Lenguas y lenguajes excéntricos en la novela decimonónica (original) (raw)

Lenguas en el México novohispano y decimonónico

Estudios De Cultura Nahuatl, 2012

Una cuestión meramente formal, pero que tiene su fondo, es la forma de citar, el autor sigue el sistema de poner las referencias en el cuerpo de texto, con el apellido y el año, lo cual presenta ciertos inconvenientes, primero el de cortar la lectura, segundo, la imprecisión, pues el lector se ve obligado a remitirse con frecuencia a la bibliografía final para tener una referencia más concreta. Esto no es exclusivo del autor, pero sin duda obra en demérito de la fluidez de la lectura de un libro que está bien escrito y en lo general es ameno. En síntesis, puedo afirmar que el libro Xipe Tótec, es una equilibrada y profunda investigación que conjuga las aportaciones de la arqueología con la lectura atenta de las obras escritas y la observación cuidadosa de las fuentes pintadas, que ofrece una visión fresca, novedosa y comprensiva de un viejo dios mesoamericano y del pueblo que lo veneraba.

Prácticas de literacidad decimonónica en "Los mexicanos pintados por sí mismos"

Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 2022

A partir de la figuración de eventos de lectoescritura en la obra literaria sobre tipos populares Los mexicanos pintados por sí mismos, este trabajo aborda las prácticas de literacidad a mediados del siglo XIX en México. Se presentan los resultados del análisis en relación con el contexto de producción de la obra como proyecto editorial, las prácticas de literacidad figuradas en ella y la ideología liberal prevaleciente en la época y traslucida en la obra. Se resalta la relación entre la cultura escrita y la construcción del nacionalismo incipiente.

La Celestina, "novela dialogada" y "novela dialógica

Linguistica, 2008

Uno de los numerosos desafíos para los críticos a la hora de interpretar la complejidad de La Celestina ha sido y sigue siendo el problema de su clasificación genérica. el título original –primero Comedia y en la segunda redacción Tragicomedia de Calisto y melibea–, se refiere según la teoría actual de los géneros a una obra dramática. Sin embargo, como apunta ĺñigo Ruiz arzálluz (La Celestina 2000: xCii–xCiii), a finales de la edad Media en Castilla los términos ‘comedia’ y ‘tragedia’ se alejaron del concepto clásico y «no implicaban necesariamente una estructura dramática», sino que se referían al aspecto temático y significaban «toda obra literaria […] que empezara mal y terminara bien», en el caso de comedia, o aquella «en la que el principio era alegre y el final triste», para la tragedia. De hecho, aunque la obra de Rojas está escrita en forma de diálogos y sería de esperar que todo en ella fuera activo, es obvio que en los diálogos y aún más en los monólogos la func...

El léxico erótico en la poesía dieciochesca y decimonónica: selección de voces

Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 2020

Resumen: En este artículo queremos ofrecer una selección de las vo-ces y locuciones más empleadas en la literatura erótica de los siglos XVIII y XIX para referirse al sexo, concretamente a algunos órganos (los pechos y el culo), fluidos corporales y actos sexuales (la masturbación y el sexo oral y anal). Nos servimos de una selección de algunos de los autores más representativos del periodo (los Moratín, Samaniego, Espronceda) y de algunas obras inéditas hasta fecha relativamente reciente, como Don Juan Notorio. Abstract: The aim of this paper is to offer a selection of words and expressions most used in erotic literature of the 18 th and 19 th centuries referring to sex, specifically to some organs (breasts and ass), body fluids and sexual acts (masturbation and oral and anal sex). For this study have been selected some of the most representative authors of the period (Mor-atín, Samaniego, Espronceda) and some works of difficult access until relatively recently, such as Don Juan Notorio.

La novela distópica Aproximaciones desde el lenguaje y la comunicación

Artículo recibido el 3 de septiembre de 2013, aprobado para su publicación el 15 de octubre de 2013 Resumen El artículo aborda el análisis del género literario de la ficción distópica, tomando como referencia el lenguaje convertido en dispositivo de control y vigilancia. En tres diferentes novelas de los escritores Evgueni Zamiátin, Aldous Huxley y Karin Boye, se emprende una reflexión sobre la forma en que los actos del habla multiplican y reproducen las relaciones de poder. A lo largo de este recorrido, se referencian los aportes de otros dos autores inscritos en esta tradición: Bradbury y Orwell. En cada una de estas historias, el idioma se trans-forma en mecanismo y tecnología de adiestramiento para disciplinar cuerpos y mentes; las palabras no son más que fonemas vaciados de todo discurso y significado, solo tonalidades desconectadas de la razón y la conciencia. El tex-to cierra con un interrogante, a modo de incertidumbre: ¿qué tan lejos están estas narraciones de superar su f...

Lumpérica: alegoría y cita en voces rizomáticas en la narración chilena posmoderna

Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2019

El presente artículo analizará la voz del narrador desde la figura rizomática (Deleuze y Guattari) para determinar su no lugar en la construcción de escenas narrativas en las nuevas formas performativas de expresión literaria. Por lo anterior, se revisará esta condición desde dos nociones benjaminiana, la alegoría y la cita para determinar que la idea del cuerpo escentrado especialmente en L.Iluminada-una correlación entre lenguaje y sujeto: el desaparecimiento del sujeto es la desaparición de su lenguaje, simetría epistemológica que da origen en la narrativa chilena a una escritura performativa.

Lenguaje poético, lenguaje decolonial

Lenguaje poético, lenguaje decolonial, 2019

Que el lenguaje es una de las primeras cotas colonizadas de la modernidad es algo que está fuera de cuestión, la historia se articula en lenguaje y la colonialidad forma parte de esa acción histórica en cuanto que lenguaje. El lenguaje cinematográfico demuestra un potencial inimaginable como herramienta de poder y control por cuanto la industria del entretenimiento oculta y por la tremenda capacidad de manipulación de masas (Leni Riefenstahl 1) que ha evidenciado desde su nacimiento y evidencia a día de hoy. Los nuevos lenguajes introducidos por el cine documental o cine de no ficción definieron un nuevo rumbo y un cambio de paradigma en el lenguaje audiovisual en la segunda mitad del siglo XX. Las ficciones unificadoras (Nora, 2018) también afectan al lenguaje del arte, a su capacidad significante, al constructo de la estructura del significado, incluso a la frecuencia en la que ese lenguaje es recursivo y normativo. Que el lenguaje cinematográfico deje de ser un artefacto colonizado al servicio de los poderes fácticos encuentra una brecha y un punto de fuga verosímil en el lenguaje poético transdiciplinar en sus contextos artísticos, en la hibridación, en las formas de escritura poéticas visuales. Palabras clave Lenguaje audiovisual, lenguaje poético, cine de no-ficción, transdisciplinariedad, transmodernidad, decolonialidad

La invención de lenguas en la ficción literaria

2009

This article analyses some seventeenthand eighteenth-century tales of extraordinary voyages, which aimed to reconstruct the primitive language of Adam that was spoken all over the world before the biblical curse of Babel. This language, as a mirror image of the world, was the ideal vehicle of knowledge because its signifiers coincided with the referent in absolute isomorphism and represented it perfectly. In the eighteenth, the utopia of a language of Adam was gradually abandoned, being replaced by an awareness of the wealth of variation among the languages. At the end of this century, after the consolidation of comparative methodology, the ancient utopian dream of the imago mundi disappeared completely, giving way to the construction of languages whose purpose was practical: the a posteriori languages, which now did not take their shape from the nature of things (the aim of utopian languages), but from the linguistic reality of the historical languages. KEY WORDS: Utopic languages, philosophical languages. 1 Babel es el nombre con el que los hebreos denominan a Babilonia o "Bab-ili", 'la puerta de Dios'. El texto del Génesis contiene también un juego de palabras con bab-el y bal-el ('confundir'). Este significado de "confusión" es el que vertebra el argumento de la película Babel (2006) dirigida por Alejandro González Iñárritu.