Reinserción De Un Antiguo Basural Para Uso Agrícola en Argentina (original) (raw)
Related papers
Reinserción de un antiguo basural para uso agrícola en la provincia de Mendoza, Argentina
En la mayoría de los países de América Latina y El Caribe, el descubrimiento de los sitios empleados en el pasado para la eliminación de los residuos generados en las áreas urbanas se produce de manera accidental. Cuando esto sucede es necesario implementar acciones que permitan la recuperación de los sectores afectados para que puedan ser empleados con la finalidad deseada. Objetivo: Recuperar para uso agrícola un área afectada por la existencia de un antiguo basural. Metodología: Se dimensionó el sector afectado a partir de la realización de calicatas, se extrajeron muestras de los residuos encontrados y del suelo situado por debajo de estos para caracterizar los mismos en laboratorios certificados y acreditados. La información obtenida se empleó para realizar un análisis de riesgos considerando los escenarios posibles y para el estudio de alternativas para la remediación. Finalmente se elaboraron dos propuestas de intervención en el sitio para lograr su reinserción con fines agrí...
Chungará (Arica), 2021
En el Valle del Cañadón Mercerá, cuenca media de la margen norte del Río Santa Cruz, se identificó un bloque con una pequeña cavidad (Oquedad 1) que contenía una elevada frecuencia de ítems vítreos. En este trabajo se presenta el registro arqueológico allí recuperado con el objetivo de evaluar, desde un abordaje tecno-morfológico, si se trató de un espacio destinado al resguardo o al descarte de materiales. Los resultados obtenidos a partir del análisis de este registro apoyan la segunda de las hipótesis, es decir, la utilización de la oquedad del bloque como espacio destinado al descarte de elementos a fines de el siglo XIX y/o principios del siglo XX. Se destaca el carácter distintivo del basural de la Oquedad 1 en el contexto de Patagonia sur y se concluye que su origen se encuentra ligado a formas más intensas de ocupar los espacios próximos al Cañadón Mercerá. Palabras claves: sitio histórico, artefactos vítreos, uso del espacio, Patagonia sur. In this paper we discuss an archaeological record recovered from a block with a small cavity (Oquedad 1) in the Cañadón Mercerá Valley, middle basin of the northern bank of the Santa Cruz River, which contains a high frequency of vitreous elements. Our aim was to evaluate, from a techno-morphological perspective, whether this space was used as a hiding place or as a garbage dump. Our findings support the latter hypothesis, i.e., the block cavity was used as a space to discard elements at the end of the 19th century and/or the beginning of the 20th century. This garbage dump of Oquedad 1 shows a distinctive character in the Southern Patagonia context, allowing us to conclude that it was originally shaped by more intensive ways of occupying spaces near the Cañadón Mercerá.
Conservación Del Guanaco En La Argentina
produccionbovina.com.ar
Although the guanaco (Lama guanicoe) is the most abundant wild ungulate in arid environments of South America, it has been experiencing a steady population decline since European colonization. The main causes of population declines are related to habitat disturbance, ...
2015
El propósito de esta investigación es contribuir al aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), a la reducción del uso de cemento y a la reducción del impacto ambiental producido por la fabricación tradicional de bloques, ladrillos y revestimientos, fabricando materiales constructivos con residuos que generalmente se desechan en vertedero tales como el papel de bolsas de cemento, cal, adhesivos y aditivos, sumando el poliestireno expandido de embalajes y la madera reciclada para moldes. Se apunta a la fabricación de materiales constructivos durables, económicos, livianos y con buena aislación térmica. Estos materiales se aplicarán a la rehabilitación de una vivienda unifamiliar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, mediante criterios de diseño sostenible, como parte del estudio de caso dentro del Proyecto de Investigación Mezclas con baja proporción de Cemento u otros ligantes aplicables a Materiales y Técnicas Constructivas utilizando Papel Reciclado y Fi...
Restauración ecológica en la diagonal árida Argentina 3
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA DIAGONAL ÁRIDA DE LA ARGENTINA 3, 2018
Este Libro “Restauración Ecológica en la Diagonal Árida Argentina 3”, que recopila los talleres, simposios, mesas redondas y presentaciones de trabajos del Tercer Taller realizado en octubre del 2016 en la ciudad de Puerto Madryn, provincia del Chubut. A través de sus páginas tratamos de plasmar las experiencias de este espacio que hemos denominado “Talleres de la Diagonal Árida”. Y reinvindicamos el nombre de Taller, entendido como lugar de construcción colectiva, donde se ponen en común los distintos saberes que nos dan nuestros orígenes, nuestras procedencias, nuestra formación, nuestra juventud y nuestra vivencia. Y lo hemos entendido así, porque esa fue también nuestra experiencia. En el camino de la “restauración de los ecosistemas degradados” que cada uno de nosotros vamos transitando, hemos aprendido de los conocimientos del investigador, de la práctica del técnico que realiza la parte operativa, de la visión del hombre de campo y de los pobladores originarios de nuestras tierras, de la curiosidad de los jóvenes que formulan sus primeras preguntas, y de mirar a la naturaleza. Y esa riqueza y diversidad, no siempre se puede captar y contener en las publicaciones tradicionales a las que estamos acostumbrados. Por eso en los Talleres de la Diagonal Árida, es tan importante el proceso como el resultado, la ponencia magistral como el intercambio en las mesas de discusión, la certeza de una afirmación como la curiosidad de una pregunta aparentemente ingenua. A través de las páginas de este libro, no sólo tratamos de presentar por qué caminos transita la restauración ecológica en las zonas áridas de la Argentina, sino cómo y con quienes lo transitamos, qué dificultades vamos encontrando, cuáles son los paradigmas que nos movilizan, qué nuevas prácticas y tecnologías van haciendo más eficiente la relación esfuerzo/resultados y qué conflictos, latentes y presentes, tensionan la relación con nuestra tierra. Porque al fin y al cabo, la restauración y su contracara que es la degradación, no es más ni menos que el grado de tolerancia y los límites que la especie humana ha decidido establecerle al desarrollo. Y en esa tierra se juega el destino de todos nosotros. Como expresa en una hermosa canción Raly Barrionuevo “… la frontera se corrió, y el avaro destruyó, sin escrúpulo ni son, y sin importarle nada. A la tierra volverás, no la hieras nunca más. Ella cuida de tu flor, tu silencio y tu dolor, tu semilla y tu color, tu memoria y tu mañana”. Dedicamos estas páginas a todos aquellos que con sus manos siguen cuidando la tierra, la semilla y el mañana.
REPARACIÓN DE UN MURO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA
RESUMEN Con el propósito de analizar la efectividad de una técnica de reparación, consistente en encamisar con mallas electrosoldadas a un muro de albañilería confinada que previamente había fallado por fuerza cortante, se desarrolló un proyecto de investigación en el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú con resultados satisfactorios. 1. INTRODUCCIÓN La investigación estuvo orientada al desarrollo de una técnica de reparación aplicada en un muro de albañilería confinada que previamente había fallado por fuerza cortante. Dicha técnica consistió en encamisar a la albañilería con mallas electrosoldadas, interconectadas entre sí, para luego tarrajearlas con mortero en proporción volumétrica cemento-arena fina 1:4. Durante el desarrollo de la investigación se realizaron ensayos de clasificación de los ladrillos, ensayos de compresión del mortero y del concreto empleado en la construcción del muro confinado, así como ensayos de tracción de la malla electrosoldada. Adicionalmente, se construyeron y ensayaron 4 pilas y 4 muretes de albañilería simple, con la finalidad de obtener su resistencia característica a compresión axial y a compresión diagonal. La dimensiones del muro de albañilería confinada original (Fig.2) fueron: 2.6 m de longitud por 2.4 m de altura y un espesor de 13 cm. Este muro fue ensayado a carga lateral cíclica con desplazamiento horizontal controlado, obteniéndose una falla por corte. Luego se procedió a reparar al muro encamisando la albañilería con 2 mallas electrosoldadas (una en cada cara), para después, con fines comparativos, aplicarle la solicitación a que estuvo sujeto el muro original. 2. MATERIALES 2.1 Unidad de Albañilería La unidad de albañilería utilizada fue ladrillo de arcilla King Kong de fabricación industrial, con dimensiones nominales de 23x13x9 cm y perforaciones perpendiculares a la cara de asiento. Se ensayaron 10 ladrillos, obteniéndose los siguientes resultados: • Variación dimensional: largo = 0.51 %, ancho = 0.84 %, altura = 0.82 % • Alabeo: 0.8 mm • Resistencia a compresión (f´b): 155 kg/cm 2 sobre área bruta • Porcentaje de perforaciones: 45 % del área bruta • Succión: 27 gr / (200 cm 2-min) De acuerdo a la Ref.3, el ladrillo clasificó como tipo IV, pero no era apto para ser empleado en la construcción de muros portantes, ya que las perforaciones ocupaban más del 30% del área bruta, a pesar de ello, se utilizó esa unidad en vista que es de uso común en Lima. Además, la succión
Reutilización de la Miga de atún
This research shows the development of the use of tuna crumbs in the development of an innovative product. The first part of the objective of the work , the hypothesis and the results obtained in this work is presented , followed by a theoretical compendium Family Tunas and Pomodoro sauce. In the second part the ratio of raw materials and equipment used in making the product , establishing the methods, techniques and equipment necessary for their development, further the methods used for the proper conduct of the investigation mentioned states. Later the physical, chemical and microbiological analyzes were performed to determine the quality and safety of the product, finally the conclusions of the investigation are presented.