El derecho de acceso a la justicia y las garantías judiciales de grupos vulnerables (original) (raw)

Acceso a la justicia en procesos colectivos

Derechos en Acción

En este trabajo me propongo abordar la temática del acceso a la justicia de la clase originaria en los procesos en clave colectiva, teniendo en vista la reciente decisión de la Suprema Corte, fallo CEPIS (Expte. Nº FLP 8399/2016/CS1), con el objeto de poner de manifiesto las aristas que consideramos más relevantes, para finalizar con algunas notas a modo de corolario.

Acceso a la justicia y violencia de género

Anales De La Catedra Francisco Suarez, 2015

El acceso a la justicia constituye uno de los ejes centrales de las teorías y movimientos críticos de las concepciones dogmático-formalistas del derecho y ha sido fuertemente debatido dentro de los proyectos jurídicos feministas. En los últimos años se lo ha catalogado como un derecho humano y se lo ha reconocido expresamente en algunas legislaciones internacionales. El acceso a la justicia no se ha hecho explícito en el lenguaje legal español, pero muchas de sus normas contemplan varios de los elementos que lo componen. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género es una de ellas. Nos interesa indagar si esta norma recoge cabalmente las concepciones más amplias sobre el acceso a la justicia, en especial, las que plantean los proyectos jurídicos feministas con mayor visión transformadora y, en consecuencia, si se trata de una herramienta útil para superar la lógica formalista y androcéntrica que tradicionalmente han caracterizado el derecho y los sistemas de justicia. Palabras clave: Acceso a la justicia. Teorías feministas. Violencia de género.

El acceso a la justicia de cara a la violencia de género

Revista Iberoamericana De Produccion Academica Y Gestion Educativa, 2014

Los planteamientos del presente trabajo se dirigen hacia la búsqueda de los mecanismos legislativos, administrativos y procesales adecuados para que las víctimas de la violencia de género, accedan a la justicia. Una violencia cuyas dimensiones mundiales resultan altamente preocupantes y que parece no tener solución, en éste contexto de desigualdades, donde se actualiza en muy diversas formas, llegando a su máxima expresión en el feminicidio.

EL ACCESO A LA JUSTICIA Y EL DERECHO A SER OÍDO

Sumario: 1. Nuevos emplazamientos en el acceso a la justicia; 2. La legitimación en el proceso, 2.1 El problema a descifrar: la división entre el derecho y la acción, 2.2 Los conflictos teóricos de la acción; 3. Nuestra opinión acerca de la acción; 4. Los presupuestos procesales, 4.1 La obligación del Estado, 4.2 El derecho a la jurisdicción; 5. Legitimación en la causa y en el proceso, 5.1 La legitimación "ad causam", 5.2 El control de oficio de la legitimación "ad causam", 5.3 La legitimación "ad causam" y la protección procesal; 6. La legitimación en el proceso y los presupuestos procesales; 7. Legitimación e interés para actuar; 8. Clasificación en las legitimaciones para obrar, 8.1 Legitimación ordinaria, 8.2 Legitimaciones extraordinarias; 9. Derechos e intereses tutelados; 10. La consolidación de los derechos o intereses difusos; 11. Constitucionalización del derecho de acceso a la justicia, 11.1 Las legitimaciones de grupos, 11.2 Las categorías finales; 12. El acceso irrestricto y el equilibrio judicial; 13. El derecho a ser oído en la jurisprudencia transnacional; 14. El derecho del niño a ser oído. Anexo documental

Acceso a la justicia. Ampliación de derechos y desigualdad en la protección

El acceso a la justicia fue una de las tantas promesas que marcó el inicio de la democracia argentina en 1983. El significado de la misma era difuso. Para algunos significaba la realización de juicios a los responsables de las violaciones a los derechos humanos que habían tenido lugar durante la dic-tadura militar. Para otros, la promesa aludía a la necesidad de ampliar dere-chos, mientras que para otros se refería a la necesidad de facilitar el acceso a las cortes y mejorar el funcionamiento de los tribunales. El objetivo de estas notas es analizar y evaluar la evolución de estos significados a lo largo de estos 30 años de democracia. I. Derechos humanos y justicia transicional Argentina, al igual que varias de las transiciones democráticas latinoa-mericanas que tuvieron lugar en los años ochenta, tuvo que enfrentar un importante y difícil problema. ¿Qué hacer con los responsables de las viola-ciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante la dictadura militar? Responder a este desafío permitiría, al nuevo régimen, satisfacer la demanda de justicia de las víctimas de la violencia estatal arbitraria que ha-bía tenido lugar durante el gobierno militar y mostrar que la vida en demo-cracia supone la igualdad ante la ley y la no tolerancia a la violencia estatal arbitraria. Sin embargo, la respuesta a esta demanda implicaba también un problema. Era incierto, en ese momento, si la satisfacción de las necesidades normativas de justicia que confrontaba el nuevo régimen entrarían en ten-sión con su supervivencia y estabilidad. La forma en que los países latinoamericanos confrontaron esta cuestión fue diversa. Mientras en algunos países las negociaciones que precedieron a las transiciones obturaron la posibilidad del tratamiento judicial de las viola-ciones a los derechos humanos (Chile, Uruguay, Brasil), en otros el trata-miento judicial de las mismas no pudo ser detenido. Argentina se diferenció del resto de los países de la región por dos rasgos singulares: el tratamiento judicial temprano de las violaciones a los derechos humanos y la persistente

Derecho de acceso a la justicia

Comprender qué es el enfoque de derechos humanos y su relación con la política pública nos remite a entender cómo los derechos que están reconocidos en el ordenamiento jurídico de nuestro país son realizables en lo concreto, en la vida cotidiana de las personas y el papel que el Estado tiene en esa realización, como es el caso del derecho de acceso a la justicia.

Desafíos y estrategias para el efectivo acceso a la justicia de sectores en condición de vulnerabilidad. Una introducción

2020

Este artículo procura introducir el dossier 'Justicia y Vulnerabilidad(es). Acceso a la justicia de personas<br> con discapacidad, personas mayores y niños, niñas y adolescentes' de la Revista Argumentos. Esta edición<br> especial agrupa una serie de artículos desarrollados por participantes de los equipos de investigaciónacción para el acceso a la justicia de sectores en condición de vulnerabilidad -Proyecto AJuV- de la Oficina<br> de Derechos Humanos y Justicia del Poder Judicial de Córdoba. Para ello, se abordan los lineamientos<br> generales que marcan las tendencias actuales en torno al acceso a la justicia. Luego, se desarrolla,<br> sintéticamente, el objetivo y método del Proyecto AJuV, para finalmente comentar brevemente los<br> artículos que encontrarán en el dossier<br>

El acceso a la Justicia de los sectores vulnerables en la Provincia de San Luis

Memorias XI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia: Entre el malestar y la innovación. Los nuevos para la Democracia en América Latina, 2014

El acceso a la Justicia constituye un Derecho Fundamental que permite a las personas acceder a las instituciones públicas para solucionar sus conflictos. En este trabajo se hará una reseña acerca de la evolución del concepto de acceso a la Justicia hasta su concepción actual, sostenida por el “Manual de Políticas Públicas para el Acceso a la Justicia” del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y las “Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad” aprobadas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, celebradas en Brasilia los días 4 a 6 de marzo de 2008. Luego se realizará un análisis comparativo entre las recomendaciones de la Comisión Nacional para el Acceso a la Justicia acerca de los medios alternativos para la solución de conflictos (que siguen los lineamientos del “Manual” y las “Reglas”) y la situación actual en la Provincia de San Luis. Finalmente se hará un análisis valorativo de las consecuencias de la falta de cumplimiento de las recomendaciones, sobre todo en el aspecto de la ciudadanía y las posibilidades efectivas de acudir al Estado para solucionar los conflictos.