Territorios en disputa: “El derecho a la ciudad” (original) (raw)

Territorios Urbanos en disputa. Revista Contrapunto

Las ciudades son espacios de interacciones múltiples, donde confluyen y coliden, convergen y rivalizan –abigarradas en el inevitable mestizaje urbano las principales tendencias y corrientes que laten en nuestras sociedades. Los flujos del capital las convierten en las áreas idóneas para la inversión inmobiliaria, capaces de modelar y remodelar vastas superficies, creando dilatados espacios para el flujo de mercancías y el movimiento incesante de bienes. Los gobiernos locales buscan planificar la ciudad introduciendo cierto orden, evitando extremos de caos inevitables si la lógica mercantil fuera dejada de la mano invisible del mercado. Los sectores populares pugnan por hacerse un lugar entre ambas intervenciones, como forma de afianzar sobrevivencia y dignidad, aspectos que no suelen caminar de la mano en el estrecho pretil de la lógica dominante. La ciudad ha sido a lo largo del último siglo el espacio privilegiado del conflicto social, al que debieron apelar los trabajadores y las trabajadoras para conquistar o hacer valer derechos y, más recientemente, para construir formas de vida heterogéneas inspiradas en sus valores y sueños. Las ciudades latinoamericanas, las de la región y las de nuestro país, han sido escenarios y palcos, las más de las veces, de un conflicto social implícito y tangencial; frontal y explícitoen contadas ocasiones. Desde el Caracazo de 198

La ciudad. Disputas por el control del territorio

A partir de la puesta en escena visual, registrada por la fotografía, de un mismo territorio en dos momentos históricos distintos: la construcción del Estado-Nación Chile a partir de 1810 y su reocupación durante las movilizaciones estudiantiles del 2011, se reflexionará acerca de la importancia de los dispositivos tecnológicos visuales que ofrecen una idea de realidad que es, a la vez, inmanente y móvil. La heterotopía que se produce en el espacio simbólico de la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins, en Santiago de Chile, altamente valorado por los distintos protagonistas de la historia del país, nos permite abordar los procesos de construcción identitaria, la propuesta de un futuro; las fórmulas visuales utilizadas por el poder para administrar el orden; y las estrategias de legitimación visual del estado en una etapa inicial para contrarrestarlos con la reutilización actual de ese mismo territorio por los estudiantes y por otros movimientos sociales que dejan en evidencia, entre otras cosas, la crisis de representación y de sobreacumulación del sistema capitalista vigente.

Territorio y espacios en disputa: entre la acción y la resistencia

Encrucijada Americana

Es extenso el desarrollo que ha tenido, al interior de las ciencias sociales, la dimensión del territorio y el espacio en clave sociopolítica. Desde el siglo XIX autores como Friedrich Ratzel, iniciaron trabajos en torno a la geografía política, mientras que, desde la sociología, Alexis de Tocqueville, en La Democracia en América, caracterizaba las relaciones dinámicas entre territorio, asociatividad, subjetivación y prácticas políticas. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XX que se inicia una paulatina expansión en la comprensión del espacio, como planteara Henry Lefebvre, de un modo inseparable de la ideología y la política. De ahí en más, como sostiene Paulsen (2015), los mismos procesos de globalización y crisis del Estado -y por tanto de los análisis estadocentricos-, expandieron dimensiones de estudio sobre el espacio, vinculándolos al sistema mundo, capital y tiempo, cotidianidad, entre otras diversas líneas de producción científica. Desde lo politológico, la oleada...

Apuntes sobre el "derecho a la ciudad": revisiones y tensiones de un concepto ambiguo

In recent years there has been an accelerated growth in urbanization processes in different Latin American cities. The capital order is spatialized in urban scenarios that show differential ways of experiencing the city, where the relationship between space and society becomes an analytical key point to understand the current processes of social structuring. In this context, the "right to the city" bursts into the agenda of numerous sociocultural organizations and groups, in addition to becoming an argument for the design of public policies by current governments. This paper aims to reproblematize the concept of the "right to the city" by attempting to review its main backgrounds as an empirical registration of its instrumentation in local policies. For that purpose, we will refer to "urban laboratory experiences" developed by private agents within the framework of the Emerging and Sustainable Cities Program of the Inter-American Development Bank (IDB) in certain areas of experience. If the "right to the city" is assumed as a tool for the inclusion of governments to urban pariahs -according to Wacquant-for access to the city, what does it mean to think of this right when spatial inequalities intensify? Is the "right to the city" considered as a chimera for neighborhood groups and organizations or an argument for the practice of forms of violence sweetened by spatial capitalism?

La lucha por el Derecho a la Ciudad

La Lucha por el Derecho a la Ciudad, 2021

La intención, en todo momento, fue abordar el problema de la ciudad, del espacio en el cual la sociedad desarrolla su vida cotidiana, desde diferentes ángulos, adoptando para ello una visión holística. Comparto con aquellos quienes entienden que sólo un análisis materialista dialéctico permite entender la interrelación que existe entre el todo y las partes, comprender las diferencias dentro de una unidad. La búsqueda de construir un nuevo derecho a la ciudad desde abajo, en el que toda la sociedad sea convocada para participar –en forma real y efectiva- desde su planeamiento hasta su ejecución, requiere de un abordaje interdisciplinario. No es adecuado ni posible, por ejemplo, pretender buscar soluciones para el problema de la vivienda sin contemplar simultáneamente cuestiones como el medio ambiento, la red de transportes, la organización de la educación o la distribución de los servicios en general. Eso no significa que cada una de esas áreas no deban ser objeto de un estudio particular y pormenorizado, lo que se entiende aquí es que ese mismo análisis tiene que tener siempre presente que la ciudad, como realidad, es la unidad entre lo particular y lo universal, entre lo local y lo global, entre el momento y el todo. El libro tiene una primera parte en que se analiza el fenómeno de la urbanización, su problemática, adoptándose un enfoque de derechos para explicar la importancia que ha adquirido la noción del derecho a la ciudad, y cuáles son sus implicancias para la construcción de un movimiento social que ofrezca alternativas ante la hegemonía neoliberal que hoy se impone a nivel mundial. Se brindan algunas propuestas de lucha y acción concretas, cerrando al final del texto con un análisis del derecho a la protesta social, entendido como un derecho humano, y sus alcances en el contexto actual. En los últimos capítulos encontrarán un análisis crítico del pensamiento de tres autores que considero claves para ayudarnos en esta tarea, como son Henri Lefebvre, Edward Soja y David Harvey. A través de sus ideas podremos conocer cómo se gestó la noción de derecho a la ciudad, cuál ha sido su evolución, y la relevancia de comprender el funcionamiento del modo de producción capitalista si el objetivo es superar sus contradicciones.