Reseña de "Creación, evolución y teología: Una introducción a los métodos científico y teológico" de Fernando Canale (original) (raw)
Related papers
Cualquier observador de la historia y la cultura adventista del séptimo día sabe que el estilo de vida adventista está cambiando profundamente. Las diferencias entre la iglesia y el mundo parecen diluirse. ¿Por qué los adventistas abandonan su estilo de vida característico y adoptan el de la cultura que los rodea? En este libro, Fernando Canale responde a esta inquietante pregunta invitándonos a analizar las causas detrás de la separación teológica y práctica que existe entre la vida cotidiana del creyente y la salvación, lo cual resulta en la creciente secularización del estilo de vida adventista. También explica con claridad los fundamentos bíblicos que conducen a la conclusión de que el estilo de vida forma parte de la experiencia de la salvación. Finalmente sugiere formas que pueden ayudar a los pastores, líderes y laicos adventistas a ocuparse en un ministerio donde la salvación y el estilo de vida cristiano se produzcan como una experiencia indivisible.
Tobar H. Mamani - Teología y deconstrucción en Fernando Canale: Un análisis
Theologika, 2022
La naturaleza metodológica de la teología ha sido objeto de estudio desde distintas perspectivas. En la línea de estos estudios, el propósito de este artículo es hacer una revisión bibliográfica de la obra de Fernando Canale para describir precisamente los procesos metodológicos y racionales involucrados en la labor teológica. Sobre la base del conocimiento de estos procesos metodológicos, se busca también analizar el concepto de la "deconstrucción" perfilando la singularidad de su uso en el reino teológico en contraste con su aplicación en el reino de la filosofía. En mayor similitud con Heidegger que con Derrida, Canale formula el concepto de la "deconstrucción teológica" como un método crítico de escrutinio que debe dirigir su análisis hacia los presupuestos hermenéuticos más fundamentales de la teología.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2017
En este artículo el autor intenta explicar un párrafo del PTHC recurriendo a los textos anteriores de Zubiri, donde desarrolla las ideas presentadas en ese párrafo. Los conceptos articuladores de la reflexión teológica sobre la creación que se presentan en este texto son: creatio ex nihilo sui y creatio ex nihilo subjecti. El autor utiliza en su análisis de los antecedentes de la teología de la creación los textos Sobre el problema de la filosofía de 1944 y Problemas fundamentales de la metafísica Occidental de 1969-1970. El autor nos muestra como Zubiri estructura su teología de la creación en diálogo con la teología islámica y medieval cristiana (en SPF) y con la filosofía de Santo Tomás de Aquino (en PFMO). Desde este enfrentamiento surge el pensamiento propio de Zubiri que se inserta dentro de un nuevo horizonte de pensamiento que puede ser llamado "horizonte de la realidad". Desde este nuevo horizonte aparecen en la teología de la creación zubiriana términos como: la ...
El concepto de creación evolutiva. Un diálogo con la ciencia que enriquece a la teología
La caridad no solo permite la tolerancia sino el reconocimiento de la belleza del otro aún en sus debilidades. La unidad que proviene de partes menos complejas podría tratarse en este caso de un ente espiritual conformado por una nueva familia humana dividida en dos: quienes se aceptan radicalmente y quienes se aceptan por razón de sus bienes (materiales o espirituales). Quienes aceptan el todo y quienes aceptan solo partes de éste (el poder, el lujo o los beneficios personales). Estas dos familias o grupos se fortalecen y se separan de tal forma que aún proviniendo de un mismo origen como las especies se convierten en imposible de ser mezcladas o procreadas entre ellas, pues su proceso “evolutivo o de adaptación” las ha convertido en especies diferentes.
Reseña de "La Religión en la Evolución Humana. Del paleolítico a la era axial"
Revista Española de Sociología, 2019
Durante el tortuoso periodo de su gestación, la sociología siempre estuvo asociada al pensa-miento evolutivo. Su influjo se extendió tanto a re-formadores como a revolucionarios de la sociedad industrial decimonónica, como ejemplifican Comte, Saint-Simon, Spencer o Marx. Gran parte de la ciencia social del siglo posterior fue una enérgica reacción a sus presupuestos, considerándose salvo excepciones prácticamente obsoletos para su ám-bito de estudio. Como es sabido, la insostenibilidad del determinismo histórico y sus consecuencias provocó en gran medida este hecho. Dentro de este panorama general, es ciertamente peculiar la apa-rición de La religión en la evolución humana, sin duda la obra maestra de Robert Bellah. El extenso y variado catálogo de obras relevantes del soció-logo estadounidense, reconocido tanto en la arena pública como en la academia, lo avala como una de las figuras más prominentes de la sociología de la religión del último medio siglo. Entre aquellas, caben destacar el best seller Habits of the Heart: Individualism and Commitment in American Life (1985), o el menos famoso Tokugawa Religion: the values of pre-industrial Japan (1957). El tour de force de Bellah también es peculiar en otro sentido. Pocas veces se posterga durante toda una vida un proyecto, cuyos pilares maes-tros datan de su fundamental Religious Evolution (1964). Es en este artículo donde postula su original generalización histórica, según la cual existe un proceso gradual de diferenciación y complejiza-ción progresiva de los sistemas de simbolización en relación a lo sagrado. El elemento clave de esta trayectoria es el desarrollo de una conciencia, tan-to autorreflexiva como acerca del entorno social en que se ubican. Este proceso, que registra cinco fa-ses, iría desde las sociedades tribales hasta la mo-dernidad. Para analizarse cada una de estas fases, habrían de examinarse detenidamente los siguien-tes aspectos (1964: 362): contenido y significado de estos sistemas de simbolización religiosa, los cursos de acción que promueven, su interacción con la estructura social en que se insertan y sus implicaciones. Dada esta base, se comprende la magnitud de la empresa emprendida por Bellah, que comprende en La religión en la evolución hu-mana las tres primeras fases de este proceso. Por supuesto, esto se realiza asumiéndose desde el primer momento que por evolución se entiende un incremento de las capacidades humanas, dadas por el desarrollo cultural y biológico, sin que ello implique necesariamente progreso ni la existencia de un télos histórico. Aunque parta de esta noción original, la obra que nos ocupa la reformula en el curso de su des-pliegue. Tres elementos, que no son mencionados en el artículo de 1964, son esenciales para enten-der esta reformulación. El primero lo componen los descubrimientos de la biología evolutiva, que a juicio de Bellah manifiestan que la religión ha de ser entendida como producto en un sentido integral. El segundo es la formulación teórica del psicólogo y neurocientífico Merlin Donald, según la cual la historia de la humanidad es testigo del desarrollo de tres grandes tipos de simbolización, denominados cultura mimética, mítica y teórica. La tarea de Bellah consiste en extrapolar este es-quema a su modelo evolutivo, datándose distintos momentos históricos de surgimiento y mutación de cada uno de estos tres elementos. Tal y como en-tiende Donald, la cultura mimética pone en juego habilidades-únicamente humanas-que llevan a recrear acontecimientos empleando el propio cuerpo. En cuanto a la cultura mítica, esta alude Reseñas de libros e informes / Books and Reports Reviews La religión en la evolución humana. Del paleolítico a la era axial.