Resistencia Al Cambio De Una Conducta Académica en Niños (original) (raw)
Related papers
Cultura escolar y resistencia al cambio
2004
Este trabajo analiza las características de las resistencias a los procesos de cambio a través de las siguientes condiciones: el centro educativo es la unidad de cambio, que para que éste ocurra son necesarias personas concernidas con el mismo, que esos agentes necesitan autonomía y poder, que es necesario un motor interno que dinamice los procesos; que el cambio depende más de las iniciativas, el trabajo de los profesores y de la dirección escolar que de la reforma legislativa; y que el centro educativo es posible que mejore si es capaz de aprender de sí mismo. En esta revisión prevalece qué ocurre con las actitudes de los profesores cuando no se producen tales condiciones y se establece que las actitudes hacia el cambio tienen sentido entendidas desde su integración en el seno de las culturas escolares.
Estrategias para la modificación conductual en niños
Estrategias para la modificación conductual en niños, 2020
Resumen Los trastornos de conducta en niños son motivo de consulta frecuente. Sus causas son variadas incluyendo desde factores biológicos hasta condiciones psicosociales particulares. La intervención psicológica debe considerar características individuales del niño y su familia, previo a su implementación. Así se entregan orientaciones generales para el manejo conductual de niños y adolescentes, siendo la base de estas estrategias: las prácticas de buen trato, vinculación positiva con los niños, la congruencia y la constancia en el tiempo. Palabras Claves: manejo conductual, pautas de crianza, desarrollo infantil Abstract Conduct disorder in children are frequent consultation. Its causes are varied including from biological factors to specific psychosocial conditions. Psychological intervention should consider individual characteristics of the child and his / her family, prior to implementation. So general guidelines for behavior management of children and adolescents are given, being the basis of these strategies: good treatment practices, positive relationship with children, consistency and constancy in time. Introducción A través de la historia se ha intentado distintas estrategias para la buena crianza de los niños. Éstas se han categorizado como modelos de crianza analizables como un continuo desde el estilo autoritario, incluyendo los castigos físicos, pasando por los estilos democrático, permisivo, indiferente caracterizado por el rechazo y abandono, el modelo permisivo-democrático-indulgente o laisser-faire, donde se hace énfasis en los aspectos afectivos, pero con baja orientación conductual (1). En el caso de los castigos físicos, existe extensa bibliografía que da cuenta de su ineficacia y de las consecuencias negativas que produce (2)(3), siendo actualmente considerado maltrato infantil y, en algunos casos de mayor gravedad, delito. Considerando todas estas propuestas, en la práctica clínica se puede ver que ningún modelo es completamente satisfactorio, lo cual parece razonable si se considera que, al igual que los adultos, cada niño es único e irrepetible, que está inserto en un entorno y una familia particular. Se considera fundamental que los cambios en el comportamiento no se consiguen sólo a partir del castigo o la sanción, sino que deben incorporar estrategias de cariño, contención y cuidado (3), además de considerar las características biológicas del niño, tales como el desarrollo cognitivo, patologías de base, teniendo en cuenta la familia y el entorno donde está inserto. Por tanto, pareciera más preciso referirse a una modificación conductual-relacional, que sólo al área de comportamiento. Otro elemento esencial requerido para implementar las buenas prácticas de crianza son la persistencia en el tiempo, es decir, que con sólo un ejercicio de cambio no será suficiente para mantener o modificar una conducta a lo largo del tiempo. Causas de los problemas de conducta Las causas de las dificultades del comportamiento son variadas, a continuación se mencionan algunas de 36 Rev. Ped.
Resiliencia en Niños Con Experiencias De Abandono
Acta Colombiana de …, 2010
Este artículo aporta a la discusión sobre procesos resilientes y al signifi cado de estos procesos en el desarrollo de niños en condición de adoptabilidad. La situación de adopción de niños colombianos se caracteriza desde datos estadísticos y normativas políticas y jurídicas (
Resiliencia en la escuela: un camino saludable
Apuntes de Ciencia & Sociedad, 2018
El objetivo fue valuar el nivel de resiliencia de un grupo de alumnos del 5º grado de Educación secundaria de la región Cusco, hacer una descripción general de los factores de resiliencia y plantear una propuesta para desarrollar la resiliencia en los colegios evaluados. Se utilizó el diseño descriptivo, basado en una muestra no probabilística con un tamaño muestral de 57 alumnos de dos centros educativos del ámbito urbano y rural de la región Cusco. Se aplicó la Escala de Resiliencia SV-RES de Saavedra y Villalta. Entre los resultados se tiene que el nivel de resiliencia de los alumnos es significativamente bajo; los factores protectores internos como: generatividad, aprendizaje, autoeficacia e identidad obtienen una mayor puntuación y los de menor puntaje hacen referencia a factores protectores externos como: afectividad, vínculos, satisfacción y redes. En conclusión, el nivel de resiliencia de los alumnos del 5º grado de educación secundaria de la región del Cusco, es significativamente bajo, cuentan con factores de protección internos tales como: Generatividad, aprendizaje, autoeficacia, identidad y pragmatismo. Esto se debería a que se encuentran en la etapa de la vida de mayor proyección a futuro. Por otro lado, se aprecia no cuentan con factores de protección externos como: afectividad, vínculos, satisfacción y redes. Esta situación puede deberse a que muchos de estos alumnos no cuentan con el respaldo familiar y/o recursos económicos para poder concretar su visión de futuro.
Cambio de comportamiento: sistemas disciplinarios
La siguiente investigación analiza la percepción de los cambios de comportamiento que hay en las organizaciones de acuerdo a las experiencias que han tenido los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Se partió de la pregunta ¿Si sintió algún cambio de comportamiento debido a la organización? A una muestra de 1, 265 entrevistas a migrantes laborales mexicanos. De acuerdo a los criterios de clasificación encontrados para ese análisis factores exógenos de la organización y condiciones del migrante, por un lado, por el otro factores endógenos de la organización y sistemas disciplinarios. Para solo analizar algunos de los casos que hacen referencia a los sistemas disciplinarios. Estos fueron organizados en los discursos referidos a disciplina, la organización encarnada, la responsabilidad junto a la estructura deóntica, formas de trabajo, supervisión, exigencia de lo estricto, intensidad en el trabajo, el trabajo duro, formas de remuneración de trabajo, jornada de trabajo: horario y puntualidad, el facultamiento del agente y la docilidad, por último los estados anímicos derivados del trabajo. El estudio se analizó con inspiración en el método de la hermenéutica profunda, se reconstruye partiendo de la percepción que tienen los migrantes de acuerdo a la experiencia que vivieron en Estados Unidos manifiesta en los discursos, encuadrándolos a los procesos históricos y socialmente estructurados, con el propósito de interpretar los significados emanados de él y reconstruir las condiciones de participación y acción en contextos laborales organizacionales. Palabras Clave: Sistemas disciplinarios y dispositivos de control.
Resiliencia en estudiantes de secundaria oaxaqueños
PSICUMEX, 2016
El objetivo principal de este trabajo fue comparar la validación de la escala de resiliencia, utilizada por Villegas y Zamudio (2006), con un nuevo formato de respuestas y una nueva muestra de estudiantes. El instrumento mencionado fue una escala de 34 items con 10 rangos de respuesta en forma de porcentajes, con un Alfa de Cronbach de 0.83, administrado a 294 estudiantes (147 mujeres y 149 hombres) de una secundaria del estado de Yucatán. De esta manera, se obtuvieron los factores de Autoestima, Moralidad, Apoyo Social, Independencia, Relacionarse, Apoyo Familiar y Optimismo. Para fines de la comparación propuesta, se aplicó un diseño cuantitativo y transeccional a una muestra de 250 estudiantes del sistema de telesencundaria del stado de Oaxaca, (111 mujeres y 139 hombres). El instrumento utilizado fue la misma escala de resiliencia, de 34 ítems de Villegas y Zamudio (2006), pero se modificó el rango de respuestas hacia un formato tipo Likert con cinco rangos de respuestas que fue...
Alteraciones a la forma escolar. Entre el deseo, la resistencia y el temor
2016
El siguiente trabajo surge del analisis que se viene realizando sobre algunas alteraciones a la forma escolar que se estan desarrollando en ciertas escuelas del pais. Dando cuenta, tanto de la existencia de un fuerte deseo de cambio que atraviesa a todos los actores, que lleva a “mover” y transformar su realidad escolar, asi como de algunas resistencias y temores a nivel general que impiden que las mismas se alteren. Al finalizar se plantean posibles pistas para continuar transitando o comenzar a recorrer el complejo camino de la alteracion a la forma escolar desde el cotidiano escolar.
El siguiente análisis, se hace con el fin de recolectar información analizar y sacar conclusiones, sobre le procesos de resistencia indígena del sur de Colombia específicamente, en el Cauca, sector que históricamente, ha mantenido, el mayor número de resguardos con activismo y búsqueda de reivindicaciones en los últimos 40 años. Para entender, más claramente el proceso, se debe primero empezar, por el fenómeno de las propuestas anti sistémicas que se intentan consolidar desde el momento mismo en que el capitalismo se entrona como corriente económica mundial hegemónica, ante el colapso, económico-político de las naciones socialistas soviéticas, lo que lleva al fin de la guerra fría, y al establecimiento de los Estados Unidos y Europa como las potencias lideres dentro del desarrollo capitalista. Estas después de la derrota soviética intentan expandir el sistema capitalista alrededor del globo, y como reacción a esto en diversas partes del mundo, empiezan, diferentes procesos anti hegemónicos.