La Semana Santa como factor de cohesión e identidad local. El caso de Ayacucho, Perú (original) (raw)
Related papers
Historia, memoria, identidad y performance en una fiesta: la Semana Santa de Ayacucho
2009
El presente artículo, a través de una descripción etnográfica y una exploración histórica de la Semana Santa, intenta hallar el significado que encierra la fiesta más importante de la ciudad de Ayacucho. Combinando el método antropológico con el histórico, postula la idea de que la Semana Santa es un espacio que ritualiza la historia regional y a la vez reproduce la estructura social local. La fiesta adquirió esta doble característica a lo largo del siglo XX, cuando su celebración fue normada por la Iglesia Católica interesada en consolidar su hegemonía en la región.
El lenguaje simbólico de los elementos culturales y religiosos usados durante la semana santa, Ayacucho, 2023
Resumen En el presente ensayo, es una entrada somera, aborda a partir de la etnografía durante las fiestas religiosas de la Semana Santa desde una perspectiva antropológica. El objetivo principal es comprender el simbolismo cultural y religioso, así como indagar el motivo del uso de ciertos elementos culturales en las andas religiosas, las cuales son concebidas desde la visión del artesano. Para lograr esto, se empleó una metodología cualitativa y etnográfica, lo que permitió recopilar información detallada y minuciosa. Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron diferentes instrumentos, como la observación directa (una guía específica, donde se enfocó en la elaboración y preparación de los adornos, el montaje y las procesiones del anda) y las entrevistas; estas acciones se llevaron a cabo tanto en el taller del artesano como en el lugar donde se armaba el trono. En conclusión, la Semana Santa en Ayacucho representa un legado vivo, donde los elementos culturales y religiosos utilizados lograron expresar y comunicar la identidad cultural, tradición e historia regional de esta localidad. Durante esta exhibición, se evidencia un ambiente de fervor y devoción religiosa por parte de los participantes, quienes desempeñan un papel fundamental en este contexto religioso.
Impacto de los proyectos sociales en Ayacucho (Perú). El caso de la agrupación comunal Huayao
Estudio de caso que contiene un análisis del impacto de los proyectos sociales en Ayacucho, región ubicada en los Andes peruanos. Dicho analisis es realizado a partir de la implementación de una novedosa metodología antropológica, la Evaluación de Impacto Cultural (EIC), aplicada a la gestión de proyectos de ayuda humanitaria y promoción del desarrollo en contextos de violencia política y desplazamiento forzado.
Noción de estado y ciudadanía en los mitos quechuas en el sur de Ayacucho, Perú
Alteritas
El Objetivo del trabajo fue exponer la noción de estado y ciudadanía en los mitos quechuas en el sur de Ayacucho, en un contexto de movimientos campesinos, de emigración, de aspiraciones de modernidad y desarrollo. Metodológicamente, la información primaria se registró a través de entrevistas semiestructuradas, la fuente secundaria se obtuvo de los escritos de los pobladores, interpretando la evidencia etnográfica desde la perspectiva de la antropología sociocultural. El resultado del trabajo evidencia la noción del estado desde la epopeya de un héroe cultural, tayta Antapillo, quien emergió en la tercera y séptima década del siglo XX; míticamente dice ser el representante comunal que vinculó a los campesinos con el estado, portando los sentidos de “liberación social” de los atropellados de los grupos de poder y de las autoridades oficiales. Se concluye que el viaje de tayta Antapillo de los Andes a la ciudad de Lima a negociar con el gobierno, representa el sentir de los comuneros ...
El samay, el susto y el concepto de persona en Ayacucho, Perú.
Salud e Interculturalidad en América Latina, Gerardo Fernández Juárez (Ed.), Abya-Yala, AECI, UCLM, págs.: 187-215., 2006
En este artículo trato de aportar algunas ideas acerca de la importancia del samay para la concepción de la persona y el cuerpo en Ayacucho. A pesar de ser el protagonista de un sinnúmero de aflicciones de toda índole, al samay como principio interno que anima el cuerpo se le ha prestado escasa atención en los Andes en general, en contraste con las innumerables páginas existentes sobre los wayra como fuente principal de las enfermedades en esta área cultural. Exceptuando algunos trabajos (Muñoz Bernand, 1986; Clarac, 1992, 2000; Fernández Juárez, 1995, 1998,1999, 2000, 2004a, 2004b), los abordajes tradicionales del binomio salud/enfermedad en el área andina han adolecido de un análisis de la aflicción a partir de la concepción del cuerpo y de las entidades que lo componen, obviado así su construcción cultural. A lo sumo, algunas explicaciones ofrecidas sobre el ‘síndrome cultural’ del ‘susto’ hacen referencia a la pérdida o abandono del organismo por parte de una entidad anímica indiferenciada (Cavero, 1988; Lira, 1995; Valdivia Ponce, 1975; Valdizán y Maldonado, 1985). La pretensión de este trabajo es ofrecer otro abordaje del problema de la salud y la enfermedad partiendo de un análisis del concepto de samay, así como apuntar algunos datos sobre la representación, comprensión y construcción del cuerpo y la persona en este departamento peruano.
Semana Santa en Taxco: identidad y pertenencia al abrigo de la devoción y la penitencia
La semana santa en Taxco, Guerrero ha sido siempre un referente del turismo de ese estado en lo particular, y de nuestro país en general. En este sentido, las actividades que se realizan durante esta semana de celebraciones religiosas se trivializan hasta cierto punto, pues se convierten en la foto obligada, la imagen que el turista busca ansioso, la postal perfecta.
LA SEMANA SANTA DE CUENCA COMO MANIFESTACIÓN DE PATRIMONIO INMATERIAL
Congreso Nacional Arte, Cultura y Patrimonio, 2019
La Semana Santa es la festividad más importante del calendario católico, cuyo fundamento en el cristianismo es conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Debido a la importancia que tiene dentro de esta religión, su celebración es una tradición histórica y cultural que ha ido creciendo y transformándose en el tiempo, viéndose variaciones en los diferentes países de herencia cristiana.
LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES LOCALES: EL CASO DE ANDÚJAR (JAÉN)
Las principales ciudades de Andalucía que fueron importantes centros ciudadanos y sedes episcopales desde tiempos bajomedievales, poseen uno o más símbolos religiosos predominantes que ejercen influencia en extensas áreas coincidentes en gran manera con la provincia, símbolos que generalmente no entran en competencia con los locales, que están más próximos a los vecinos.