2013. Representación política y espacios de sociabilidad en la Amazonía boliviana, 1900-1920 (original) (raw)
Related papers
2014. La Amazonía boliviana, escenario de conflictividad política estatal (1864-1872)
Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2014
La Amazonía boliviana ha persistido en el imaginario colectivo como un “lugar sin historia” a pesar de las evidencias documentales que desmienten esta idea. Objetivo de este artículo es mostrar el impacto que tuvieron en el departamento amazónico del Beni los levantamientos que, entre 1864 y 1872, se sucedieron en Bolivia. Se observan las estrategias utilizadas por los distintos agentes políticos benianos para acceder y mantenerse al poder político y controlar los recursos económicos y el uso funcional de la retórica, en este caso liberal, para legitimar o desautorizar actos -propios y ajenos- que, en última instancia, permitieron el aprendizaje democrático de los benianos.
Revista Latino-Americana de História - UNISINOS, 2017
Resumen: En 1842 se extendió la ciudadanía a las poblaciones indígenas de la Amazonía boliviana que habían pasado por el régimen misional jesuita y, por ende, fueron consideradas capacitadas para ingresar a la vida republicana. Los alcances de su ejercicio, no obstante, variaron según los intereses particulares y las capacidades desplegadas por los distintos individuos. Tomando como objeto de estudio la etnia mojeña, este artículo persigue dilucidar el impacto de la inserción de ese grupo en el nuevo orden liberal. Se observan, por un lado, los cambios y continuidades que se dieron en su orden tradicional interno y, por otro lado, el uso de la condición de ciudadanos y el grado de aceptación por parte de la élite nativa de ciertas prácticas sociales asimétricas de origen colonial para participar de las nuevas instancias de poder local. Abstract: In 1842, citizenship was extended to some indigenous groups of the Bolivian Amazon. They had been reduced to the Christian Civility by the Society of Jesus and, therefore, were considered qualified to join the republican life. However, the possibilities of this citizenship were defined by the interests and abilities of every individual. Focusing in the Mojo native society, this paper aims to elucidate the impact of the new Liberal Order among these peoples. We observe, on the one hand, the changes and continuities in the Mojo internal social order. And, on the other hand, the use of the status of citizens and the adoption of certain colonial asymmetric social practices by the native elite in order to take part of the new local power.
Dinámicas sociales de las poblaciones indígenas en la Amazonía boliviana
Prisma Social Revista De Ciencias Sociales, 2011
Magdalena Díaz Gorfinkiel. "Más que cuidadoras: Ciudadanas de nuevas dinámicas sociales" 2 Resumen La tenencia de la tierra ha jugado un papel determinante en la configuración de las relaciones sociales en Mojos (Bolivia). La investigación etnográfica desarrollada durante seis meses en las comunidades del Territorio Indígena Mojeño-Ignaciano, nos ha permitido conocer las nuevas estrategias adoptadas por dicho pueblo, con la finalidad de ofrecer una alternativa sociopolítica y económica frente al sector que históricamente ha dominado las esferas de poder. La emergencia en la década de los noventa del movimiento indígena en el Oriente boliviano, constituyó el detonante definitivo para que las poblaciones originarias se hicieran un hueco en la agenda política nacional. La relación con el nuevo Estado Plurinacional está del mismo modo en proceso de reconstrucción.
El artículo analiza la explotación de hevea brasiliensis en la región amazónica boliviana y la relación establecida entre dicha industria y la etnicidad regional. Dicha actividad puede rastrearse desde la mitad del siglo XIX en adelante, cuando se registran los primeros contactos entre el frente cauchero y los diferentes grupos étnicos que habitaban la zona. A través del análisis de diversas fuentes de misioneros, exploradores, políticos y de los mismos caucheros, el objetivo del trabajo es dar cuenta de las múltiples relaciones que los diferentes actores sociales trabaron en dichos encuentros desde el punto de vista de la larga duración. Se trata de cuestionar la visión tradicional sobre las sociedades indígenas y su presunta actitud pasiva frente al colonizador, contemplando en cambio un abanico de respuestas multiformes y situacionales que incluyó los tratos comerciales, los enfrentamientos armados, las relaciones amistosas e incluso de compadrazgo entre otras tantas opciones posibles.