Del patrimonio a la cultura: evoluciones en la gobernanza urbana de Quito (original) (raw)
Related papers
Quito se convierte en 1978 en la primera ciudad, con Cracovia, en recibir por parte de la UNESCO la distinción de Patrimonio Cultural de la Humanidad. El título, otorgado a la ciudad por la riqueza de su centro histórico, permite crear un nuevo espacio de gobernanza urbana, que analizamos como un “campo patrimonial” relativamente autónomo. El estudio de los actores involucrados en este campo, que intervienen a diferentes escalas, y de las definiciones oficiales de patrimonio producidas en este campo, desde los años 80, nos ayuda a identificar con mayor claridad las evoluciones actuales y ver en qué medida son innovadoras. Por lo tanto, el análisis de dos programas implementados en los últimos años por el gobierno municipal, la campaña Cuéntame tu Quito (un proceso participativo sobre el concepto de patrimonio) y la construcción del Parque Urbano Qmandá (una infraestructura deportiva y cultural) permite observar la emergencia de políticas ya no sólo patrimoniales sino culturales. Integradas en un marco ideológico nacional definido desde 2008 por la Constitución de Montecristi, el del Estado del Buen Vivir, nos dan a ver el surgimiento de una nueva relación entre los Quiteños y su patrimonio y mas allá entre los ciudadanos y su ciudad.
Espacio público y patrimonio: políticas de recuperación en el centro histórico de Quito
2010
Frecuentes acciones y frases en aras de reconstruir, rescatar y/o fortalecer el espacio publico denotan la preocupacion por la perdida de este espacio en la ciudad. El Centro Historico de Quito (CHQ), junto a varios centros y ciudades toma parte en estas acciones, pero; ?Han sido efectivas las politicas de recuperacion del espacio publico aplicadas en el centro historico de Quito en terminos de democracia, inclusion de la ciudadania y derecho a la ciudad? o es que intentamos reconstruir un espacio publico sin considerar la heterogeneidad de sus usuarios, la diversidad de funciones y la dinamica en que se insertan los nuevos centros urbanos. Esta es la pregunta que se intentara resolver como eje fundamental del presente trabajo; extrayendo las politicas implementadas, contrastandolas con las acciones materiales y analizandolas dentro del contexto actual en que se inserta el centro historico. Evaluando las politicas y sus efectos en la recuperacion del espacio publico; analizando como...
Arte contemporáneo y cultura popular: el caso de Quito
Arte Contemporáneo y cultura popular: el caso de Quito, 2012
En este libro se aborda la relación entre arte contemporáneo y cultura popular. Para esto se consideran propuestas artísticas circunscritas al período de 1990 a 2009. Aunque se toma como estudio de caso la producción artística contemporánea realizada en Quito, se incorpora una perspectiva comparativa con el arte moderno; esto permite ubicar las diferencias entre diferentes tipos de producción y distintos contextos. Partimos de que en el periodo elegido se dio un tipo de acercamiento a la cultura popular orientado a la recreación y resignificación de sus elementos críticos, distinto al que caracterizó a la modernidad artística. Como veremos más adelante, se movilizaron nuevos conceptos y surgieron nuevas formas de entender el arte en relación al contexto local y translocal; estas condiciones posibilitaron una multiplicidad y heterogeneidad de acercamientos a la cultura popular, antes supeditados a la representación (principalmente la pictórica)
Barrios, patrimonio y espectáculo: disputas por el pasado y el lugar en el centro histórico de Quito
Cuaderno urbano, 2015
Las ciencias sociales han contribuido a hacer visibles las tensiones y paradojas de los procesos de recualificación urbana en los centros históricos latinoamericanos. En ellos, como contracara de ciertos discursos que aluden al patrimonio, la belleza, el espacio público, la naturaleza o la ciudadanía cultural/patrimonial, cada vez más personas son marginalizadas y excluidas del proyecto urbano. Tomando como referencia el proceso del Centro Histórico de Quito (CHQ)-declarado en el año de 1978 como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad-así como nuestro trabajo etnográfico colaborativo en los barrios, argumentamos que la representación ha jugado un papel medular, tanto en la conformación de una mirada hegemónica sobre la ciudad y su pasado, como en las tácticas y estrategias que los habitantes usan para confrontar los relatos dominantes y, con ello, disputar también su derecho a la ciudad. PALABRAS CLAVE: centros históricos, memoria, antropogía visual, patrimonio cultural, derecho a la ciudad. 1 El presente artículo recoge aportes y fragmentos de nuestros trabajos previos sobre el Centro Histórico de
Espacios urbanos patrimoniales de Quito en tiempos de crisis.
La diversidad en la ciudad posmoderna., 2023
El objetivo de este artículo es analizar los significados que con la pandemia adquieren algunos espacios urbanos y actividades en el ámbito público: transporte colectivo, mercados, plazas y parques de Quito. El tema invita a pensar en la pandemia como un “punto de ruptura” (Waisman, 1995, p. 11); de vida y muerte; de continuidades y transformación en todos los ámbitos de la vida, y trasciende porque ella misma está en peligro.
Territorios. Revista de estudios urbanos y regionales, 2017
Esta contribución analiza la construcción del discurso patrimonial autorizado sobre el Centro Histórico de Quito, mediante una indagación de su lugar en la planificación de la ciudad, desde sus primeros instrumentos, concebidos en la década de los cuarenta, por Jones Odriozola, hasta las consideraciones más reflexivas sobre las relaciones entre el manejo del patrimonio edificado de la ciudad y sus habitantes, con base en la apreciación de los procesos de integración, segregación y gentrificación sociales, justificados en el paradigma de la regeneración de la ciudad y el conservacionismo, en la década de los noventa.