Estética y marxismo (original) (raw)
Teología, mito y teatralidad "The last remnants of solidarity and a feeling of belonging together will be destroyed in the pluralism of an unforeseeable number of myths. For political theology that is polytheism, just as every myth is polytheistic."
crítica de la apariencia sensible (El marxismo como estética
Las metáforas poéticas con las que describe Marx las formas fenoménicas del fetiche de la mercancía ponen en evidencia la retórica del capital y actúan como herramienta de poder iconoclasta al estilo del filosofar con el martillo que practicaba Nietzsche, sólo que Marx no destruye ídolos sino que construye iconos: esculpe y talla imágenes complejas para describir cómo el capitalismo ha convertido a la mercancía en el estado natural de la objetividad del mundo, de la totalidad de lo real. Así, la descripción del mundo se convierte en estética, en una »crítica de la apariencia sensible«.
apuntes para una estética marxista
Las metáforas poéticas con las que describe Marx las formas fenoménicas del fetiche de la mercancía ponen en evidencia la retórica del capital y actúan como herramienta de poder iconoclasta al estilo del filosofar con el martillo que practicaba Nietzsche, sólo que Marx no destruye ídolos sino que construye iconos: esculpe y talla imágenes complejas para describir cómo el capitalismo ha convertido a la mercancía en el estado natural de la objetividad del mundo, de la totalidad de lo real. Así, la descripción del mundo se convierte en estética, en una »crítica de la apariencia sensible«.
Estética como critica de la modernidad
Critica de la modernidad y modernidad de la critica, ed. F. Oncina-Coves, Valencia, Pre-Textos, 2020
Giovanna Pinna (Università del Molise) Estética como critica de la modernidad Abstract The discussion of modernity as a philosophical issue developed in parallel with the emergence of aesthetics as a philosophy of art at the end of the 17th century. Starting from a speculative elaboration of the Querelle des anciens et des modernes, post-Kantian philosophers integrate a critical (Schiller), utopian (romantics) or dialectical (Hegel) philosophy of history into the analysis of the aesthetic phenomenon. My contribution focuses on Hegel's aesthetics, investigating the historical and conceptual premises of a conception that links both sides of the question, the critique of modernity and modernity as a critique. The theoretical pivot of Hegel's discourse, in which art is defined as one of the modes of self-knowledge of the absolute spirit, is the concept of action, from which the periodization of the Lectures on Aesthetics is structured. Modernity is identified with the last phase of romantic art, defined by the formula "formalism of subjectivity", in which artistic representation is the result of the interaction between the autonomy of the subject and the so-called "prose of the world". The object of the investigation is the contribution of this concept, which includes the thesis of the past character of art, to the definition of the concept of modernity. Die Diskussion über die Moderne als philosophisches Thema entwickelte sich parallel zur Entstehung der Ästhetik als Kunstphilosophie am Ende des 17. Jahrhunderts. Ausgehend von einer spekulativen Ausarbeitung der Querelle des anciens et des modernes integrieren die nachkantischen Philosophen in die Analyse des ästhetischen Phänomens eine kritisch (Schiller), utopisch (die Romantiker) oder dialektisch orientierten (Hegel) Geschichtsphilosophie. Mein Beitrag fokussiert auf Hegels Ästhetik und untersucht die historischen und begrifflichen Prämissen einer Konzeption, die beide Seiten der Frage verbindet, die Kritik der Moderne und der Moderne als Kritik. Theoretischer Dreh- und Angelpunkt der hegelschen Gehaltsästhetik, die sich als Modus des Selbsterkenntnis des absoluten Geistes versteht, ist der Handlungsbegriff, auf dem die Periodisierung der Vorlesungen über die Ästhetik basiert. Die durch die Formel "Formalismus der Subjektivität" definierte Moderne entspricht der letzten Phase der romantischen Kunst, in der die künstlerische Darstellung aus dem dialektischen Verhältnis des Autonomen Subjekts zur sogenannten „Prosa der Welt“ hervorgeht. Untersucht wird der Beitrag solcher Auffassung, die die These des Vergangenheitscharakters der Kunst umfasst, zur allgemeinen Begriffsbestimmung der Moderne.
Oscar P., 2019
La impresionante importancia del Marxismo en la educación de los jóvenes y adultos resulta verdaderamente clave en la buena formación de profesionales con un firme criterio sólido y socialmente real.
Psicoanálisis y marxismo en la estética de Adorno
Posiblemente la teoría estética de Theodor Adorno constituye la empresa más ambiciosa y aguda en su género realizada en el siglo XX. A la luz de una continua reflexión en torno a las duras experiencias históricas de la cultura europea durante el último siglo, esta teoría pretende superar las limitaciones de las estéticas tradicionales a la hora de dar cuenta de la evolución del arte moderno. Si bien varios conceptos claves de la estética adorniana tienen su origen en el marxismo y en el psicoanálisis, es notorio que el componente marxista tiene mucho mayor peso que el freudiano. Aunque Adorno somete estos conceptos a revisión crítica antes de incorporarlos en su teoría, coincide con Marx no sólo en la urgencia de encontrar una escapatoria a la universal mediación y alienación de los sujetos al interior del sistema capitalista, sino también en la necesidad de llevar a cabo la crítica radical de ese sistema mediante una óptica interpretativa profundamente atenta a la raigambre histórica de los acontecimientos. Enseguida repasaremos brevemente la influencia de Freud en la estética de Adorno y luego nos centraremos en la presentación de los principales rasgos que caracterizan la influencia marxista.
Desde la antigüedad, la literatura ha estado relacionada con emociones primitivas del hombre, como la risa y el miedo; gracias a esta relación han surgido categorías literarias como la de lo grotesco, en la que se reconoce la aparición de cánones diferentes al convencional y se cuestiona la armonía y el orden natural. El interés del presente texto se centra en el desarrollo histórico y teórico de lo grotesco como concepto literario, con el fin de identificar los elementos que lo constituyen a lo largo de los diferentes períodos de la literatura y las artes.
Estética Descolonial y El Artivismo
REVISTA NODO
A partir del concepto de colonialidad se explica la noción de descolonialidad en relación con la estética entendida como reflexión epistemológica, crítica y política. Esta relación permitirá dilucidar los propósitos de una estética descolonial, que en este artículo tendrá al arte como foco de análisis. Se mostrará cómo esta aproximación estética le permite al arte transitar hacia el artivismo descolonial, esto es, hacia formas expresivas de configuración de sentido que den lugar a acciones de resistencia y creación contra los sistemas coloniales de representación patriarcales y opresivos. Luego de proponer que la estética puede enriquecer y, a la vez, ser enriquecida por expresiones propias del artivismo descolonial, se muestra cómo algunas obras de Ana Mendieta (Cuba), Shirin Neshar (Irán) y Andrés Sierra (Colombia) nos invitan a pensar en aquel enriquecimiento mutuo. Finalmente, se alude al ejercicio de creación colectiva denominado “cartografías digitales colaborativas” y s...
Estética, política y subjetividad
I analyze the relations between the aesthetics, the politics and the manners that the subjectivity assumes. I raise as hypothesis that aesthetics and subjectivity they fulfill similar political function in Rousseau.
Reflexiones en torno a la estética marxista
Arte, entre paréntesis
El artículo aborda una discusión llevada a cabo en el marco de las sesiones en clase con estudiantes de arte de la Universidad de Sonora.; unas impartidas a estudiantes de artes plásticas y otras a estudiantes de música de la Universidad de Sonora. Se discute acerca de la estética marxista desde una perspectiva convencional, con el único propósito de dejar sentado un ejercicio discursivo con estudiantes de licenciatura. A partir de la pregunta ¿Qué se entiende por estética marxista? Se establecen distinciones tales como lo marxista frente a lo marxiano y a partir de ahí, se establece una serie de contrastes que nos conducen a darnos cuenta sobre los riesgos al enfrentar el problema, o bien, de que al partir de una preconcepción estamos dando por sentada la validez de una postura frente a otra, así como su carácter de verdad. El artículo concluye con una visión sistémica del arte que posibilita la construcción de una alternativa para el abordaje.