Spinoza y el pensamiento ecológico (original) (raw)

Spinoza : ética ambiental

Sobra recitar la lista de catástrofes ambientales, pasadas, presentes y futuras, de las que el hombre es responsable, no hace falta recalcar los peligros a los que está expuesta la humanidad gracias a la relación que ha venido teniendo con la naturaleza. Teniendo en cuenta la dependencia del hombre respecto a la naturaleza, y la fragilidad de la misma, ¿cómo hay que comportarse frente a la naturaleza? Entre los múltiples nuevos retos que surgen de la problemática ambiental se encuentra el reto a la ética filosófica.

Spinoza y los animales

Los filósofos ante los animales, 2020

INTRODUCCIÓN En esta breve exposición desarrollaré tres tesis: primero, que en la obra de Benedictus de Spinoza (1632-77) hay cierta concepción positiva sobre los animales, a saber, que no son meras máquinas como concluye el mecanicismo cartesiano, pues, según la noción de horizontalidad ontológica, también sienten, perciben, tienen afectos y miran por su propio bien; además, ya que el holandés concibe la existencia como lucha o colaboración entre individuos, se sigue que tanto animales como hombres tienen el mismo derecho a instrumentalizarse entre sí. En segundo lugar, defenderé que, por enci-ma del argumento anterior, en el pensamiento de Spinoza lo que prima es una concepción negativa de los animales, según la cual, a pesar de la horizontalidad ontológica y debido a que los animales tienen una naturaleza diferente a los hombres, éstos tienen derecho a instrumentalizar a aquellos y usarlos en su benencio. En tercer lugar, a partir de una reinterpretación de los mismos principios de la metafísica spinoziana, ensayaré la posibilidad de un desarrollo conjunto de los hombres y de los animales en beneficio mutuo. Así, mientras que en las dos primeras secciones seguiré al pie de la letra el pensamiento spinoziano y plantearé sus argumentos en favor de la instrumentalización de los animales, en la última sección ensayaré la posibilidad de una lectura ecológica en Spinoza.

Spinoza y el antropoceno

Con este trabajo quiero iluminar el problema contemporáneo del medio ambiente (definible como un problema científico y a la vez político) desde los puntos de vista de las doctrinas spinozianas del conocimiento adecuado y la esperanza y el temor, y, la filosofía política de Spinoza. El problema moderno de la naturaleza, y del vínculo de los seres humanos con ella, es un problema que a su vez, mirado desde el punto de vista de la filosofía de Spinoza, actualiza varios ejes conceptuales problemáticos. Así, se puede, por ejemplo, tratarlo como un interrogante respecto de la relación entre la metafísica -que en el pensamiento de Spinoza está “rodeada”, atravesada por la ética- y la imposición de la misma en un contexto político. Ante la realidad de una nueva etapa geológica (llamada “el antropoceno” por el impacto humano en el estado geológico), se ha propuesto una suerte de lectura spinoziana que – mediante el énfasis al aspecto “anti-humanista” de la psicología y antropología de Spinoza, quita el lugar central habitualmente reservado al ser humano en las teorías morales. Presumiendo que esta lectura es caritativa pero equivocada, afirmo que hay otros sentidos desde los cuales recurrir a la filosofía de Spinoza para entender el problema de fondo. Tomando una perspectiva spinoziana, el problema contemporáneo del medio ambiente revela claves sobre el núcleo humano, sobre la relación entre el fin del cuerpo político y el desarrollo ético del individuo, y sobre el rol necesario de las pasiones (miedo del fin del mundo, por ejemplo) en una gobernación racional y adecuada.

Notas sobre Spinoza y por qué no nos puede salvar de la crisis ecológica. IDEAS No 5

Resumen: A primera vista, el compromiso de Spinoza con el naturalismo puede parecer útil para afrontar la tendencia actual a enfatizar (tanto en discursos políticos como científicos y filosóficos) una amenaza sin precedentes para la existencia humana sobre la Tierra. Esto se debe a que el naturalismo parece proveer a la filosofía metafísica de Spinoza con la rara –si no única– característica de ser formulada desde la perspectiva de la naturaleza misma. Esto, a su vez, parece legitimar el uso del naturalismo spinoziano como un medio para responder a, y combatir, todos aquellos daños causados por el ser humano que constituyen el supuesto riesgo inminente de una catástrofe ecológica. Ciertamente, los argumentos a favor de esta interpretación del compromiso de Spinoza con el naturalismo se están volviendo cada vez más comunes. En este artículo sostengo que las sugerencias de re-conceptualizar la moralidad basadas en este tipo de lecturas no perciben de manera correcta la radicalidad del compromiso de Spinoza con el naturalismo. En primer lugar, argumentaré que sólo es posible interpretar que dicho compromiso da pie a una ética radicalmente ecológica si hacemos una lectura no caritativa de los textos de Spinoza; y en segundo lugar, que esta lectura –si de todos modos se la prosigue– desemboca en una posición insostenible, desde la perspectiva del sistema de pensamiento spinoziano, tanto respecto de la ecología como de la moralidad. Palabras clave: Spinoza, Naturalismo, Ética, Crisis ecológica

El pensamiento económico estético de Spinoza para pensar la comunidad

2017

La Época Moderna inaugura un tipo de pensar fundamentado en un sujeto, titular del pensamiento, y de un cuerpo; esta característica del sujeto va a ser crucial para pensar la construcción del cuerpo político o comunidad, puesto que el individualismo relacionado con esta concepción propone la constitución y permanencia de una comunidad solo cuando existe un orden impuesto por la ley, ley que viene a ser trascendente o soberana. Este es el caso de Hobbes, para quien la institución de la comunidad se da en la inmanencia del derecho natural, pero solo se conserva cuando se erige un poder trascendental. Esta investigación tiene como objetivo reflexionar, desde el pensamiento de Baruch Spinoza, la posibilidad de la existencia de una comunidad instituida desde la inmanencia y flujo de los afectos (economía-estética), y no desde una soberanía trascendente. Para tal objetivo se analizará el pensamiento ontológico-político del pensador holandés, a la vez de lecturas contemporáneas sobre los tópicos centrales de la investigación (estética política, comunidad, afectos, etc.).

Spinoza y la imaginación teológica

2017

En el presente articulo me propongo abordar el problema de lo teologico-politico al interior de la obra de Spinoza. En la primera parte intentare reconstruir el concepto de imaginacion para asi dar cuenta de su especificidad teorica al interior del pensamiento del filosofo holandes. Alli describire dos formas de la imaginacion: una negativa (conocimiento inadecuado) y otra positiva ( potentia imaginandi ). A partir de estos desarrollos analizare en la segunda parte del trabajo el problema de lo teologico-politico en tanto operacion imaginaria. Lo teologico-politico se nos presentara como una forma pasiva de la imaginacion que produce un encierro de los hombres en sus propias marcas. A modo de conclusion finalizare el trabajo con una reflexion en torno a las herramientas que la filosofia de Spinoza brinda para romper con la imaginacion teologico-politica. Alli se nos aparecera el concepto de “imaginacion democratica” como antidoto posible para dicha ruptura.

Ética de Spinoza como proyecto onto-gnoseológico

Daimon

El presente trabajo es un intento por repensar el modo en que ha sido interpretada la primera parte de la Ética de Baruch Spinoza por la tradición. Fundamentalmente, busca alejarse de las interpretaciones que llamamos “ontológicas” -que sostienen que las distinciones conceptuales allí postuladas refieren a diferentes ámbitos de lo real-, para defender una lectura que tenga al factor gnoseológico como principio explicativo de tales distinciones. Se intentará mostrar que mediante esta hipótesis de lectura se accede a aquello que nos parece ser el más auténtico espíritu spinozista: aquel donde la multiplicidad de las perspectivas del conocimiento humano se vuelve coherente con la más absoluta univocidad de lo real.