Uso de la electroencefalografía en la identificación de lesiones vasculares cerebrales asintomáticas en hipertensos (original) (raw)

Use of electroencephalography to identify asymptomatic cerebrovascular lesions among hypertensives

2014

RESUMEN Objetivos: en este trabajo nos propusimos identificar la relación entre las alteraciones electroencefalográficas y las lesiones vasculares cerebrales iniciales en pacientes hipertensos neurológicamente asintomáticos, con el uso de la escala GTE. Métodos: se obtuvieron imágenes de resonancia magnética (0.35 Tesla, T1,T2, FLAIR) y electroencefalograma de 19 canales en 49 hipertensos asintomáticos, los cuales fueron divididos en 3 grupos: A, sin lesiones cerebrovasculares; B, con lesión vascular cerebral no clásica y C, con lesión cerebrovascular isquémica clásica. Resultados: el grupo C mostró valores promedios superiores de la escala GTE (4,42) que el grupo B (3,36) y A (2,63) con una diferencia significativa de la mediana alcanzada por cada grupo (p=0,03). Conclusión: las alteraciones electroencefalográficas en los pacientes de nuestro estudio están asociadas con los cambios cerebrovasculares inducidos por la hipertensión arterial. La escala GTE es un método simple que podría ser empleado en el pesquisaje de lesión cerebrovascular subclínica en pacientes hipertensos.

Aplicación práctica de la retinografía en los hipertensos

Hipertensión y Riesgo Vascular, 2007

Fue Helmohtz, con la creación del primer oftalmoscopio en 1850, quien hizo posible ver de forma directa los vasos y las alteraciones de la retina y el vítreo. Los primeros cambios en el calibre de los vasos retinianos fueron descritos por Mauthner en 1860 en pacientes con albuminu-ria. Posteriormente, Gowers en 1882 encontró los microaneurismas capilares y Gunn en 1898 habla de los cruces arteriovenosos y de los cambios en el reflejo de las paredes arteriolares del fondo de ojo (FO). Al final del siglo XIX términos como vasoconstricción focal, opacidad o cambios plateados eran de uso común 1 . En 1928, Haselhorst 2 introduce las fotografías seriadas de retina, que fueron sucesivamente utilizadas y mejoradas por Leishman (1957), Brust (1959) y Kirkendall (1961.

La electrofisiología del Wolff-Parkinson-White en el paciente asintomático con actividad o riesgo profesional alto

Archivos de Cardiología de México, 2012

Objective: Describe the electrophysiological characteristics in subjects with asymptomatic Wolff-Parkinson-White with sports activities or high professional responsibility. Methods: Nineteen subjects, mean age 33 ± 13 years (group A). The electrophysiological characteristics were compared with a matched group with symptomatic WPW (group B). Results: At baseline the anterograde refractory period and the anterograde conduction 1:1 over the accessory pathway were longer in group A (300 ± 48 ms vs 262 ± 32 ms, p < 0.05 and 355 ± 108 ms vs 307 ± 86 ms, p < 0.05), respectively. None of group A had a anterograde refractory period < 250 ms and 58% showed absence of retrograde conduction over the accessory pathway vs 4% of group B (p < 0.001). Induction of tachycardia was significantly less in group A (5%) than in group B (92%) (p < 0.001). Atrial fibrillation was induced in only one of group A vs 32% of group B (p < 0.001). Conclusion: We confirm the benign electrophysiological characteristics in asymptomatic compared to symptomatic subjects. Poor anterograde conduction along with absence of retrograde conduction explains the low frequency of tachyarrhythmias and would not support the routine investigation of all asymptomatic subjects. But, due to possible consequences, remains the systematic indication for preventive ablation in the subgroup of asymptomatic subjects with sporting activities or high professional responsibility.

Similitud De Marcadores Predictivos Del Daño Cerebral en Hipertensos Asintomáticos

2012

The similarity among predictive markers is studied. Similarity measures are used. They evaluate the affectivity of the markers without assuming hypothesis on the distribution of the statistics. These hypothesis are not necessary true .The results are similar to those obtained by using the technique proposed by La Rosa (2011) in her MSC. Thesis. Now some dubiously effective markers are eliminated.

Demencia vascular como marcador de riesgo en adultos mayores hipertensos, algunos aspectos de interés

Revista De Ciencias Medicas De La Habana, 2015

Introducción: la relación entre hipertensión arterial y demencia vascular es cada día más discutida. Objetivo: determinar diferencias entre hipertensos mayores de 60 años con demencia vascular de hipertensos no dementes, particularizando: edad, tiempo de evolución de la hipertensión arterial y su control, grupo farmacológico más empleado según dosis, complicaciones de órganos diana. Métodos: estudio casos control, en el Policlínico Docente "Felipe I Rodríguez Ramos", San Antonio de los Baños, provincia Artemisa se seleccionó aleatoriamente 200 hipertensos mayores de 60 años divididos en 2 grupos de 100 pacientes: A con demencia vascular y B no dementes. Resultados: los más envejecidos pertenecieron al grupo A (85.5 años) con desviación a la derecha según test de Fisher (1.8). Solo 35 % de los dementes estuvo no controlado de la hipertensión arterial, siendo 34.2 % de ellos hipertensos por más de 10 años, con asociación demostrada entre variables según test de Spearman. El 34 % de los pacientes del grupo A usaba Inhibidores de Enzima Convertidora de Angiostensina a altas dosis, este fue el grupo farmacológico más usado de manera general (93 %). Las complicaciones cardíacas predominaron en dementes (OR 2.8). Conclusiones: la aparición de DV en hipertensos marca desfavorablemente su evolución y pronóstico, dependiendo de múltiples variables difíciles de controlar.

Evaluación cualitativa de la morfología de la señal fotopletismográfica en el diagnóstico de la insuficiencia arterial

Revista Cubana de …, 2008

Con el objetivo de evaluar las posibilidades de un análisis cualitativo simple de la curva fotopletismográfica AC para diagnosticar la insuficiencia arterial de miembros inferiores, se compararon los registros obtenidos en las extremidades de 289 pacientes diabéticos y 571 no diabéticos con los valores de índice tobillo/brazo realizado por método Doppler. Las señales fotopletismográficas fueron clasificadas en función de las características siguientes: presencia de señal, asimetría de la misma, características de la fase descenso y presencia de dicrotismo. Como regla de oro, se empleó el índice tobillo/brazo, y se consideró como normales los valores mayores o iguales que 0,9. Se encontraron valores de exactitud, sensibilidad y especificidad de 90,8%, 92% y 90% respectivamente para los pacientes no diabéticos. Los pacientes diabéticos, por su parte, mostraron valores de exactitud, sensibilidad y especificidad de 90%, 85% y 93% respectivamente. Se concluye que el análisis propuesto puede ser útil en el diagnóstico de la insuficiencia arterial.

Técnica computacional no lineal para la detección de hemoventrículo, en imágenes de tomografía computarizada cerebral

Mediante este trabajo se propone una técnica computacional no lineal para segmentar un hematoma o hemorragia intraventricular (IVH), presente en imágenes de tomografía computarizada multicapa. Esta técnica consta de 4 etapas desarrolladas en el dominio tridimensional. Ellas son: pre- procesamiento, segmentación, pos-procesamiento y entonación de parámetros. La etapa de pre-procesamiento se divide en dos fases. En la primera, denominada definición de un volumen de interés (VOI), se emplea un algoritmo de umbralización simple el cual permite, fundamentalmente, acotar la IVH considerada. En la segunda fase, identificada como filtrado, se aplica un banco de filtros para disminuir el impacto de los artefactos y atenuar el ruido presente en las imágenes. Los filtros que conforman esta fase son: el filtro de erosión morfológica (MEF), el filtro de mediana (MF) y un filtro basado en la magnitud del gradiente. Por otra parte, durante la etapa de segmentación se implementa un algoritmo de agrupamiento, denominado crecimiento de regiones (RG), el cual es aplicado a las imágenes pre-procesadas. A fin de compensar el efecto del MEF, la IVH segmentada preliminarmente es sometida a la etapa de posprocesamiento la cual se basa en la aplicación de un filtro de dilatación morfológica (MDF). Durante la entonación de parámetros, el coeficiente de Dice (Dc) es utilizado para comparar las segmentaciones de la IVH, obtenidas automáticamente, con la segmentación de la IVH generada, manualmente, por un neurocirujano. La combinación de parámetros que generan el Dc más elevado, permite establecer los parámetros óptimos de cada una de los algoritmos computacionales que conforman la técnica no lineal propuesta. Los resultados obtenidos permiten reportar un Dc superior a 0.87 lo cual indica una buena correlación entre las segmentaciones generadas por el experto neurocirujano y las producidas por la técnica computacional desarrollada.

Análisis de señales electroencefalográficas asociadas a algunas patologías

El presente trabajo aborda un tema muy amplio en el mundo de la electrónica aplicada a la salud, en el análisis y procesamiento de señales electroencefalográficas. Para realizar el análisis de señales electroencefalográficas asociadas a algunas patologías, primeramente partimos del diagnóstico de enfermedades por medio de señales EEG, así como su adquisición y procesamiento, la cual debe ser lo más precisa posible para realizar la manipulación de la señal digital discreta EEG por medio de la programación. El diseño general de una interfaz cerebro-computadora consta de una etapa de acondicionamiento de la señal, conversión de la señal analógica a digital, Implementación del algoritmo y finalmente conversión de la señal digital a analógica.