Análisis bibliométrico de la literatura sobre fósiles en el Perú, 1840-2020 (original) (raw)

Análisis cienciométrico de una revista de arqueología peruana

Ciencia da Informacao , 2019

RESUMO Descreve-se o padrão de publicações do Boletin de Arqueologia da PUCPP durante seus 21 anos de sobrevivência (1997-2017). No período estudado, foram produzidos 354 artigos por 396 autores diferentes que, em média, correspondem a 1,12 artigos por autor. A literatura publicada cresce linearmente a uma taxa de 16.357 artigos por ano. A Lei de Lotka prevê adequadamente essa produtividade dos autores, mas a taxa de colaboração dos autores é baixa, o que significa que, em geral, eles são pesquisadores solitários. Verificou-se que pouco mais da metade das colaborações publicadas por esse boletim são de pesquisadores ligados a universidades e/ou entidades nacionais. A outra metade procede de colaborações de autores ligados a universidades e instituições estrangeiras. Em geral, a rede de coautores do boletim é composta por 276 vértices, que possuem 437 arestas. A rede é bastante desconectada e dispersa, e nela apenas 1,27% dos possíveis links ou interações entre os autores estão presentes. Cada autor, em média, mostra links com outros 3 autores. A rede possui 68 componentes (clusteres) com 4 clusteres destacados. A distância média entre dois pares alcançáveis é de 1,45, mas há um número alto de cruzamentos inacessíveis (74.382 vezes). Palavras-chave: Bibliometria. Cienciometria. Peru. Arqueologia. Rede de coautores. Rede de copalavras.

Registro fósil de la Puna

2018

Las referencias de restos fósiles de la Puna son escasas; las más diversasy abundantes incluyen mayormente fauna paleozoica constituida principalmente por trilobites, graptolites, conodontes, trazas y en menor medida se registran foraminíferos, braquiópodos, esponjas, moluscos, briozoos y cnidarios. Los datos florísticos paleozoicos son también escasos y no están analizados en detalle, a excepción de criptoesporas ordovícico-silúricas. Las rocas sedimentarias mesozoicas expuestas en la región están virtualmente desprovistas de elementos bióticos asociados. Escasos restos de cianobacterias, foraminíferos, ostrácodos,equinodermos, moluscos y peces fueron citados para depósitos jurásicos y cretácicos. El contenido paleontológico cenozoico incluye principalmente vertebrados del Eoceno tardío cuyo grupo más significativo y mejor conocido lo constituyen los mamíferos. Entre estos, los más diversos son los Metatheria y los euterios Notoungulata y Cingulata que en algunos casos indican un r...

Análisis bibliométrico de los impresos peruanos relacionados a temas médicos publicados durante el Perú Virreinal (Siglos XVI-XIX)

2000

OBJETIVO: Cuantificar las características de los indicadores bibliométricos de los impresos relacionados a temas médicos publicados durante el Perú Virreinal (1585-1821). DISEÑO: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. MATERIAL Y MÉTODOS: En 550 impresos se evalúa los siguientes indicadores: título, año de publicación, autor, género documental, área temática, nacionalidad y profesión del autor, imprenta o impresor. RESULTADOS: Se halló 550 impresos entre los años 1585-1821, encontrándose una mayor frecuencia de publicación entre los años 1780-1799, con 280 (51%) impresos. De 121 autores, Hipólito Unánue, con 72 (13,1%) publicaciones, fue el más prolífico. De 32 áreas temáticas, la climatología, con 110 (20%) impresos, fue la más recurrente. El género documental más empleado, con 192 (34,9%) publicaciones, fue el libro. Los médicos, con 243 (44,2%) impresos, tuvieron la mayor concentración de publicaciones. La mayoría de impresos, 513 (93,3%), fue publicada en castellano; 227 (41,3%) impresos fueron publicados por autores peruanos. CONCLUSIONES: El Mercurio Peruano se constituyó -cuantitativamente-en la publicación de mayor producción de literatura médica del Perú virreinal. Entre quienes allí publicaban, Hipólito Unánue fue el más prolífico de los autores, siendo la climatología la materia de mayor interés en la comunidad médica virreinal. Palabras clave: Bibliometría; impresos sueltos; Perú. Historia de la medicina del siglo XVI; Perú. Historia de la medicina del siglo XIX.

Análisis de citas de la literatura sobre quilcas en el Perú

Boletin APAR, 2023

Se analiza las referencias de los diferentes tipos de documentos publicados por los investigadores comprometidos con el desarrollo del arte rupestre peruano. Se busca identificar los tipos de documentos citados y cuáles de estos documentos son los más citados; los idiomas de las citas y los autores más citados así como las instituciones a las cuales están afiliados. Se busca también encontrar el índice de Price, la tasa de obsolescencia y la vida media de la literatura citada. De una base de datos bibliográfica (BDB) en arte rupestre peruano (ARP) montado en el gestor de bibliografías Endnote 8X que contiene 1800 documentos registrados y publicados desde 1924 hasta 2021, se tomó una muestra aleatoria de un documento publicado en cada uno de los años, pero cuando se encontró años en que la publicación de documentos era mayor a 5 se tomaron 2 documentos como muestra y cuando eran mayor a 10 documentos se tomó como muestra 3 documentos, de esa manera la muestra estuvo compuesta por 150 documentos que acumularon un total de 1332 citas. Los datos fueron leídos con el paquete R para producir una descripción demográfica de los documentos citados. Para medir la obsolescencia de la literatura se consideró el modelo exponencial negativo y se usó el paquete nls2 de R. Se encontró 14 tipos de documentos diferentes citados, pero los artículos publicados en revistas son los más citados, así como los libros y capítulos de libros. Las ponencias presentadas en congresos y las tesis completan un segundo grupo de preferencias en las citas. Se identificó también un grupo de 18 revistas que son citadas con mayor frecuencia. Se identifi caron 6 idiomas de citación utilizados pero el español es el idioma de mayor frecuencia de citación seguido del inglés. Se identificaron también a los autores más citados y las instituciones a las que están vinculados estos autores. El “índice de Price” indica que el consumo de la literatura a través de las citas es bajo y de lenta penetración entre los citantes. Esta literatura decrece a una tasa de 9.64% al año, alcanzando una tasa de envejecimiento medio a la edad de 18.9 años.

Coautorías en la literatura publicada sobre arte rupestre en el Perú

Boletin APA, 2022

Resumen: Se analiza las redes de coautorías siguiendo el crecimiento cronológico de las publicaciones sobre arte rupestre en el Perú (ARP); es decir, se cartografía los cambios observados en las coautorías siguiendo la cantidad de documentos publicados según los años cronológicos hasta diciembre de 2020. El tamaño de la red en el primer periodo que llega hasta 1960, es de 3 pares de autores que están ligados por 2 lazos. Estas coautorías crecen para el segundo periodo de 1961 a 2000 alcanzando 95 pares de autores ligados por 91 lazos. El crecimiento del tamaño de las coautorías es acelerado en la tercera década de 2001 a 2020 alcanzando 284 coautorías con 400 lazos. En ciertas situaciones una red está dividida en subgrupos distintos en la cual todos sus miembros están directa o indirectamente conectados. En el primer periodo (hasta 1960) existían 3 subgrupos actuando en ARP, creció a 33 subgrupos en el periodo 1961-2000, pero se duplica a 67 subgrupos actuantes en el período 2001-2020.

Movimientos en la página, fliaciones del archivo: Relación de antigüedades de este reyno del Perú (¿1613?)

Letras (Lima), 2018

La propuesta de este trabajo reflexiona sobre el archivo, su peso y urdimbre a comienzos del siglo XVII en los Andes centrales. Pone el ojo en las “alianzas con el invasor” (Cornejo Polar, 1986) que trama la Relación de antigüedades de este reyno del Perú (¿1613?) de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua. Aliarse supone un acto de fliación, es decir, entroncar un pasado “otro” a las ramas del archivo occidental. Distingo dos gestos claves en ese proceso de afliación: uno sedentario, otro nómade. Ambos conviven en las páginas de un manuscrito y dan cuenta de un proceso traumático de colonización y evangelización.

Movimientos en la página, filiaciones del archivo: Relación de antigüedades de este reyno del Perú (¿1613?)

Revista Letras-Lima 89 (130), 2018

La propuesta de este trabajo reflexiona sobre el archivo, su peso y urdimbre a comienzos del siglo XVII en los Andes centrales. Pone el ojo en las “alianzas con el invasor” (Cornejo Polar, 1986) que trama la Relación de antigüedades de este reyno del Perú (¿1613?) de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua. Aliarse supone un acto de fliación, es decir, entroncar un pasado “otro” a las ramas del archivo occidental. Distingo dos gestos claves en ese proceso de afliación: uno sedentario, otro nómade. Ambos conviven en las páginas de un manuscrito y dan cuenta de un proceso traumático de colonización y evangelización.

Antiguos cráneos humanos de Patagonia: observaciones sobre el significado evolutivo del" índice-cefálico" en la literatura científica argentina (1870-1915)

… de las Ciencias y de las …, 2004

de 1870 por el naturalista argentino Francisco Moreno suscitó diversas interpretaciones antropológicas. En un primer momento, el mismo Moreno entendió que esos cráneos pertenecían a tehuelches, aunque luego los consideró pertenecientes a una raza primitiva dolicocefálica. Los tehuelches actuales, de acuerdo con Moreno y Paul Topinard, eran también dolicocefálicos, y representaban un «resto»-aunque evolucionado-de la población originaria representada en los cementerios. Hacia 1880, Ameghino aceptaba que los cráneos prehistóricos del río Negro eran dolicefálicos, aunque negó que los tehuelches lo fueran, y que tuvieran ABSTRACT A series of skulls collected in Patagonia during the decade of 1870 by the Argentinean naturalist Francisco Moreno arose several anthropological interpretations. At the first time, Moreno understood that these skulls belonged to tehuelche aborigines, but later regarded them as belonging to a primitive dolicocephalic race. Living tehuelches, according to Moreno and Paul Topinard, were dolicocephalic; they represented a remain»-though evolvedof the original population recorded in the Patagonian cemeteries. Towards 1880, Florentino Ameghino accepted that the prehistoric skulls from the n'o Negro were dolicocephalic, although he denied that the Recibido el 21 de junio de 2004

Analisis de la literatura sobre arte rupestre peruano

Ciencia da Informacao, 2020

RESUMO Se analisaram 1134 documentos sobre arte rupestre peruana publicados até julho de 2019.Estes documentos foram difundidas através de revistas acadêmicas e foram publicados preferencialmenteem espanhol e inglês. A produção de documentos se ajusta adequadamente a Lei de Lotka e ao modelo de poder inverso generalizado predizendo adequadamente esta distribuição.Esta literatura está altamente hierarquizada e estratificada com apenas 25 autores responsáveis por 46.3% do total de documentos publicados. Os índices de Herfindahl e de Gini, assim como os índices diversidade e uquidade de Simpson e Shanon confirmam que a produção de documentos nesta disciplina está altamente concentradala producción de documentos en esta disciplina está altamente concentrada, não é muito diversa e nem tampouco equitativa. Na colaboração dos autores, é notável a concentração de documentos produzidos por autores únicos, e apenas um quinto dos documentos foi produzido em colaboração por dois ou mais autores. No entanto, a produção colaborativa tornou-se mais intensa e eficaz a partir da década de 1990. Essa literatura entrou em um processo epidêmico a partir de 2000 e cresce exponencialmente a uma taxa de 7% ao ano, dobrando de tamanho a cada 10 anos. Palavras-chave: Bibliometria. Cientometria. Peru. Quilcas. Arte rupestre. Petroglifos. Analysis of the literature on peruvian rupestre art ABSTRACT 1134 documents on Peruvian rock art published until July 2019 are analyzed. These documents are disseminated through academic journals and are preferably published in Spanish and English. The production of documents conforms properly to Lotka's Law and the generalized inverse power model adequately predicts this distribution. This literature is highly hierarchical and stratified with just 25 authors responsible for 46.3% of the total published documents. The Herfindahl and Gini indices, as well as the Simpson and Shanon diversity and equity indices confirm that the production of documents in this discipline is highly concentrated, not very diverse, nor equitable. In the authors' collaboration, the concentration of documents produced by unique authors is noticeable and only a fifth of the documents were produced in collaboration by two or more authors. However, collaborative production becomes more intense and effective from the 1990s. This literature has entered into an epidemic process since the year 2000 and grows exponentially at a rate of 7% per year doubling its size every 10 years.