Necesidades educativas actuales de los jóvenes y enfoques innovadores en la enseñanza (original) (raw)
Related papers
La documentación narrativa de prácticas escolares es una modalidad de indagación y acción pedagógicas orientada a reconstruir, tornar públicamente disponibles e interpretar los sentidos y significaciones que los docentes producen y ponen en juego cuando escriben, leen, reflexionan y conversan entre colegas acerca de sus propias experiencias educativas (Suárez, 2005). Inspirada en los aportes teóricos y metodológicos de la investigación interpretativa y narrativa en ciencias sociales, y estructurada a partir del establecimiento de relaciones más horizontales y colaborativas entre investigadores y docentes, esta estrategia de indagación-acción pedagógica pretende describir densamente los mundos escolares, las prácticas educativas que en ellos tienen lugar, los sujetos que los habitan y las hacen, y las comprensiones que elaboran y recrean los educadores para dar cuenta de ellos. Su propósito es generar lecturas dinámicas y productivas sobre las experiencias y relaciones pedagógicas que se llevan a cabo en situaciones institucional, geográfica e históricamente localizadas. Para eso, sus dispositivos de trabajo focalizan en la elaboración individual y colectiva de relatos pedagógicos por parte de docentes e investigadores, y también estimulan la configuración de "comunidades de atención mutua" (Connelly y Clandinin, 2000) entre ellos. Los textos y narraciones que se producen en estos espacios de trabajo colaborativo se orientan a desarrollar y poner a prueba nuevas formas de nombrar y considerar en términos pedagógicos lo que sucede en los espacios escolares y lo que les sucede a los actores educativos cuando los hacen y transitan. La pretensión de contribuir a través de la indagación narrativa de docentes a la transformación democrática de la escuela, del saber pedagógico y VII SEMINÁRIO REDESTRADO -NUEVAS REGULACIONES EN AMÉRICA LATINA BUENOS AIRES, 3, 4 Y 5 DE JULIO DE 2008 2 de las prácticas docentes se fundamenta, justamente, en el proyecto de elaborar un nuevo lenguaje para la pedagogía y nuevas interpretaciones críticas sobre la escuela, sus actores y relaciones pedagógicas. Y para hacerlo, toma en cuenta e intenta recrear el saber y las palabras que utilizan los educadores para darle sentido a sus prácticas de enseñanza.
Revista Española de Pedagogía, 2019
The introduction of the analytical method to the field of the philosophy of education led to a first golden age, which, as the method closed in on itself and isolated itself from educational reality, resulted in an epis-temological and institutional crisis. In view of that crisis, the generations following that first period began a lively debate on how to move forward. This article, with the aim of considering the positions proposed, derives from this latter scenario. Its method is characterized by two basic elements. The first is a systematic review of all articles on philosophy of education by the main authors in the discipline. The second is a hermeneutic exercise that attempts to compose a unitary discourse combining the main sensitivities of all of them. This results in the identification of five notable groups that differ mainly in the relationship that philosophy of education must maintain with educational practice and, consequently , in how the philosopher's exercise of education should be considered. This leads into a discussion about whether it is possible to consider all of these positions as integral parts of a whole that seeks to understand the phenomenon of education and improve it overall instead of regarding them as parts in themselves. If there is one reasonably clear conclusion, it is that it seems unlikely that a unifying perspective like the analytical one will reappear and that a dynamic of reciprocal dialogical relations is necessary as a new emerging paradigm. Resumen: La introducción del método analítico en el ámbito de la filosofía de la educación dio lugar a una primera época dorada que, una vez el propio método se encerró en sí mismo y se ais-ló de la realidad educativa, originó una crisis epistemológica e institucional. Las generacio-nes posteriores a esa primera de Israel Sche-ffler y R. S. Peters, a la vista de esa crisis, co-menzaron un amplio y rico debate sobre cómo conducirse en adelante. En ese último escena-rio nace este artículo, cuyo objetivo es realizar una aproximación a las principales posturas a la hora de comprender el área. El método que se ha seguido está caracterizado por dos notas esenciales. La primera, una revisión sis-temática de todos los artículos sobre filosofía de la educación de los principales autores. La segunda, un ejercicio hermenéutico que inten-tará componer un discurso unitario con las principales sensibilidades de todos ellos. El re-sultado es la identificación de cinco grupos re-señables que difieren entre sí, principalmente, en la relación que ha de mantener la filosofía de la educación con la práctica educativa y, en consecuencia, cómo ha de pensarse el propio ejercicio del filósofo de la educación. Lo que da lugar a discusión sobre si no es posible pensar todas esas posturas, más que vistas en sí mis-mas parcialmente, como partes integrantes de un todo que busca comprender el fenóme-no educativo y lo mejora globalmente. Pues, si hay una conclusión más o menos evidente, es que no parece que vaya a existir de nuevo una perspectiva unificadora como la analítica y que es necesario una dinámica de relaciones dialógicas recíprocas como nuevo paradigma emergente. Descriptores: filosofía, epistemología, inves-tigación científica, filosofía de la educación, teorías educativas, historia de la educación an-glófona, práctica educativa.
Prácticas pedagógicas y reconocimiento del otro: una mirada desde los protagonistas
2013
espanolObjetivo: avanzar en la comprension del papel que juegan las practicas pedagogicas en el reconocimiento del otro en la basica primaria de la Institucion Educativa Isabel La Catolica de la ciudad de Manizales. Metodologia: enfoque hermeneutico con un diseno cualitativo basado en la etnologia critica. Se utilizaron instrumentos de recoleccion de informacion como la entrevista a profundidad y la observacion de las interacciones en los espacios educativos. Conceptualmente, la investigacion se sustenta en las practicas pedagogicas segun autores como Armando Zambrano y Abraham Magendzo, Giroux; y respecto al reconocimiento del otro (identidad, alteridad y otredad) en los postulados de Emmanuel Levinas, abordando tambien a Honneth, HegeL Arendt, Ricoeur, Foucault y Sartre. Conclusiones: la escuela es el espacio en que genera el encuentro con el otro y se aprende con y de el, por lo que todas las acciones que se emprenden para la formacion integral del ser humano, deben tener en cuen...
Le Henaff et al 2024 Perspectiva Educacional
en lengua y cultura en escuelas infantiles de Francia. El objetivo de la ingeniería cooperativa es conseguir que investigadores y profesores trabajen juntos, con el fin de producir una «obra común», dispositivos para el aula, ponerlos en práctica, analizarlos y volver a ponerlos en práctica. Intentamos mostrar cómo se estableció la cooperación entre los miembros de esta ingeniería (profesores, formadores, estudiantes, investigadores), y entre los alumnos de las clases implicadas en el proyecto, con el objetivo de aprender a comprender prácticas lingüísticas específicas, adscritas a un contexto cultural. La ingeniería que presentamos y analizamos está en marcha desde 2017. El grupo está formado por una veintena de personas (12 profesores de escuela, 2 profesores-investigadores, 2 asesores pedagógicos, 1 formador, 2 doctores en didáctica, 2 estudiantes, 1 inspector). El objetivo de este proyecto de ingeniería es crear situaciones culturalmente pertinentes para la comprensión de la lengua y los idiomas, para lo cual se considera que los padres de los alumnos son los «conocedores prácticos». En efecto, son los padres, que hablan una lengua, los que proponen canciones infantiles y recetas de cocina, que vienen a presentar en el aula. La cuestión de la traducción colectiva, en las reuniones de ingeniería y en el aula por parte de los alumnos, está en el centro de los análisis presentados en este artículo. En efecto, la investigación conjunta de obras durante un largo periodo de tiempo es esencial en ingeniería. Este trabajo puede adoptar varias formas y veremos, por ejemplo, que cantar juntos la traducción de una canción permite también analizar juntos, durante la investigación colectiva, si la traducción propuesta se adapta suficientemente a la melodía inicial. El trabajo de traducción también está vinculado a la comprensión del modelo cultural asociado a la canción: ¿qué significa la práctica del balanceo, o el gesto, al cantar? ¿Cómo podemos entender y representar la práctica, dentro de una cultura, que va unida a esta obra? Más concretamente, daremos tres ejemplos de cómo se llevó a cabo nuestra secuencia de ingeniería en las clases implicadas en nuestro proyecto. Por lo tanto, describiremos, en términos generales, cómo el trabajo colectivo de construcción de la secuencia didáctica, analizando las prácticas implementadas a lo largo de los años y en diferentes clases en paralelo, conduce a un «trabajo común», basado en la «acción colectiva y cooperativa», en particular la traducción y el canto colectivos, con la idea de que «transformar, describir, producir formas de pensar y actuar es hacer un trabajo común» (CDpE, 2024).
EL OCIO COTIDIANO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ESPAÑA
RESUMEN: Partiendo de la interrelación existente entre la educación cultural de las personas y el uso que hacen de sus tiempos cotidianos, en el artículo se pone de manifiesto la relevancia que tiene el ocio en el desarrollo humano. Más aún cuando nos referimos a adolescentes y jóvenes que, dada la realidad socio familiar que les ha venido impuesta, ven condicionada la satisfacción de muchas de las necesidades básicas que favorecen una vida de y con calidad, en cuyo logro el derecho al ocio adquiere un protagonismo clave. En este sentido, se presentarán parte de los resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo principal residía en conocer e interpretar cómo inciden los tiempos escolares en los procesos de socialización adolescente y juvenil, así como en los modos de configurar su tiempo libre. Más en concreto: se analizarán algunos de los datos obtenidos en un cuestionario diseñado ad hoc y aplicado a una muestra de 3.306 alumnos/as de entre 12 y 17 años que cursaban Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros educativos de la geografía española en el curso académico 2010-2011. Conocer la utilización que hace este colectivo de sus tiempos, tiene para nosotros en este artículo una doble finalidad: reflexionar en qué medida las actividades que realizan favorecen la adquisición de aprendizajes de carácter cultural; indagar si existe alguna relación significativa entre la edad, el contexto familiar y las actividades que llevan a cabo. PALABRAS CLAVE: Pedagogía social; adolescencia; tiempos sociales; ocio cotidiano; educación del ocio. ABSTRACT: Considering the interrelation between people’s cultural education and how they use their daily time, this article highlights the relevance of leisure time in human development. Especially when we el ocio cotidiano de los estudiantes de educación secundaria en españa [ 25 ] sips - pedagogia social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2015) 25, 25-49] tercera época EL OCIO COTIDIANO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ESPAÑA1 LEISURE TIME IN HIGH SCHOOLS' STUDENTS IN SPAIN2 O LAZER NO QUOTIDIANO DOS ESTUDANTES DE EDUCAÇÃO SECUNDÁRIA EM ESPANHA Joao Paulo Ferreira Delgado ESCOLA SUPERIOR DE EDUCAÇÃO DO INSTITUTO POLITÉCNICO DO PORTO, PORTUGAL Héctor Pose Porto UNIVERSIDADE DA CORUÑA, ESPAÑA Ángela Lucía De Valenzuela Bandín UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, ESPAÑA Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2015, 25, pp. 25-49 http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia\_social/ ISSN: 1139-1723. © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2015.25.02 Copyright © 2015 SIPS. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0 refer to the group of young people who, given the social and familial reality that has been imposed to them, feels limitations in what concerns the satisfaction of their basic needs, among them enjoying a leisure time that favors their quality of life. In this sense, we present some results of a research project carried out on Spanish territory and whose main objective was to learn and interpret how time in school is reflected in students’ socialization process, as well as how they configure leisure time. The data were obtained by a questionnaire designed ad hoc that was applied to a sample of 3.306 youth, from 12 to 17 years, who attended Secundary Education (ESO)3 in Spanish High Schools in the academic year of 2010-2011. Our intention is to know how students spend their time, with two purposes: reflecting about the extent to which their activities favor the acquisition of cultural learning cultural, and whether there is any significant relationship between age and type of recreational activities they undertake. KEYWORDS: Social pedagogy; adolescence; social time; leisure time; leisure education.
Introducción y objetivos: se reflexiona sobre la realidad de la Pedagogía Social en España durante la segunda década del siglo XXI desde una perspectiva analítica con la finalidad de conocer y reconocer sus puntos débiles, sus puntos fuertes, sus amenazas y sus oportunidades. El análisis se centra en la revisión de la Pedagogía Social como disciplina clave en la reconstrucción de las Ciencias de la Educación y como respuesta socioeducativa a las demandas y necesidades de la sociedad y del Estado de Bienestar. El análisis de la situación actual se completa a partir de una investigación centrada en los estudios de Educación Social. El universo de referencia está configurado por el conjunto de los centros universitarios en los que se ofrecen estudios de educación social en España. Las variables sobre las que se estructuró la recogida de información fueron: 1) la estructura de la oferta, 2) las características de la formación ofrecida, 3) los resultados formativos Metodología: La muestra realizada es de tipo estructural, seleccionando 11 universidades que de- sarrollan los estudios en tres zonas del Estado: el norte del país, el centro y el sur, así como la zona mediterránea. La recogida de la información se ha realizado con dos metodologías complementarias: un cuestionario, acordado en el contexto de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), de respuesta sobre web; una revisión de las web de las propias universidades que ofrecen estudios de educación social. Análisis y tratamiento de los datos: el análisis se realizó en dos fases complementarias. Primero, las preguntas cerradas se trataron con SPSS. Los registros digitales de las preguntas abiertas fueron tratados con el programa NVIVO. Resultados: La gran mayoría de la oferta de enseñanza es presencial, aunque hay algunas experiencias de formación a distancia. En cuanto a las dimensiones de la oferta, la media se sitúa en torno a las 87 plazas. Respecto a la oferta de doble titulación Educación Social/Trabajo Social, indicar que ésta es aún testimonial. En la im- partición del Grado hay implicación multidepartamental, aunque con mayor protagonismo de los departamentos de Pedagogía, y la implicación de todos los ámbitos socioeducativos. Respecto a las competencias más importantes, destacar el diagnóstico, el diseño de proyectos y la gestión de los mismos, entre las más importantes. El profesorado que imparte la titulación tiene un nivel formativo elevado y, en lo que respecta a las metodologías docentes o a la evaluación, ambas han ido variando desde el inicio de la titulación, y ampliándose la variedad de las mismas. Discusión: a par- tir de la reflexión teórica y el análisis de datos, se discute sobre la oportunidad de la Pedagogía Social para superar el impasse en el que está en este momento, aún a pesar del desarrollo y auge de los estudios de educación social en los últimos veinte años. Se discute la necesidad de incorporar la investigación basada en evidencias como fundamento de la acción socioeducativa, y como necesidad para seguir avanzando en el desarrollo de la Pedagogía Social y en la acreditación del profesional de la educación social.
Ciencias cognitivas y educación: Una propuesta de diálogo
Sophía, 2021
En este trabajo se realiza una propuesta de comunicación transdisciplinar entre las ciencias cognitivas y la educación, tal y como se perfilan en el siglo XXI. En un primer lugar se contextualizan estos procesos de comunicación en el continuum histórico que transita desde los inicios del siglo pasado, con la configuración de la psicología educativa dentro del constructo de las ciencias educativas; pasando por la constitución de las ciencias cognitivas, a mediados del siglo XX que propició la emergencia de la síntesis disciplinar entre las ciencias del cerebro y de la mente, para posibilitar un encuadre arraigado en el presente, y en las propuestas de consiliencia entre neurociencia cognitiva y educación. Desde este presente histórico, se efectúa una propuesta de diálogo entre las distintas epistemes (educativas y cognitivas), en relación con el fenómeno de la educación bilingüe, y en concreto en el contexto intercultural ecuatoriano. La integración de los distintos niveles de anális...
A Curiosidade Epistemológica Na Base Dos Processos Educativos
2018
A curiosidade epistemologica como um principio dos processos educativos libertadores e o cerne desta reflexao. Os seres humanos desenvolvem, na construcao de seu pensamento e de sua linguagem a curiosidade. Posteriormente, no ambiente escolar ela pode ser tanto cerceada em uma educacao bancaria ou desenvolvida sob a forma de curiosidade epistemologica numa matriz da educacao libertadora, sendo uma das bases para a constituicao social de sujeitos construtores de sua propria historia. Metodologicamente partimos de nossas proprias praticas educativas que procuramos embasar teoricamente pela obra de Paulo Freire. Por essa matriz teorica evidenciamos a curiosidade epistemologica pelos caminhos da educacao bancaria e da educacao libertadora.
Se reflexiona sobre la realidad de la Pedagogía Social en España durante la segunda década del siglo XXI desde una perspectiva analítica con la finalidad de conocer y reconocer sus puntos débiles, sus puntos fuertes, sus amenazas y sus oportunidades. El análisis se centra en la revisión de la Pedagogía Social como disciplina clave en la reconstrucción de las Ciencias de la Educación y como respuesta socioeducativa a las demandas y necesidades de la sociedad y del Estado de Bienestar. El análisis de la situación actual se completa a partir de una investigación centrada en los estudios de Educación Social. El universo de referencia está configurado por el conjunto de los centros universitarios en los que se ofrecen estudios de educación social en España. Las variables sobre las que se estructuró la recogida de información fueron: 1)la estructura de la oferta, 2)las características de la formación ofrecida, 3)los resultados formativos Metodología: La muestra realizada es de tipo estructural, seleccionando 11 universidades que desarrollan los estudios en tres zonas del Estado: el norte del país, el centro y el sur, así como la zona mediterránea. La recogida de la información se ha realizado con dos metodologías complementarias: un cuestionario, acordado en el contexto de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), de respuesta sobre web; una revisión de las web de las propias universidades que ofrecen estudios de educación social. Análisis y tratamiento de los datos: el análisis se realizó en dos fases complementarias. Primero, las preguntas cerradas se trataron con SPSS. Los registros digitales de las preguntas abiertas fueron tratados con el programa NVIVO. Resultados: La gran mayoría de la oferta de enseñanza es presencial, aunque hay algunas experiencias de formación a distancia. En cuanto a las dimensiones de la oferta, la media se sitúa en torno a las 87 plazas. Respecto a la oferta de doble titulación Educación Social/Trabajo Social, indicar que ésta es aún testimonial. En la impartición del Grado hay implicación multidepartamental, aunque con mayor protagonismo de los departamentos de Pedagogía, y la implicación de todos los ámbitos socioeducativos. Respecto a las competencias más importantes, destacar el diagnóstico, el diseño de proyectos y la gestión de los mismos, entre las más importantes. El profesorado que imparte la titulación tiene un nivel formativo elevado y, en lo que respecta a las metodologías docentes o a la evaluación, ambas han ido variando desde el inicio de la titulación, y ampliándose la variedad de las mismas. Discusión: a partir de la reflexión teórica y el análisis de datos, se discute sobre la oportunidad de la Pedagogía Social para superar el impasse en el que está en este momento, aún a pesar del desarrollo y auge de los estudios de educación social en los últimos veinte años. Se discute la necesidad de incorporar la investigación basada en evidencias como fundamento de la acción socioeducativa, y como necesidad para seguir avanzando en el desarrollo de la Pedagogía Social y en la acreditación del profesional de la educación social.