La aparición de la dimensión social en la educación jurídica de los años sesenta (original) (raw)

La Popularización Del Derecho en El Consultorio Jurídico: Una Apuesta Por Una Educación Jurídica Con Relevancia Social

Estudios De Derecho, 2014

En una facultad de derecho, el consultorio jurídico es el lugar privilegiado donde el estudiante está en contacto directo con las realidades y problemáticas en torno a lo jurídico, donde, además, se pueden posibilitar espacios explícitos de intercambio de saberes que incentiven, a su vez, el debate y la reflexión sobre el rol profesional del estudiante. Desde este punto de vista, en este artículo se propone la formación de un estudiante de consultorio jurídico popularizador del derecho. Así, se desarrollará una descripción general sobre la educación jurídica y la tradición continental en la que se inscribe; se mostrará que el consultorio jurídico es concebido como la enseñanza práctica del derecho en Colombia, y finalmente se sustentará por qué incluir la popularización del derecho a través de los consultorios jurídicos es una alternativa que posibilitaría darle relevancia social a la educación jurídica en América Latina.

IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO

En el presente artículo abordamos el contenido de la Sociología del Derecho como rama especializada de la Sociología General, la cual tiene como objeto el estudio la interacción del binomio Derecho-Sociedad desde su más mínimas expresiones, dada la importancia de las relaciones que dentro de él se gestan, enfatizando en el papel que para el Derecho tiene el enfoque sociológico de su estudio por ser una de las dimensiones que lo compone, así como la necesidad de que la Sociología del Derecho o Sociología Jurídica sea incorporada a los planes de estudio de la carrera de Derecho, en aras de lograr un enfoque más integral y científico de los egresados de esta rama de las Ciencias Sociales.

La Sociología en la formación jurídica

2015

Este artículo enfatiza en la conveniencia de formar los profesionales del Derecho insistiendo, cotidiana y permanentemente, en que los estudios fragmentados, no facilitan miradas holísticas y heurísticas a problemas sociales cada vez más complejos, en los que se requiere la intervención interdisciplinaria de las ciencias, en particular, las sociales. Se comparten reflexiones en torno a dos preguntas: para qué la Sociología en la formación Jurídica y cuál Sociología llevar a los cursos en los programas de Derecho; se intentan algunas respuestas dirigidas a pensar en cómo hacer para que todos y todas –estudiantes y maestros-, sientan y crean que incluir un curso de Introducción a la Sociología, Introducción a la Sociología del Derecho, Sociología Jurídica, Teorías Sociológicas, o integrar algunos enfoques sociológicos en cursos de Derecho Procesal, de Familia, Privado o Penal, entre otros, no es simplemente una manera de sumar créditos o de “rellenar” el currículo.

La Sociología del Derecho en la formación jurídica

El tema de este trabajo es un análisis de la situación de la Sociología del Derecho en la formación jurídica, en particular, en Alemania. Los motivos para tratar este tema son dos. Por un lado, responde a un interés teórico sobre la pregunta acerca de cuáles son las concepciones más ade-cuadas de formación jurídica. Por otro lado, analiza una tendencia en los procesos recientes de reforma de los planes de estudio de la abogacía y que habla de la marginalización de las disciplinas teóricas, como la Sociología del Derecho. La formación jurídica en las facultades de De-recho de Alemania es víctima de este proceso de marginalización. Así y en contra de esta tendencia se preguntará acerca de cuáles son los argumentos a favor y en contra de la inclusión de la Sociología del De-recho en el curriculum de los estudios del derecho.

La cientificación social de la ciencia jurídica (y por tanto su creación real en el futuro)

Jogelméleti Szemle, 2021

Una ciencia del derecho coherente con la idea de ciencia, es decir, como pensamiento jurídico socio-científico, sólo está surgiendo y actualmente se limita al estatus auxiliar de la rúbrica sociología del derecho. Las actividades de la dogmática jurídica del derecho, que ahora se denominan ciencia del derecho en el marco de cada una de las ramas del derecho, no son ciencias a pesar de su alto valor intelectual, pero son una parte indispensable del derecho complejo. La dogmática jurídica no es una ciencia, sino un estrato del sistema jurídico de los países occidentales modernos. Si queremos aislar las etapas del desarrollo del pensamiento intelectual sobre el derecho en una ciencia, podemos destacar dos grandes saltos en este proceso en los cambios en el desarrollo del derecho europeo desde mediados del siglo XVII. En la primera etapa, la jurisprudencia práctica del pasado fue sustituida programáticamente por la dogmática jurídica, que ya había reclamado para sí el término de ciencia jurídica desde principios del siglo XIX, y en la segunda etapa, surgió una forma de pensamiento jurídico verdaderamente científico-social desde finales del siglo XIX y especialmente desde el siglo XX.

Educación jurídica crítica y giro decolonial

En este texto exploramos la función reproductora de la matriz de la colonialidad del poder, del saber y del ser que juega históricamente el campo jurídico y la educación profesional en derecho en las academias jurídicas latinoamericanas. Proponemos algunos cambios en cuanto al contenido y la metodología de la enseñanza frente a las prácticas dominantes de la educación jurídica. Tomamos para ello algunos elementos del pensamiento social crítico: la filosofía de la liberación, la pedagogía crítica de Paulo Freire, así como la de sus seguidores, la crítica jurídica regional y el giro descolonizador.

Justicia Social. La dimensión olvidada de la formación docente

2017

En América Latina existe una larga historia de injusticias, por esta razón es que presentamos este libro. Consideramos importante la conversación entre el mundo anglosajón y el hispanoportugués. Un diálogo que debería ser cada vez más abierto y permanente. Este libro compila un conjunto de textos que abordan la temática de la Justicia Social como un eje vertebral para la formación docente. Colaboran en esta obra académicos de Estados Unidos, Brasil y Chile. La invitación en torno a esta lectura es a reflexionar y discutir lo que es posible transformar, especialmente, al interior de nuestras facultades de educación. Creemos que el llamado a debatir sobre el concepto de Justicia Social en la formación del profesorado avanza en la línea de los cambios profundos que necesita el mundo de hoy.

Relevancia social del derecho

La relevancia del derecho para la sociedad 1. Resumen El ensayo describe la forma como el derecho impregna la vida común y el lenguaje cotidiano, señalando que todos los días las personas llevan a cabo actividades que son actos jurídicos en la realidad, muchas de ellas sin percatarse. Asimismo, desarrolla las nociones conceptuales que son necesarias para presentar los argumentos que explican la relevancia social del derecho, como son las de sociedad, derecho, cultura y ser humano. Descritas las nociones conceptuales, el ensayo expone y explica tres razones principales que determinan la relevancia del derecho para la sociedad, a saber: el derecho da cohesión a la sociedad; mantiene el orden social (status quo), y es motor del cambio social. El derecho cohesiona mediante la creación de las normas fundamentales que mantienen unida a la sociedad dentro del Estado (las "reglas del juego") y así permite que se desarrolle la cultura y prospere la vida humana. También proporciona las normas de conducta para la vida diaria que constituyen a su vez una estructura que da certidumbre a la vida y que procura que haya paz social. Finalmente, el derecho proporciona el andamiaje conceptual, metodológico e institucional para cambiar o crear las normas de conducta que son rebasadas por la evolución social y para emprender modificaciones al status quo que deriven en un mejor desarrollo social. Palabras clave: cultura, derecho, ser humano, sociedad, Estado, orden social. 2. Presentación y justificación La vida común está impregnada por el derecho; asimismo, las personas usan términos jurídicos en el lenguaje corriente sin percatarse de ello porque varias de las actividades cotidianas que efectúan son a su vez actos jurídicos en realidad: comprar alimentos en las tiendas, firmar un cheque a favor de alguien, arrendar un departamento, pagar impuestos, adquirir un boleto de avión, etc. El derecho está presente en casi todo lo que se hace: da formalidad a los actos y, en ciertos casos, asigna derechos y obligaciones a las partes que intervienen en las transacciones; en otros casos, modifica la conducta, ya sea de manera ex ante para orientar la acción humana hacia un fin determinado o ex post para establecer las consecuencias de los actos una vez que se actuó. El derecho también está presente en los asuntos públicos. Por ejemplo, cuando el Congreso aprueba nuevas leyes o reformas a las existentes, las que a su vez determinan nuevos derechos y obligaciones, o cuando los ciudadanos eligen a una autoridad o cuando el país suscribe un tratado internacional.

La socialización jurídica

Sumario: I. El desarrollo de la socialización jurídica como nuevo campo de estudio / II. La socialización jurídica en México y América Latina: un posible campo de aplicación.

La formación educativa socio–jurídica para estudiantes universitarios

Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 2015

Resumen Se propone como aporte teórico un modelo para la dinámica formativa socio-jurídica de los estudiantes universitarios, desde la formación axiológica- jurídica, que contribuya al perfeccionamiento de la dinámica de este proceso educativo, lo que redunda en mejores comportamientos éticos profesionales y ciudadanos en los estudiantes universitarios, coherentes con las exigencias de la sociedad actual en un nuevo contexto de cambios en lo social, económico y jurídico. Estos resultados forman parte de una investigación realizada en la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila, Cuba en el periodo comprendido entre el año 2011 y 2013, utilizando métodos y técnicas de investigación científicas, corroborados en diferentes carreras de esta universidad.