Habitando la vanguardia. Entrevista a Fernando Millán (original) (raw)

Gonzalo Millán -poesía tardía

Dalmazzo, Flavio y Gastón Carrasco. Un puño de brasa. Santiago, editorial Virus,, 2017

Los tres libros de poemas que publica Millán en la década del dos mil constituyen un nuevo comienzo, una obra tardía ejemplar en su exploración de una serie de motivos entre los que me parecen particularmente importantes el de la mirada, el de la memoria y el de la muerte. En las páginas que siguen me detendré sobre todo en el primer motivo, intentando mostrar cómo se articula con los otros dos en los poemas del libro Claro/oscuro (2002), en particular sus dos primeras series, que intentaré vincular con los que lo suceden: Autorretrato de memoria (2005), el póstumo Gabinete de papel (2008) y el “diario de vida y de muerte” Veneno de escorpión azul (2007), para proponer un ángulo de lectura de la mitad final de la obra escrita de Millán (sin entrar aquí en su obra visual, que desborda los límites de este ensayo). Si su primera obra, recogida en la antología Trece lunas, puede leerse como un proceso de creciente despersonalización, creo que su obra tardía explora cada vez más explícitamente un registro en que lo personal vuelve a cobrar protagonismo, aunque siempre tensionado con la impersonalidad de la escritura, del lenguaje y la retórica, en una dinámica propia del género del autorretrato, desde el que creo que es posible comprender particularmente bien ciertos aspectos de la obra de Millán.

Tres momentos en la obra de Eduardo Millán

La leyenda del poema. Antología 1975-2020 Eduardo Milán, 2021

La leyenda del poema. Antología 1975-2020 Eduardo Milán Esta obra es publicada con el aval de lectores especializados.

Luis Vidales y la vanguardia: un debate

Estudios De Literatura Colombiana, 2002

Las dos cartas que reproducimos aquí nos parecieron tan importantes y tan refrescantes para el debate sobre la existencia de una vanguardia literaria en Colombia que les solicitamos a los autores el permiso de la publicación. Lo hicimos porque los textos se inscriben dentro de dos líneas de interés de nuestra revista: por un lado, la oferta de un espacio para disputas y debates académicos; y, por otro, la vigencia del tema de las vanguardias que se volvió una constante desde el número cuatro de nuestra revista. Concretamente, los "contrincantes" se refieren a los dos artículos:

Santayana y las vanguardias

Limbo Boletin De Estudios Sobre Santayana, 2012

Santayana ha sido a menudo considerado un pensador conservador en materia de apreciación estética. Los principios que articulan su fi losofía del arte podrían sugerir un canon en el que aquellas manifestaciones artísticas caracterizadas por la radicalidad de sus planteamientos formales quedarían relegadas a un lugar poco relevante. Sin embargo, el análisis de los escritos que le dedicó a los fenómenos de las vanguardias artísticas de principios del siglo xx demostrará, no sólo que sus opiniones al respecto son mucho más complejas y paradójicas de lo que en un principio podría pensarse, sino que tienen relación con una teoría implícita de la comedia que permanece desperdigada por distintos lugares de su obra.

“Juan José Millás: La realidad y el delirio”

“Juan José Millás: La realidad y el delirio” in (En)claves de la transición. Una visión de los Novísimos. Prosa, poesía, ensayo. Edited by Elide Pittarello and Enric Bou. Iberoamericana Vervuert Verlag, 2009.

Juan José Millás (Valencia, 1946) publica su primera novela, Cerbero son las sombras en 1975. En los años siguientes publica Visión del ahogado (1977) y El jardín vacío (1981), y a continuación, Papel mojado (1983) y Letra muerta (1984). Estas cinco novelas son el objeto de un conocido ensayo de Gonzalo Sobejano dentro del volumen editado en 1987 por Ricardo Landeira y Luis T. González-del-Valle, Nuevos y novísimos: Algunas perspectivas críticas sobre la narrativa española desde la década de los 60. El ensayo de Sobejano, titulado "Juan José Millás, fabulador de la extrañeza" dice de ellas que son "edificios poemáticos destinados a memorable supervivencia" (Sobejano 1987: 214), y su lectura de las obras dará la pauta para cualquier estudio que se haga de ellas de ahí en adelante. Las características que de acuerdo a Sobejano unifican estas cinco novelas son el ambiente de pesadilla angustiosa; la extrañeza (entendida como una versión de lo siniestro, aquello que es familiar y extraño a un tiempo), así como la extrañación, "el efecto enajenador del mundo descrito sobre la conciencia que vive o describe ese mundo" (1987: 196). Visión del ahogado, en concreto, se ha interpretado como un trasunto de ese momento en la historia reciente de España que marca la transición de la dictadura a la democracia 1 . Sobejano dice que los protagonistas de la novela "[s]on los desplazados del 60, con su vaivén de la apatía a la anarquía, los que atestiguan el franquismo avanzado, ya marchito y extenuante, en que se formaron o deformaron. Y la novela capta muy bien ese ritmo de angustia de una juventud incapaz de mejorar" (1987: 208, énfasis en el original). Sobejano usa una cita de la novela que ilustra bien esa angustia. Así, en palabras de Jorge, uno de los tres protagonistas: 'Pasan los años sin que nada, bueno o malo, madure en mí. No soy peor ni mejor que aquel adolescente insoportable. Ni siquiera soy distinto. Me parece que no tengo acceso a nada. Me parece que todo esto ya estaba previsto" (Millás 1977: 212). Más recientemente Brad Epps ha vuelto a la novela para interpretarla como una representación de la actitud de desencanto que cristaliza ya en los últimos años del franquismo. Señalando la ausencia en la novela de referencias a hechos políticos o históricos concretos Epps sugiere que el texto de Millás es una pequeña historia sobre seres pequeños, quizá mezquinos, cuyas vidas transcurren y se relatan sin ningún asomo de grandeza ni heroismo, sin posibilidad alguna de redención (Epps 2001: 30). Por otro lado, Epps señala que, en contraste con versiones más celebratorias que proliferarán en los primeros años de la democracia, el ambiente reflejado en la novela de Millás "does not bring to mind the Movida, or the Destape; it does not represent something wild, ecstatic, glamorous, campy, or kitsch. Instead, it stays with what has not quite changed: the routines of daily work, the presence of the police, the eyes and ears of others" (2001: 32). Al hablar de su novela de 1977 en una entrevista reciente Millás corrobora estas lecturas: "Mi intención [al escribir Visión del ahogado] fue comentar la transición sin nombrar la dictadura y de hecho creo que ese recurso

El vértigo de lo lento de Mónica Millán: presentar mundos

Caiana, 2013

La obra de Mónica Millán (San Ignacio, 1960) El vértigo de lo lento se sitúa en el cruce entre el arte y la antropología. Frente a las lecturas que esta propuesta ha suscitado, nuestro texto busca poner de relieve las tensiones y relaciones existentes entre el trabajo de la artista y la disciplina antropológica, que constituyen una rica y densa trama. El vértigo de lo lento, al abordar la dicotomía arte/artesanía y al basarse en un proceso de apropiación de una realidad cultural ajena a la autora, resulta una obra compleja, cuyo análisis puede contribuir a desnaturalizar ideas arraigadas en torno a la creación artística y a las jerarquías entre técnicas.

José Martínez Millán

El cambio de modelo de santidad durante la segunda mitad del siglo Xvii 1 The Change of the Model of Holiness during the Second Half of the 17 Th Century José Martínez Millán instituto Universitario la Corte en Europa Universidad Autónoma de Madrid Resumen Desde tiempos muy antiguos, la devoción a los santos estuvo vinculada a la cristiandad. Los santos eran personas que habían destacado por una vida ejemplar a juicio de la sociedad. Asimismo, protegían a los creyentes en momentos de dificultad. A finales del siglo Xvi, en pleno proceso de centralización de la iglesia, la Curia romana consideró que era ella quien debía definir la santidad y no solo eso, también definir las virtudes y el ejemplo de vida que constituían el modelo de santidad. Para ello creó una serie de instituciones. El nuevo modelo de santidad estaba de acuerdo con la ideología y espiritualidad que quería imponer el Papado. En mi opinión, este modelo coincidía con la espiritualidad practicada y difundida por Felipe Neri, que en el mundo hispánico practicaba la Santa Escuela de Cristo. Palabras clave: Santidad, Congregación de los Ritos, Felipe Neri, Santa Escuela de Cristo. Abstract Since the antiquity the devotion to the saints was related to the Christianity. The saints were persons who, in opinion of the society, had been outlined for an exemplary life and, furthermore, they protected the believers in moments of difficulty. At the end of the 16th century (during the process of centralization of the Church), the Roman Curia thought of herself as the head of the Church who had to define the holiness, and moreover, the virtues and the example of life that should imply this model of holiness. Therefore the Papacy created a series of institutions. The new model of holiness depended on the Roman ideology and spirituality. in my opinion, this model coincided with the spirituality spread by Philip Neri, that was practiced in the Hispanic world by the Christ's Holy School. En la historia de la cristiandad, el santo se convirtió desde muy pronto en el ideal social cuya vida ejemplar se quería imitar y al que se le invocaba como protector. Durante la Edad Media, la devoción a los santos se manifestó en la 1. El presente trabajo forma parte del proyecto concedido por el MiNECO, HAR2015-68946-C3-1-P.

Juan José Millás y las nuevas tecnologías audiovisuales

2017

La existencia de la llamada literatura de las nuevas tecnologias es un hecho en creciente desarrollo desde finales del siglo XX. En la presente tesis doctoral me he propuesto analizar la produccion narrativa y periodistica del escritor Juan Jose Millas (Valencia, 1946) desde esta perspectiva apenas perfilada en anteriores estudios sobre su obra. He preferido enfocar el estudio hacia la configuracion de la estetica cibercultural, tambien traspasada por el pensamiento posmoderno. La cibercultura tiene que ver con el replanteamiento de la logica imperante provocado por los nuevos medios de produccion y reproduccion, lo que ha generado un nuevo modelo estetico y de pensamiento muy sugerente para la creatividad de los artistas y creadores del siglo XXI. Pero el impacto de las nuevas tecnologias audiovisuales tambien ha sido profundo en otros aspectos relacionados con la vida humana. El fenomeno tecnologico ya es parte del contexto de nuestra epoca, se ha integrado en la cotidianidad y po...