Algunas reflexiones sobre la planificación estratégica de la universidad: el caso de la Universitat Autònoma de Barcelona (1998-2010) (original) (raw)
Related papers
Planeación estratégica de la Universidad
Consideren que aquí deben ir los datos de la institución de donde es la planeación ÍNDICE Se deben indicar todos los puntos y número de hoja en la que inician a mencionarse Descripción del proceso para actualizar la Planeación.
Para las universidades Españolas cada vez es más importante tener un conocimiento exhaustivo de sus alumnos. En un contexto de demanda menguante y de fuerte competencia entre los distintos centros académicos una de las informaciones más valoradas es la procedencia geográfica de los alumnos que se matriculan en la universidad. Esta información es especialmente relevante cuando el centro universitario no es urbano o, lo que lo mismo, no está ubicado en la trama urbana consolidada de alguna ciudad. Las universidades campus, periféricas y aisladas, localizadas en emplazamientos suburbanos de las regiones metropolitanas y con mayores complejidades en su accesibilidad territorial, son las que más conocimiento requieren del origen geográfico de sus alumnos. La Universidad Autónoma de Barcelona es una universidad campus situada a unos 15 km de la ciudad de Barcelona, entre la primera y la segunda corona metropolitana y alejada de cualquier trama urbana tradicional. Situada en el término municipal de Cerdanyola de Vallés, en el cruce de dos autopista de gran capacidad (la AP7 y la C-58) y con tres estaciones de ferrocarril. Dos en la línea de FGC entre Sabadell y Barcelona y la otra en la red de cercanías de RENFE. Esta localización ha obligado a la UAB a subrayar, dentro de su estrategia académica, una política territorial propia, con el objetivo de aumentar la accesibilidad de su campus respecto del resto del territorio catalán.
2013
ha realizado ya tres planes estratégicos desde 1997. En la actualidad estamos desarrollando el cuarto plan con un enfoque renovado para hacerlo más ágil, concentrándonos en unos pocos retos estratégicos. Hemos contado con la orientación del Gabinete de Planificación, Evaluación y Calidad de la universidad, para realizar el diseño del plan de la mejor forma posible. En este artículo mostraremos el proceso que estamos siguiendo en la definición y puesta en marcha del plan estratégico 2013-2016 de nuestro Campus. Expondremos como se ha definido el proceso de forma participativa, que etapas se han seguido para analizar correctamente la situación de partida, como hemos definido hacia donde deseamos dirigirnos y cómo hacerlo con éxito, con objetivos compartidos por la comunidad para hacer frente con mayor garantía a los retos y dificultades actuales.
2015
El artículo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo es conocer los motivos que llevan a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) a abandonar los estudios universitarios. Se analizan datos sobre abandono, se entrevista a estudiantes, coordinadores de titulación y responsables institucionales y se realizan grupos de discusión. Los resultados indican que una parte del abandono que se produce es voluntario, natural e incluso necesario, cuando el estudiante no entra en la opción deseada o descubre que los estudios no satisfacen su vocación; pero el abandono también encuentra sus desajustes en las capacidades y la motivación del estudiante.
Desafíos y recomendaciones a la planeación estratégica en universidades
Revista Iberoamericana de Educación, 2010
La globalización, la competitividad y el desarrollo tecnológico, han generado que las universidades se transformen para adaptarse y responder a los cambios constantes y de incertidumbre que plantea el entorno. La mayoría de ellas, en la actualidad, usan la planeación estratégica como una herramienta que soporta la gestión. En este sentido, hoy en día aparecen organizaciones educativas que muestran transformaciones significativas, dinámicas más constructivas y efectivas en sus funciones sustantivas, administrativas y financieras, apoyadas en procesos exitosos de planeación estratégica, que se caracterizan por lograr organizaciones que estructuran equipos humanos comprometidos, articulados con la misión, la visión y los objetivos. Sin embargo, como acontece en variadas organizaciones de diversa naturaleza, otras organizaciones educativas atribuyen su fracaso al uso de esta herramienta, por considerarla un culto a las estructuras jerárquicas que no promueve la participación de los miem...
Revista De Educacion, 2011
Resumen El entorno de la universidad y de la sociedad en general está sufriendo en los últimos años relevantes cambios a nivel demográfico, económico, social, tecnológico y de competitividad nacional e internacional. Evidentemente, estos cambios también repercuten en los sistemas de dirección, organización y gestión de las instituciones de educación superior. Frente a estos desafíos, las Instituciones de Educación Superior (IES) han empezado a utilizar herramientas para la gestión estratégica, con el objetivo de facilitar el ajuste continuo a estas nuevas situaciones. En consecuencia, el número de universidades que han asumido el uso de algún tipo de herramienta para apoyar su gestión estratégica ha aumentado significativamente. Sin embargo, este crecimiento se ha producido de manera dispersa, tanto a nivel de contenidos cómo de los procesos y no ha sido acompañado de estudios específicos. Partiendo de este contexto, el artículo tiene la finalidad de analizar la situación actual del sistema de dirección estratégica universitaria, introduciendo un debate acerca de la relación entre la dirección estratégica y la eficacia de las herramientas de gestión en el caso específico de las universidades españolas. Este objetivo principal se concreta en los tres apartados del artículo: en primer lugar, la
En los últimos años, las universidades públicas han otorgado gran relevancia a los procesos de gestión, y en particular a la Planeación estratégica. La planeación participativa se torna en un imperativo que complejiza el proceso de construcción de futuro y la participación de la comunidad universitaria se ha tornado relevante como elemento de legitimidad y gobernabilidad. De allí, que la presente investigación busque Comprender las disputas que se presentan entre docentes y las instancias de direccionamiento estratégico (Rectoría y Consejo Superior) en la construcción de las Bases Estratégicas del plan de desarrollo 2017-2027 de la Universidad de Antioquia, desde la categoría de gubernamentalidad desarrollada por Michel Foucault y la teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu. Dos referentes teóricos serán claves en la investigación, por un lado desde Michel Foucault, el proceso de planeación es entendido como una tecnología de gobierno en el marco de las sociedades de control y los dispositivos de seguridad. Por otra parte, la Universidad, vista como campo de disputa desde la teoría de Pierre Bourdieu, invita a pensar en las tensiones y en cómo los diferentes actores luchan por imponer su punto de vista y ganar una mejor posición en el campo. Se acudieron a varias técnicas de investigación tales como la observación participante, la revisión documental, las entrevistas semiestructuradas. Esto permitió evidenciar en la universidad conjuntos de prácticas en un medio ambiente propicio para la participación, donde el marco de la legitimación y la gubernamentalidad promueven una racionalidad que busca forjar disposiciones constructivas para resolver las disputas universitarias en el largo plazo. Los resultados plasmados en las Bases Estratégicas son producto de disputas y por ende es en esas disputas que se define el futuro, de allí, que no necesariamente cohonesten con la lógica imperante del neoliberalismo y marquen puntos de fuga a esta racionalidad global.