La construcción de la ciudadanía en la elección de autoridades municipales: el caso de Concepción Pápalo (original) (raw)

Construyendo la ciudadanía desde el referente del candidato

Ser ciudadano significa mucho más que tener el estatus jurídico compartido por todos los miembros del mismo estado-nación. Está ligado con procesos de participación en la vida pública y la búsqueda del interés general; así como de construcción de una identidad compartida donde ubicarse como miembro de la colectividad resulte importante. Ante la nueva forma que ha tomado la democracia, se ha modificado también la construcción de la ciudadanía. Hoy en día y gracias al rol que han adoptado los líderes políticos, parte de la socialización que forma a los ciudadanos está relacionada con los referentes que estos adelantan en el espacio público. El presente trabajo que es un estudio de caso, esta guiado justamente por esta idea. Proponemos que la personalización de la política ha causado que los candidatos adelanten referentes, hábitos y prácticas que han permeado el proceso de construcción de ciudadanía. Concentrados en el caso particular de AMLO, adelantamos algunas pistas que pueden ayudarnos a comprender el proceso, y que intentan ser al mismo tiempo evidencia del rol del candidato en la construcción de la ciudadanía.

La construcción de la ciudadanía

Revista Estado y Políticas Públicas, 2019

Este artículo tiene como objetivo analizar las dinámicas que adquiere la desigualdad en las experiencias escolares juveniles en la escuela secundaria, prestando atención a las formas de construcción de la ciudadanía. En este trabajo sostenemos la hipótesis que las experiencias de ciudadanía resultan dispares de acuerdo a las tradiciones institucionales y el tipo de propuesta escolar. Luego de una presentación de las distintas perspectivas para estudiar las desigualdades educativas desarrollamos los argumentos en dos apartados. En el primero presentamos una tipología de las comunidades educativas, expresión de distintos de estilos institucionales que cuentan con soportes institucionales dispares; en un segundo momento nos preguntamos por la participación de los jóvenes en protestas o marchas, es decir, examinamos la incidencia de los marcos institucionales en las posibilidades de movilizar recursos para la participación. Como consecuencia de esta disparidad de soportes tienen lugar diferencias en la construcción ciudadana que implican desigualdades tanto en las posibilidades de expresión como en la construcción de sentido acerca de los derechos y la participación. Para ello retomamos hallazgos de distintas investigaciones realizadas en el Área Educación de la FLACSO. Gran parte de las reflexiones iniciales son resultados de un proyecto de investigación desarrollado entre 2006 y 2010. En esa investigación construimos una tipología de comunidades educativas, contemplando las formas de selección de la matrícula, el tipo de propuesta, las representaciones sobre los jóvenes, los vínculos intergeneracionales y aspectos normativos como la presencia de instancias de participación y las formas de regulación. Por su parte, el análisis sobre la participación en marchas y protestas y de las cuestiones por las cuales los estudiantes más se movilizan surge como parte del trabajo de campo realizado en el marco del Proyecto PICT 2014-2958 “Escuela secundaria, políticas públicas e impacto en la desigualdad: convivencia y formación intergeneracionales” con sede en la UNIPE y Flacso Argentina. En ese proyecto consideramos nueve escuelas secundarias de tres centros urbanos: Ciudad de Buenos Aires, tres localidades de la Provincia de Buenos Aires (La Plata y Moreno) y Comodoro Rivadavia (Chubut). Este ejercicio, si bien preliminar, permite señalar una relación directamente proporcional entre mayores grados de institucionalidad y la presencia en marchas y protestas en el espacio público. Asimismo, posibilita observar qué cuestiones interpelan más al colectivo estudiantil

Aproximación cualitativa para abordar la Construcción de ciudadanía y su incidencia en políticas públicas. Los ejemplos de Pereira, en Colombia, y de la Ciudad de México

Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 2018

Este artículo tiene como objetivo analizar, a nivel teóricometodológico, cuál es la importancia de la construcción de ciudadanía y la incidencia política en los asuntos públicos. A nivel empírico, se pone énfasis −desde un enfoque cualitativo a través del estudio de contenido de documentos e interpretación de los temas y casos− en cuáles son las políticas públicas impulsadas hacia la cultura de la legalidad y la política social asistencial en la Ciudad de Pereira y la Ciudad de México, con la finalidad de explorar símiles y desafíos que se presentan en ambas entidades en los procesos de colaboración entre el ámbito social y político-institucional.

Ciudadanía, construcción de ciudadanía y densidad ciudadana

2007

En un entorno sociopolítico y académico en el que referirse a la noción derechos de ciudadanía y a la de actores o sujetos que construyen ciudadanía está a la orden del día-a pesar del achicamiento del Estado en América Latina-, esta ponencia retoma aportes de reconocidos autores para definir la noción de ciudadanía, que sirve de base a la propuesta metodológica / analítica que se presenta después. Se proponen luego los ejes centrales de la noción construcción de ciudadanía (en la que se detalla el carácter colectivo, procesual y de complejidad múltiple de ésta, especialmente en el contexto latinoamericano). La ponencia concluye presentando a discusión otra nueva noción, reticulada con las dos precedentes, la de densidad ciudadana, que se juzga útil para localizar, analizar y proyectar estratégicamente los diversos sistemas de acción colectiva generados en función de la construcción de los derechos de ciudadanía y la democracia sustantiva. Esta última noción resulta útil, también, para evidenciar aquellos procesos colectivos que, pese a autodenominarse constructores de ciudadanía, en realidad, son espurios.

Formación de sujetos políticos, una apuesta por la construcción de ciudadanía

Eleuthera

Objetivo. Analizar los contextos, prácticas de socialización, participación de los estudiantes, el tipo de identidades y subjetividades que promueven los docentes en su formación como sujetos políticos y de formación ciudadana. Metodología. Se enfocó en una revisión sistemática de la literatura científicacon base en la adaptación de la metodología PRISMA, basado en investigaciones sacadas de bases de datos especializadas como Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Jurn, entre otras; utilizando descriptores los términos siguientes, a partir de la pregunta de investigación: “Formación de sujetos políticos en laescuela”, “Construcción de ciudadanía en la escuela” y “Formación ciudadana en la escuela”. Resultados. Se evidencia que los autores consultados proponen estrategias metodológicas para la formación de sujetos políticos críticos y de formación ciudadana, participativos y capaces de transformarse y transformar su contexto, en línea con ello es significativo reconocer el lugar que ocu...

Construir ciudadanía: construcción democrática de poder

Ultima Decada, 1999

«¿Quién podrá, en efecto, despojarse en provecho de otro del poder que le ha sido otorgado y, por consecuencia, de los derechos que le corresponden, sin dejar de ser hombre? ¿En dónde reside el soberano poder que dispone todo a su antojo?». B. SPINOZA

Formación de ciudad, conformación de ciudadanía

La personalidad precisa educarse, y no se la educa limitando sus actividades a las cosas técnicas y especializadas, o a las relaciones menos importantes de la vida. Sólo se consigue la plena educación cuando existe una participación responsable por parte de cada persona, en proporción a su capacidad, en la tarea de dar forma a las finalidades y a las tácticas de los grupos sociales a que el individuo pertenece. Este hecho fija el significado de la democracia. Ésta no puede concebirse como cosa sectaria o racial, ni como consagración de alguna forma de gobierno que ha obtenido ya la sanción constitucional. Democracia es tan sólo un nombre que se le da al hecho de que la naturaleza humana únicamente se desarrolla cuando sus elementos participan en la dirección de las cosas que son comunes, de las cosas por las que los hombres y mujeres forman grupos, es decir, familias, compañías industriales, gobiernos, iglesias, asociaciones científicas, etc." John Dewey, 1923 Introducción El título de este artículo remite, por lo menos, a dos preguntas sobre la formación de ciudadanía. En relación con los aprendizajes sociales, la primera pregunta es ésta: ¿Cómo se forma un público ciudadano? Y en lo que tiene que ver con las pedagogías ciudadanas, la pregunta es: ¿Cómo se forma un ciudadano para lo público?