La libertad religiosa en los medios de comunicación (original) (raw)

Cómo hablar de religión en la Información Periodística Contemporánea

El hombre es un ser sediento de sentido, un ser que necesita comprender y ser comprendido. Por eso se comunica con otros, por eso pregunta, por eso consume medios periodísticos y fuentes de conocimiento. Y cuando las respuestas lo llenan de sentido, el hombre se aferra a ellas. Es natural que, en los tiempos que corren, las respuestas se busquen en los medios de comunicación, incluso las más profundas.

Medios de comunicación, propaganda y religión

“Medios de comunicación, propaganda y religión” en GÓMEZ BRAVO, Gutmaro y PALLOL TRIGUEROS, Rubén: Actas del Congreso Posguerras. 75 aniversario del fin de la guerra civil española, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2015, pp. 153-161.

La libertad religiosa

Revista De Ciencias Juridicas, 2014

This article presents an analysis of the content and limits of religious freedom in jurisprudence of the European Court of Human Rights. This article concludes that jurisprudence of the European Court of Human Rights has been delimiting the content of religious freedom. This court has established that this concept involves the freedom of beliefs, conscience, proselytism, and others.

La importancia del tratamiento de la religión en medios de comunicación. El caso del Islam en España

Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2013

El objetivo de este artículo es analizar la relación entre medios de comunicación y religiones mayorita rias, que se practican en España y, en concreto, el Islam. Como objetivo secundario, se pretende abrir nue vas líneas de investigación y remarcar la importancia del asunto. La información es un servicio de socialización. Por ello, se deben respetar las diferencias políticas, ideológicas, sociales y culturales. En el caso del entorno cultural, la religión es una de las variables a considerar en la práctica de la correcta información, evitando clichés y acciones no respetuosas hacia algunos de sus fieles. Si se quiere ser ob jetivo, hay que ser respetuoso. Conocer las religiones que se practican en el país supone una mejor ade cuación en el tratamiento de la información. Los medios son transmisores de valores y estos, a su vez, socializadores de la audiencia. Palabras clave: Medios de comunicación, Religión, Islam, Ética sobre información religiosa.

Libertad de expresión y “discurso del odio” religioso

Revista de Fomento Social, 2015

La libertad de expresión es el cauce para la formación de la opinión pública libre, que es el fundamento del pluralismo político y de la democracia misma. El reverso de la libertad de expresión son los discursos del odio, que se dirigen contra un grupo determinado de personas a los que se asignan rasgos denigratorios que persiguen el rechazo social. En nuestro contexto global y tecnológico, el eco de este tipo de discursos se multiplica a través de internet y de las redes sociales, donde la palabra agiganta su potencial destructivo para sembrar el odio. La primera pregunta que surge ante esta realidad es si la libertad de expresión ampara la difusión de cualquier idea, incluso de aquellas que ultrajen la dignidad. La segunda gran cuestión es cómo distinguir entre los discursos del odio, no protegidos por la libertad de expresión, y el discurso crítico o procaz que sí ampara dicha libertad. Los fenómenos de escala global como la inmigración, el pluralismo cultural y religioso o el te...

Tensiones entre libertad de expresión y libertad religiosa

Tirant lo Blanch, 2014

Javier Martínez-Torrón y Santiago Cañamares Arribas (coords.), Tensiones entre libertad de expresión y libertad religiosa, Tirant Lo Blanch, Valencia 2014. E-mail de los coordinadores: jmtorron@ucm.es, sca@ucm.es Las tensiones entre libertad de expresión y libertad religiosa se han producido desde siempre, cuando se utiliza públicamente un lenguaje ofensivo para la religión en general o para alguna religión en concreto. El presente libro reúne un conjunto de estudios que, desde la perspectiva del derecho internacional y comparado, abordan el núcleo del problema: los límites recíprocos de ambas libertades. Tiene su origen en un seminario internacional organizado por en el Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Complutense (en el marco de un Proyecto de Investigación cuyo investigador principal era el Prof. Dr. Rafael Navarro-Valls). En dicho seminario se abordó la cuestión de las conflictos entre libertad de expresión y libertad religiosa desde una triple perspectiva. las coordenadas del derecho internacional, las soluciones adoptadas por algunos sistemas jurídicos europeos –incluido el español– y los planteamientos derivados de algunas de las principales sensibilidades religiosas. El volumen se divide en tres partes, precedidas de un comentario introductorio escrito por el Profesor Santiago Cañamares. La primera se dedica a contribuciones de corte más conceptual elaborados desde la perspectiva, sobre todo, del derecho internacional, con una particular atención al ámbito europeo y a Naciones Unidas (son los trabajos de los Profesores Rafael Palomino, Alain Garay, Javier Martínez-Torrón y Silvia Angeletti). La segunda parte se centra en los instrumentos jurídicos –legislativos y jurisprudenciales– generados por algunos países europeos para resolver este tipo de conflictos: Austria, Bélgica, España, Francia, Hungría, Italia, Reino Unido (son las ponencias de los Profesores Wilhelm Rees, Louis-Léon Christians y Sophie Minette, Ángel Sánchez Navarro, Blandine Chélini-Pont, Balazs Schanda, Marco Ventura y Javier G. Oliva). En fin, una tercera parte reúne ensayos que intentan reflejar –desde planteamientos metodológicamente académicos– la visión que de esta temática tienen algunas religiones, en concreto el judaísmo, el catolicismo y el protestantismo, personificado en los planteamientos de la Iglesia de Inglaterra (son los trabajos de los Profesores Natán Lerner, Jorge Otaduy y Mark Hill).

Religión y política por otros medios

El debate sobre adopción igualitaria en Colombia que tuvo lugar en 2016 se discute aquí para sugerir que religión y política, en los campos del género y la sexualidad, son un mismo flujo de significantes. Tal flujo es dislocado, temporal e inestable, pues depende de las dinámicas de los conflictos sociales y las transiciones políticas. El caso colombiano puede interpretarse entonces como emergencia de un proyecto religioso en clave política que seculariza su discurso para espiritualizar la sociedad. A su vez, el debate jurídico, con su reclamo a la autoridad del Estado, y el populismo, con su añoranza del retorno a los fundamentos, son medios para tal emergencia.