resto, contrastada a su vez con los que pasaron “al otro lado del charco” y su, no meramente supervivencia, sino florecimiento cultural, haciendo mención de mujeres superlativas como Julia de Burgos y Dolores “Lolita” Lebrón asi como del desarrollo del jazz latino y la llamada “salsa” en la mente y la ejecución de “nuestra cosa latina” como la viví y la entendí en mi adolescencia

NOTAS DE RELIGIOSIDAD POPULAR EN DOÑA MENCÍA

Crónica de Córdoba y sus pueblos VIII, 2002

La presente comunicación forma parte de un trabajo de investigación, sobre manifestaciones de religiosidad popular en Doña Mencía, y tiene por objeto hacer un estudio sobre las rogativas, como única solución a las frecuentes calamidades públicas, que asolaban periódicamente muchos pueblos y ciudades durante el Antiguo Régimen. Para nuestra exposición utilizaremos como punto de referencia un manuscrito existente en el Archivo General de la Orden de Predicadores de Andalucía, el cual contiene referencias a varias imágenes religiosas que fueron objeto de gran devoción por parte de los mencianos: Nuestra Señora de la Consolación, San Pedro Mártir de Verona, Cristo de la Caridad, Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Rosario.

Juan-Ramón Martín-Sanromán, Fernando Suárez-Carballo, Fernando Galindo-Rubio: INTERSECCIONES ENTRE POSMODERNISMO, NEW UGLY Y GRÁFICA POPULAR EN EL DISEÑO GRÁFICO CONTEMPORÁNEO

RESUMEN El diseño gráfico contemporáneo observa la notable popularidad del New Ugly, un movimiento cuyo eje estilístico está basado en el ficticio carácter aficionado de unas soluciones visuales creadas por profesionales cualificados. En un contexto definido por la repercusión de la tecnología y el masivo acceso a los medios sociales, la presente investigación busca analizar la posible herencia posmoderna de este movimiento, así como su relación con el diseño inexperto de la gráfica popular. Mediante la revisión bibliográfica como método principal, las conclusiones del estudio apuntan a la relevancia de la doctrina posmoderna en la definición del New Ugly a partir de criterios como el feísmo o el azar; la influencia en el lenguaje visual de este movimiento de la gráfica popular y su estética amateur, un fenómeno cuya diferencia principal con el primero reside en la desigual intencionalidad de sus respectivas propuestas; y la importancia del feísmo-como esencia estética de internet (Internet Ugly)-y algunos de sus productos (memes, glitches, GIF), así como de la cultura participativa de las redes sociales, en la filosofía visual del New Ugly.

El Nacimiento Del Neobarroco en La Polémica Entre Mundo Nuevo y Casa De Las Américas

Acta Literaria, 2019

El ámbito cultural e intelectual de la década de los sesenta constaba de diversos espacios e instituciones que se extendían como redes de interacción discursiva; desde revistas como Casa de las Américas y Mundo Nuevo se fueron fijando posturas relativas a la labor de los escritores frente a la coyuntura especial que había creado la Revolución cubana, al mismo tiempo que surgieron perspectivas para pensar lo latinoamericano. En este contexto de discusión política e ideológica álgida, Severo Sarduy configuró su propuesta neobarroca, específicamente, en los artículos que publicó en la revista Mundo Nuevo; sin embargo, los estudios centrados en su obra dejan de lado ese hecho. En este trabajo se estudian algunos de estos textos que pueden ser considerados el inicio del neobarroco, a la luz de su contexto social y las polémicas intelectuales de ese momento.

PRESENCIA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN LOS MODELOS DE PASTORAL SOCIAL DEL DECANATO 1 DE LA ARQUIDIÓCESIS DE SANTIAGO DE GUATEMALA

El Trabajo Final de Master en DSI presenta un primer capítulo sobre el análisis de la realidad de la pastoral social del decanato en mención, particularmente en la implementación de la DSI. El segundo capítulo realiza un análisis pastoral en el cual se presentan los sectores de la pastoral, los modelos de pastoral, la pastoral social y de la caridad, los modelos de pastoral social, la doctrina social de la Iglesia y su presencia en los modelos de pastoral social. Finalmente, se realiza una propuesta de modelos de pastoral social para el decanato 1 y líneas de implementación de la doctrina social de la Iglesia en la Pastoral Social de la Iglesia Guatemalteca.

Masculinidades neopentecostales y la religión en la esfera pública en América Latina [2015]

La FTL en el siglo XXI: aportes misiológicos y pastorales

Este artículo trata sobre la construcción de masculinidades en las iglesias neopentecostales y de qué manera los hombres pertenecientes a esas comunidades de fe interactúan en las sociedades y espacios públicos en América Latina y el Caribe. Se abordan los retos que suponen estas espiritualidades en cuanto expresiones vivenciales de fe e identidades sociales públicas, así como las dinámicas que se desprenden de su accionar en cuanto sujetos religiosos.

EL FALLIDO PROYECTO DE LA NEOCLÁSICA IGLESIA PARROQUIAL DE PUERTO ESPAÑA, EN TRINIDAD DE BARLOVENTO (1787)

ACTAS DEL DUODÉCIMO CONGRESO NACIONAL Y CUARTO CONGRESO INTERNACIONAL HISPANOAMERICANO DE HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN: MIERES, 4 - 8 DE OCTUBRE DE 2022 , 2022

En 1785, el ingeniero José del Pozo y Sucre (1742-1819) nacido en Caracas, formado en el Real Colegio de Artillería de Segovia y adscrito al Real Cuerpo de Ingenieros, fue destinado a la isla de Trinidad, integrante de la Capitanía General de Venezuela desde 1777. Allí, entre otros planes de naturaleza defensiva, formuló el proyecto para la nueva iglesia parroquial de Puerto España, la capital que había remplazado desde 1757 a San José de Oruña. De haberse concretado habría devenido en su catedral, una iglesia de magnas proporciones, enmarcada en un monumental volumen de planta centralizada cuadrangular formado por 25 módulos espaciales, sobre los cuales se jerarquizaba la traza de una cruz griega superpuesta de tres naves. El objetivo de la contribución es analizar el fallido proyecto arquitectónico destacando sus valores estético-formales, funcional-espaciales, técnico-constructivos, físico-ambientales y urbano-territoriales como resultado del racional pensamiento ilustrado de su autor y la formación académica que había recibido entre el Real Colegio de Artillería de Segovia y la praxis en el Real Cuerpo de Ingenieros. Para ello se partió del estudio análisis de fuentes primarias, escritas y cartográficas, apoyadas en fuentes secundarias, las cuales nos permitieron determinar los valores del magno proyecto, así como las debilidades que contribuyeron a que quedara fallido.