Valor agregado en universidades colombianas: Pruebas SABER (original) (raw)
Related papers
Valor agregado en la educación de la Universidad Nacional de Colombia
PAPELES, 2017
El propósito de este trabajo investigativo es determinar el valor agregado de los programas impartidos en las escuelas de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad Nacional (sede Bogotá), tomando como referencia el componente de lectura crítica de las pruebas Saber Pro llevadas a cabo entre los años 2008-2015. Para ello, se propone un enfoque metodológico de carácter mixto (cuantitativo-cualitativo), tomando variables de tipo demográfico, socioeconómico e institucionales, las cuales permitirán develar qué tan significativo es el aporte académico que brinda tal universidad a la sociedad (en el campo educativo), así como la calidad de conocimientos que poseen sus agresados en términos del componente citado.
Revista Tendencias, 2019
El presente artículo surge como resultado del proyecto de investigación con el mismo nombre realizado con financiación otorgada por la Universidad de Nariño a través del Sistema de Investigaciones en la Convocatoria Docente 2017, cuyo objetivo es la medición y análisis de los efectos generados por la Universidad de Nariño en los estudiantes que culminaron los estudios de pregrado en el periodo 2010-2014, mediante la estimación del valor agregado suscitado por la Universidad de Nariño a partir del cálculo de la diferencia entre los resultados de las Pruebas Saber 11 y Saber Pro. Este cálculo surge de la necesidad de evaluar el papel de la Universidad en la instrucción de sus estudiantes en las competencias básicas y ciudadanas. El enfoque de la investigación es cuantitativo y se utilizó información secundaria tanto de la Universidad como del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, encontrándose que la Universidad generó un valor agregado del 10% en el período estudiado.
Proceedings of the 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 2019
In this paper we study the relationship of the characteristics, factors and variables of the university teacher with the results of Value-Added and Relative Contribution reported by the ICFES and the MIDE in the period 2014 to 2017, taking the evaluations of the generic tests of mathematical reasoning, critical reading and reading comprehension, in the engineering programs of the institutions of higher education (HIEs) in Bogotá, D.C., seeking to contribute elements for the construction of policies and institutional programs, from the Teachers Factor, that allow improving the performance of university students and therefore the improvement of the quality of Higher Education in Colombia. An investigation with a mixed approach and a causal model methodology is followed, where ICFES, MIDE databases are used and the information collected from a survey instrument applied to Basic Science Teachers and Executives from the participating HEIs. These data are processed, studied and analyzed using the KDD method together with CRISP-DM, seeking to establish strong relationships between the Teaching Factor and the performance of HEIs based on added value and relative contribution. Based on data and information offered by MIDE, the analysis shows that the variable with the most correlation with respect to added value is that of teachers with postgraduate studies, but without making reference to the type of studies (specialization, masters or doctorate). The analysis of the data shows that even when there is information about the teaching aspect, it is incomplete, in the sense of not having all the aspects that a teacher integrates into his academic, investigative and administrative work.
Análisis del valor agregado del conocimiento. Caso aplicado en una institución de educación superior
Revista Facultad de Ciencias Económicas, 2010
Este artículo trata el tema del capital intelectual de una organización, el cual es un concepto pocas veces analizado por las empresas, presentando una herramienta practica de valoración del mismo como lo es el Modelo Knowledge Value Added (KVA), del cual se presenta una amplia concepción teórica. Se muestra un caso de estudio aplicado a una empresa del sector educativo colombiano de cómo aplicar dicha metodología para la valoración del capital intelectual y finalmente, a partir de los resultados encontrados en el caso de estudio, se proponen algunas de las políticas estratégicas que se deberían tener en cuenta a futuro para organizar, equilibrar y optimizar la estructura actual de la empresa donde se realizo la aplicación del modelo.
Este ensayo analiza diferentes aspectos de la evolución de la universidad en el mundo occidental. Se analiza esta evolución a través de algunos cambios normativos recientes de las universidades pertenecientes a este mundo y se tienen en cuenta los diferentes elementos que han influido en estos cambios. Entre estos cambios se enumeran aquellos que podrían permitir hablar de una refundación de la universidad, al menos en España, y se valoran las diferentes herramientas que permiten hablar del valor relativo de las universidades y de su dependencia jerárquica. Finalmente, por medio de un ejemplo práctico, se cuestionan los modos mediante los que se establece cuál es el valor que se atribuye a cada universidad.
La educación secundaria y superior en Colombia vista desde las pruebas Saber
Praxis & Saber, 2019
Standardized testing generates debate when it comes to assessing the quality of education. However, it constitutes a tool for characterization of students. Colombia seems to be the only country in the world where it is possible to monitor a student's high school and university standardized tests performance. This study aims to characterize the students who took both tests. Contingency tables in Excel were created using data from students in Colombia who finished high school and earned a bachelor's degree; those who took the Saber 11 test between 2005 and 2006 and, 4 or 5 years afterwards, they took the Saber Pro test in institutes of a technical and university nature or just universities. 6 out of 10 students who finished their higher education studies attended private high schools or private universities. Approximately 2 out of 3 students finish their higher education studies at a university. Significant differences by gender exist in the Saber 11 test, which are correlated with the Saber Pro test. Public universities have higher Saber Pro scores than private universities.
Evaluación de la eficiencia de las universidades estatales colombianas
Comunicaciones en Estadística, 2017
Esta investigación presenta el análisis de la evolución de los niveles de eficiencia técnica de las universidades estatales colombianas. Para ello se toma la información del Sistema de Indicadores de Gestión propuesto por el SUE y el MEN, evaluado en las 32 universidades públicas durante el período 2003-2012. Previo a la estimación de la eficiencia, se obtienen losíndices de resultados de capacidad, formación e investigación, a través de los puntajes factoriales del análisis factorial. La estimación de la eficiencia técnica en losíndices de resultados de formación e investigación en función delíndice de resultados de capacidad, se hace bajo un modelo de fronteras estocásticas de producción con datos panel. El modelo asume los efectos de ineficiencia técnica variantes en el tiempo. La clasificación de las universidades se establece con las predicciones lineales de la regresión cuantíl, en los cuartiles 25, 50 y 75, que definen las universidades con eficiencia alta, media y baja, respectivamente. Los resultados de esta investigación indican que losíndices de formación e investigación están determinados positivamente por los recursos financieros, la planta física y la planta profesoral, estaúltima con mayor influencia.