Elecciones y transicion democratica en mexico (original) (raw)

Transicion a la democracia y procesos electorales en México: situacion actual y perspectivas

Convergencia, 1996

El término «transición» dista mucho de la claridad y univocidad que, diría Weber (1964), reclaman las construcciones típico-ideales para ser fecundas en los nos de la descripción y la explicación empíricas, lo que ha sido óbice para que su uso prevaleciera claramente en los estudios actuales de política comparada referidos a las crisis y modificaciones estatales de los últimos cincuenta años en la semiperiferia (Italia, Grecia, Portugal y España)y la periferia capitalistas (Chile, Argentina y Brasil en América del Sur y, recientemente, la Sudáfrica de Mandela), así como en los países que integraban el así denominado "bloque socialista". Derivada de la reflexión dialéctica que postula el cambio como estado constante en la naturaleza y en la sociedad, hoy prácticamente convertida en sentido común, surge la idea de «transición». En su modo preconceptual, ésta se usa comúnmente como sinónimo de cambio. El problema estriba en que muchos "transitólogos", muy probablemente sin advertirlo, hacen un uso preconceptual del término, lo que, o les conduce a formular descripciones vagas o ideológicas. De lo anterior no se sigue que el término transición sea inutilizable científicamente, más bien, se desprende que es necesario elaborar ciertas precisiones. Para no apartarme mucho del tema, sólo las paso a enumerar, para luego hacer algunas aplicaciones analíticas. Veamos: 1. Transición describe un proceso espacio-temporalmente ubicable por el cual un estado de cosas A se convierte en un estado de cosas B. En este sentido, no hay contradicción con el uso preconceptual, que insiste en el asunto del cambio, pero sí diferencias importantes. De aquí que cambio es el género y transición, la especie. Dicho de otro modo: la transición es un tipo especial, cualitativo, de cambio, aunque no todo cambio sea una transición.

La transición democrática en México

2010

Entrada 1ª parte: La realidad constantemente se superpone a la construcción teóricametodológica. Los modelos políticos son procesos vivos en los que es difícil establecer de manera esquemática sus materializaciones, alcances y resultados. México, hoy día está cuestionando el concepto de transición, dando elementos para la reinterpretación, pues lo que resulta de esta exploración es que a veces el cambio no es sino una mera incorporación de actores a la arena política y la liberalización del cinismo político.

MÉXICO: LA TRANSICIÓN VOTADA

RESUMEN:Los resultados de las elecciones federales del 2 de julio de 2000 en México despertaron nuevas interrogantes para los interesados en el tema de las transiciones. En contraste con las experiencias en América del Sur, Europa del Este o la Europa mediterránea –que han generado ya una amplia literatura–, los cambios políticos en México no son fácilmente asimilables a los marcos teóricos ya construidos. Este trabajo pretende contrastar el modelo ideal de transición y la verdadera transición mexicana. El argumento se centra en tres diferencias: en lugar de ser una transición pactada –como sugiere el modelo teórico–, la mexicana ha sido, por llamarla de alguna manera, una transición votada; además, no ha habido –como sí lo hubo en otros casos– una ruptura con el régimen anterior, por el contrario, el mexicano ha sido un cambio basado en la apertura gradual y continua, no en el rompimiento; por último, en vez de una transformación de las reglas del juego, lo que hemos presenciado ha sido la recuperación de instituciones formales más que el diseño de nuevas. ABSTRACT: The results of the Mexican federal elections of July 2000 raised new questions for those interested in transitions. In contrast to the South American, East-European, and South European experiences –that have produced a rich literature on the subject–, political changes in Mexico are not easily placed within the existing theoretical frameworks. This paper aims at contrasting the ideal model of transition and the real Mexican transition. The argument focuses on three differences: instead of a transition based on pact –as suggested by theory– this has been a transition based on voting. Moreover, there has not been –as in other cases— a breaking point with the previous regime, but a gradual and continuous opening. Finally, rather than a transformation of the rules of the game, what has taken place is a recovery of formal institutions, not the design of new ones. GÓMEZ SUÁREZ, Á. (2010). La narración política del movimiento zapatista. AméRica Latina Hoy, 33, 39-62.

EL PAPEL DE LA JUSTICIA ELECTORAL EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE MÉXICO

l cuestionamiento de la existencia de una democracia real ha estado presente a lo largo del siglo XIX y de casi todo el siglo XX; hasta recientemente se empezó a aceptar el inicio de una auténtica transición a la democracia, cuyo proceso, se dice, empezó en 1977 y continua hasta la fecha. ¿Qué factores, procesos y realidades permiten afirmar que México vive hoy en una transición hacia un verdadero régimen democrático? ¿Qué decisiones políticas, instrumentales y de procedimiento, han dado al sistema electoral mexicano, una dimensión y calidad democrática a sus procesos de elección e integración de sus órganos de representación?

REFORMAS ELECTORALES del S XX en mexico

Es Menester el demostrar cómo se insertó la institución de los partidos en la legislación electoral hasta llegar a su constitucionalización, al alcance normativo de sus derechos, obligaciones y prerrogativas dentro del país.

El sistema electoral y la transición a la democracia en México

2014

En este trabajo se realiza el análisis del sistema electoral mexicano a partir de las reformas electorales vividas a partir de la década de los años 70 del siglo pasado hasta la reforma de 2013, evaluando su impacto sobre el sistema de partidos.