Estructuras del sentimiento de inseguridad. Posiciones ante la violencia y estratificación social en México (original) (raw)
Related papers
Percepción de inseguridad en México
Revista Mexicana de Opinión Pública,, 2013
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la percepción de inseguridad en México, los lugares que resultan más inseguros a los ciudadanos, la tendencia a futuro, y la relación existente entre la percepción y la política pública. Para cumplir con este objetivo, este artículo se divide en dos partes. En principio se hace una revisión teórica del concepto "percepción de inseguridad", se esbozan las razones por las que se configura como un problema público, y se ahonda en la metodología para su estudio y medición. En la segunda parte se abordan los resultados de la ENVIPE 2012 para conocer la percepción de inseguridad de los mexicanos, y se contrapone el conocimiento de la política pública y la percepción de inseguridad para conocer si existe o no relación entre estas, es decir, si la política pública incide en la percepción de inseguridad. El estudio concluye que la percepción de inseguridad es un problema público que vulnera la calidad de vida de las personas, y el caso de los mexicanos no es la excepción. En México, ha repercutido en que las personas dejen de realizar actividades cotidianas, lo que resulta en la
La presente investigación, tiene como fin desarrollar una política victimológica, dirigida a la población del Municipio de Metepec, Estado de México, parte de tres postulados como son la construcción social del miedo, el imaginario social y la acción social ante las acciones victímales. La investigación enfatiza cinco rubros, entre ellos el primero refiere el apartado metodológico, el segundo indica la temática sobre la Victimología, como disciplina auxiliar de la Criminología, en tanto el siguiente apartado permite dar argumento sobre el interaccionismo simbólico, para con ello generar la apertura a un tercer apartado que constituye la inseguridad y su relación con el miedo, finalmente se expone la política criminológica con enfoque a una política victimal en consideración a los resultados obtenidos de la investigación.
Reflexiones sobre factores que explican la violencia y la inseguridad en su dimensión social
2018
El año 2014, un equipo de investigadores vinculados a diferentes centros de la Universidad Mayor de San Simón y a algunas organizaciones de la sociedad civil, nos reunimos para asumir el desafío de comprender un fenómeno social cada vez más preocupante en la sociedad regional: el de la inseguridad ciudadana en su estrecha relación con las violencias inter-ciudadanas. La primera etapa del proyecto, que estuvo marcada por la delimitación conceptual y una primera aproximación teórica y metodológica a las distintas dimensiones que conforman el nudo problemático constituido por la inseguridad y la violencia social en la Región Metropolitana de Cochabamba, permitió destacar los tres grupos de violencias e inseguridades que más afectan a la región. Éstas son: (a) las violencias que se reflejan en las interrelaciones cotidianas que los ciudadanos mantienen en el marco de la construcción territorial regional (y que incluyen desde acciones y estrategias violentas y vulneradoras de derechos –como las amenazas o intentos de linchamientos-, hasta estigmatizaciones y búsquedas populares de alternativas, incluso religiosas, frente a la problemática) (b) las violencias relativas a las relaciones intra-familiares (de género y generacionales) y (c) aquellas que devienen de las políticas estatales (por ejemplo vinculadas al narcotráfico) e institucionales (específicamente en lo referido a la acción policial). En este libro, hemos concentrado los esfuerzos en la construcción de explicaciones multidimensionales, multicausales y multi-escalares de las tres dimensiones identificadas. La idea es que estas explicaciones sirvan de base para que los tomadores de decisiones puedan enfrentar la problemática de inseguridad y violencias con miradas y propuestas (tal vez más integrales) distintas a las que hoy se utilizan para esta tarea y que, los datos lo muestran, están lejos de solucionar los problemas.
Estructura interna de una escala de indefensión para jóvenes del norte de México
Actualidades en Psicología, 2019
Objetivo. Analizar la estructura interna de la propuesta de una Escala de Indefensión para Jóvenes (EIJ) en una muestra de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Método. Se utilizó una metodología cuantitativa de diseño instrumental. Se eligió una muestra incidental de 750 casos, 50.3% hombres y 49.7% mujeres. La edad promedio fue de 21.85. Se utilizó la EIJ, que constó de 47 ítems que miden: afectividad, motivación, cognición y conducta. La confiabilidad fue de .898. Resultados. Se realizó el Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio. Los índices de ajuste cumplieron con el criterio de buen ajuste. Esta herramienta aporta una forma de medir las variables predictoras de la conducta suicida, las cuales constituyen un problema de salud pública y que, en parte, son predichas por los indicadores de indefensión.
Ensayos sobre victimización, percepción de inseguridad y corrupción en México
La presente colección de trabajos de investigación analiza diferentes aspectos de la criminalidad y corrupción en México. En particular, se analizan tres problemas relacionados entre sí: i) la victimización, ii) la percepción de inseguridad, y iii) el impacto de la corrupción en la economía. Los diferentes ensayos que conforman este volumen, analizan los problemas mencionados desde diferentes perspectivas teóricas; a saber, desde la teoría económica, la sociológica y la criminología. Por lo que resulta una mezcla interesante de multidisciplinaridad. Una característica importante de todos los estudios es el énfasis en el aspecto cuantitativo de los problemas ya que se busca cuantificar el impacto de las variables identificadas como relevantes en explicar determinado fenómeno criminal. Adicionalmente, los trabajos que se presentan no analizan otros aspectos que son tan importantes en una evaluación integral del problema: los factores que inciden sobre el comportamiento de los criminales, o el papel que juegan el sistema legal/ institucional/ policial para contener, persuadir o reducir la criminalidad. En ese sentido, el trabajo no es tan ambicioso porque se centra en analizar una parte pequeña del problema. Se debe notar que los delitos que aquí se analizan son los que se denominan delitos a la propiedad. Aun cuando en años recientes, los delitos relacionados al tráfico de drogas han acaparado la atención mundial por su alto impacto en términos de violencia e inestabilidad pública, no son abordados en este volumen. Decidimos abordar los delitos que históricamente han representado uno de los mayores retos de las autoridades mexicanas y que aún no logran controlar. Otra de las razones por las que se decidió trabajar los delitos a la propiedad es porque son el tipo de delitos que afectan al ciudadano común y corriente y que, aunque no existen estadísticas oficiales al respecto, representan pérdidas económicas y sociales de gran magnitud.
La percepción de inseguridad: miedo a la victimización en la zona del Valle de México
Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2020
Se examina la relación entre el miedo a la victimización y la victimización vicaria en la percepción de inseguridad en la Zona del Valle de México. Con los datos recolectados a partir de 64 entrevistas a profundidad, se buscó explorar si el miedo a ser víctima de un delito o saber que otras personas han sido vulneradas, se relaciona con la percepción de inseguridad. De manera general, se identificó que las personas en la Ciudad de México y el Estado de México expresaron en su discurso en el que las percepciones de inseguridad fueron similares, sobre todo en aquellos casos en los que fueron victimizados en una o varias ocasiones. En cuanto a la victimización vicaria, se encontraron diferentes entre ambos lugares, siendo la percepción y el miedo a la victimización vicaria mayor en el Estado de México. En ambos casos, se identificó que el impacto derivado de la percepción de inseguridad se presenta mayormente en cambios conductuales para prevenir la victimización y esto a su vez mermó ...
Violencia e inseguridad en México: necesidad de un parteaguas civilizatorio
El modelo de acumulación vigente en México desde los años ochenta del siglo pasado ha concentrado poder y riqueza. Mientras que las grandes corporaciones nacionales y multinacionales succionan el excedente económico generado por la conjunción de múltiples esfuerzos sociales e institucionales, una guerra emprendida contra el mundo del trabajo desmantela el sistema de subsistencia social, erosiona el fondo de vida proletario, desmantela el Estado social, canaliza enormes recursos fiscales al sector corporativo y depreda las bases materiales de la producción. El sistema de poder constriñe la noción de democracia a la órbita electoral, pero sin permitir el ascenso de opciones partidarias que, eventualmente, propongan un proyecto posneoliberal. Ante la indignación social y la pérdida de legitimidad, la “guerra contra el narcotráfico”, tutelada por la estrategia de seguridad estadounidense, genera un clima social de realismo salvaje que criminaliza a los sectores excluidos y pobres, además de que propaga el miedo y la esquizofrenia colectiva como medida encubierta de control social. La descomposición social generalizada pone en la palestra la necesidad de un cambio estructural que atisbe un horizonte civilizatorio
Satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad en Morelos, México
Objective. To examine the influence of victimization, perceived insecurity and restrictions on daily routines in life satisfaction. Materials and methods. Participants were 7535 (50.2% men) aged between 12 and 60, selected from a proportional stratified sampling. MANOVA and polytomous logistic regression model were calculated. Results. We found significant differences in victimization, perceived insecurity and restrictions on daily routines in relation with life satisfaction levels. Also, physical protective measures, control of personal information, perception of insecurity in public areas and restrictions on daily routines were related to lower levels of satisfaction with life. Conclusions. Lowest levels of satisfaction with life were associated with victimization, perception of insecurity in public areas, and restrictions on daily routines.