Doha: ¿mucho ruido y pocas nueces? Una explicación de por qué los países centrales deberían ceder para concluir la Ronda (original) (raw)

Panamá 2019: ¿Mucho ruido y pocas nueces?

América Latina, el año político 2019, 2019

El 5 de mayo de 2019 tuvieron lugar en Panamá las sextas elecciones generales desde la transición a la Democracia de 1990. Consagraron la victoria del Partido Revolucionario Democrático (PRD), que componía la alianza "Uniendo Fuerzas" junto al Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA). Esta alianza ganó las elecciones presidenciales, la mayoría legislativa, así como la mayor cantidad de alcaldías, escaños de representantes y concejales. Estos resultados son el producto de la situación socioeconómica y política de un país recientemente sacudido por numerosos escándalos, que también fueron beneficiosos para las candidaturas por libre postulación.

La OMC: entre la irrelevancia y el fracaso de la Ronda de Doha

2012

Presentación Después de tambalear ante el rotundo fracaso de Seattle y en medio del creciente cuestionamiento a su rol, la Organización Mundial del Comercio (OMC) acordó iniciar una ronda de negociaciones durante la Conferencia Ministerial de Doha, celebrada en noviembre de 2001. Se le denominó "Ronda del Desarrollo" y sus acuerdos proyectaron un futuro alentador, ge-nerando grandes expectativas a nivel mundial. No obstante, tras un poco más de diez años de haberse lanzado esta ronda, las negociaciones han ido de fracaso en fracaso y hoy se encuentran virtualmente empantanadas. Este artículo se propone discutir críticamente las causas de aquello y sus implicancias para el futuro del multilateralismo. Más de 10 años de negociaciones: de sucesivos fracasos a 'punto muerto' Los meses previos a la reunión ministerial de la OMC en Doha, Qatar, estuvieron marcados por una serie de eventos que llevaron a cuestionarse sobre la conveniencia o no del lanzamiento de una nueva ronda. Como en Seattle, nuevamente las divisiones entre los miembros de la 'quad' (espe-cialmente entre Estados Unidos y la Unión Europea) y el resurgimiento de la fractura Norte-Sur, a los que se sumaba, ahora, la incorporación de China y Taiwán al organismo internacional, colocaban presión a la reunión. En este contexto, los países desarrollados se vieron obligados a asumir en Doha una serie de compromisos en la agenda de negociación, con el propósito que esta ronda fuera vista como promotora del crecimiento eco-nómico en los países más pobres. Cuatro áreas claves acordadas para lograr este objetivo son: la liberalización del comercio agrícola, la eliminación de

¿Hacia una mayor influencia? Análisis de la participación negociadora de países en desarrollo durante la Ronda Doha

Conjuntura Global, 2014

Tradicionalmente las negociaciones comerciales multilaterales habían sido protagonizadas por los países desarrollados. En la Ronda Doha se identifica un conjunto de países en desarrollo, que de manera creciente han tenido una participación cada vez más activa, llegando a alcanzar considerables niveles de influencia. El objetivo de este artículo es indagar en las particularidades de la participación de estos Estados, a partir de un análisis comparado.

Alianza del Pacífico: una comunicación de gobierno con mucho ruido y pocas nueces

Conexión, 2019

Desde su surgimiento el 28 de abril del 2011, la Alianza del Pacífico (AdP) ha constituido un símbolo de innovación, colaboración e iniciativa económica concertada para sus países socios (Chile, Colombia, México y Perú). Su continuidad es una de sus principales fortalezas, más allá de cambios presidenciales en los cuatro países miembros. Hoy la AdP puede mostrar logros en varios campos, entre ellos, la enorme expectativa generada en el mundo que se evidencia en los 55 países en condición de observadores de esta iniciativa. En este texto, la AdP es abordada desde la comunicación política (comunicación de gobierno y diplomacia pública), así como desde la perspectiva constructivista de las relaciones internacionales. Al analizar los logros reales de la AdP y lo que se dice de ella, tanto en los países socios como en el mundo, se constatan brechas sobre las que no se habla. Con énfasis en el papel del Perú en la AdP, se propone una apropiación de esta y sus potencialidades en función de un efectivo proyecto nacional.

Medicamentos esenciales, patentes y licencias obligatorias: Doha no es la respuesta

Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason

Es frecuente buscar en la Declaración de Doha (Organización Mundial del Comercio, 2001) una base para la protección de la salud pública mundial confiando en las licencias obligatorias (compulsory license). Pero no cabe llamarse a engaño, pues se trata de un acuerdo impulsado por la así llamada BigPharma en el mismo momento en que arrasaba con los derechos de los países en vías de desarrollo, que no aceptaban las patentes sobre productos farmacéuticos. El objetivo de nuestro trabajo es mostrar que las patentes de invención en el campo farmacéutico consagran derechos patrimoniales claramente incompatibles con el derecho universal a la salud y en cierta medida también a la vida. Es absurdo hacer competir el derecho humano a la salud con los derechos patrimoniales de protección de creaciones intelectuales, incluso reconociendo las enmiendas de Doha. Palabras clave: acuerdo ADPIC; acceso a los medicamentos; salud pública Abstract. Essential drugs, patents and compulsory licenses: Doha is not the answer The Doha Declaration (World Trade Organization, 2001) is often used as the basis for arguments to protect global public health, and to trust that compulsory licenses can do so. But one should not be deceived about this proposal. This is an agreement promoted by the so-called Big Pharma at the very same time it was violating the rights of developing countries that refused to enforce patents of pharmaceutical products. The purpose of this paper is to show that pharmaceutical patents produce proprietary rights that are clearly incompatible with the universal right to health, and to a certain extent the right to life. For this reason, it is absurd to claim that there is a competition between the human right to health with this supposed proprietary right to the protection of intellectual property, even if one accepts the Doha amendments.

Oriente Medio, entre malos acuerdos y muestras de fuerza

La “Taqqiya” del régimen de los ayatolas podría pasarle pronto la factura a un ingenuo Obama que si no fuera por las dudas del congreso dominado por los Republicanos más la negativa de algunos demócratas en las decisiones de la agenda de exteriores del presidente norteamericano, estarían en estos momentos pagando más consecuencias de decisiones que le restan poder y autoridad a la cabeza del país más poderoso del mundo. Y con este comportamiento a lo “Chamberlain” del presidente estadounidense, la factura la pagarán en conjunto con otras potencias de Occidente.