Dossier Versiones, polémicas y disputas en los relatos eclesiásticos sobre la historia americana (original) (raw)
Related papers
Versiones de la Biblia - El Conflicto
El presente es tan solo un breve estudio de las diferentes versiones de la Biblia, del idioma español, y sus consecuencias. También incluye una refutación a la Teoría de Los Manuscritos Más Antiguos de la Biblia.
Los archivos eclesiásticos y la Guerra de Sucesión
… para el estudio, defensa, protección y …, 2009
Resumen Este trabajo trata de explicar la importancia de los archivos eclesiásticos en general y de los calagurritanos en especial para el estudio de la Guerra de Sucesión Española. La importancia de la Iglesia en la sociedad del Antiguo Régimen hace que se refleje en su documentación los distintos episodios históricos, sobre todo aquellos que, como las guerras, someten a un esfuerzo muy grande a las estructuras políticas y económicas que tienen que soportarlas, por lo que su consulta resulta imprescindible para realizar trabajos de historia social, total o de las mentalidades. Asimismo con esta excusa se aprovechará para realizar un repaso de la participación de Calahorra en el conflicto civil.
Santa Anna y sus guerras con los angloamericanos. Las versiones de una larga polémica
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 2001
ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA FUE UN PROTAGONISTA FUNDAMENTAL EN LA GUERRA QUE MÉXICO SOSTUVO CON LOS ESTADOS UNIDOS ENTRE 1846 Y 1848. ESTE TRABAJO ES UNA REVISIÓN DE LAS DIVERSAS VERSIONES QUE SE DIERON EN AQUEL TIEMPO TANTO EN MÉXICO COMO EN LOS ESTADOS UNIDOS SOBRE SU ACTUACIÓN DURANTE EL CONFLICTO Y ES ADEMÁS UN ANÁLISIS DE S PARTICULAR DESAFORTUNADA APUESTA PARA BURLAR A LOS ANGLOAMERICANOS. EL ASUNTO REVIVIÓ SENTIMIENTOS MUY IMPORTANTES RESPECTO DE LA PATRIA Y DE SER O NO PATRIOTA, Y MARCARÍA ENTRE LOS MEXICANOS DEL INICIO DE LA CONCIENCIA DE PERTENENCIA A UN TERRITORIO Y LA DEFENSA DE SU INTEGRIDAD.
https://servicioskoinonia.org/relat/394.htm
Las versiones sobre la creación no son sólo un anticipo de la ciencia actual, es decir, suposiciones acerca de la naturaleza del mundo y de los procesos físicos y sus relaciones, sino también modelos básicos para la sociedad. Estas versiones plasman los supuestos sobre cómo se relacionan entre sí lo divino y lo mortal, lo mental y lo físico, los seres humanos, lo masculino y lo femenino, así como los humanos y las plantas, animales, tierra, aguas y estrellas. Reflejan la visión global de la cultura y se la transmiten a las nuevas generaciones. El mundo cristiano se ha formado esencialmente con base en tres versiones clásicas sobre la creación. La versión normativa se encuentra en los primeros capítulos del Génesis, versión que la Iglesia cristiana adoptó del judaísmo mediante la selección de partes de la Biblia hebrea. Detrás de esta versión hebrea de la creación hay una más antigua, Emana Elish, historia babilónica de la creación que cada año se leía en el cuarto día de la Fiesta de Año Nuevo para asegurar la renovación del cosmos. La modalidad babilónica de esta epopeya probablemente fue compuesta a principios del segundo milenio a.C.
Tendencias actuales de la historiografía eclesiástica argentina
Anuario de Historia de la Iglesia
estatuto epistemológico. Por una parte, la reclama la teología como disciplina teológica y sin duda es perfectamente legítima la pretensión de elaborar una historia de la Iglesia «desde dentro», es decir, desde la comprensión teológica de los procesos que marcan jalones de la historia saltáis. Pero esta historia no puede prescindir de elementos teóricos no teológicos que integran las exposiciones científicas ni de los proyectos de investigación. Hay numerosos problemas derivados de esta dualidad: preguntas por la especificidad de las historias regionales o nacionales, por el «lugar» de estas historias en la historia general de la Iglesia por un lado, y en la historia profana por otro, metodologías interpretativas legítimas, y un largo etcétera. No todos han sido abordados y resueltos en forma directa y específica por nuestros historiadores, pero una presentación panorámica de nuestra historiografía debe incluir alguna consideración al respecto.
2013 Utopismo en la Religión Americana
Una de las esferas de la cultura americana que más importancia ha tenido desde siempre en la construcción de la nación pero que, sin embargo, probablemente menos se haya explorado, es la de lo religioso. Posiblemente debido a este renacer de lo religioso y lo esotérico de los últimos tiempos, el asunto ha cobrado vitalidad. Algunas primeras líneas de investigación han dirigido su atención a caracterizar la compatibilidad que ha habido siempre en los Estados Unidos entre su modernidad, su pluralismo cultural y la continuidad de las prácticas religiosas aunque sin desentrañar del todo este entretejido. Se suele decir que la nación ha crecido hacia atrás: de ser vieja, venerable y Europea ha pasado a convertirse en juvenil, novedosa y con un carácter ya propiamente americano. En este crecimiento, y en lo que al imaginario religioso corresponda, los americanos llevaron a cabo constantes revisiones de la religión tradicional europea y convirtieron el cristianismo en una fe que pudo finalmente encajar con sus aspiraciones nacionales. Esto queda evidenciado particularmente en cómo la propuesta religiosa americana de comienzos del siglo XIX se ajustó perfectamente con el espíritu expansionista de aquellos tiempos, espíritu que ha tenido continuidad hasta estos días. En este trabajo, argumentaré que la religión americana, al modo presentado por Bloom, constituye una serie de creencias y prácticas religiosas comunes a distintas denominaciones cuya base es utópica y su utopismo está dado en su convicción de que Estados Unidos constituye el Reino de Dios en la tierra y que, por consiguiente, el mismo debe de algún modo expandirse al resto del mundo.
Itinerantes Nº 11 (jul-dic 2019), 2019
El Dossier “El gobierno de las Iglesias americanas. Jerarquía eclesiástica y orden social, siglos XVII al XIX” que presentamos a continuación reúne trabajos de especialistas en el campo de la historia de la Iglesia y el clero en Iberoamérica. La definición del campo de estudios está vinculada al análisis de los actores y procesos históricos relativos a la historia de la Iglesia católica; en este caso, se trata de investigaciones enfocadas en los territorios que formaban parte de la Monarquía española. Esta es también una perspectiva que guarda estrecha relación con la historia política y social del período.