El ahuehuete de la Noche Triste de José María Velasco como imagen y monumento sentimentalista (original) (raw)
Related papers
"La noche": retrato de un naufragio emocional
Cuadernos de Jazz, 2008
Análisis del film "La noche" (Michelangelo Antonioni, 1962) y su banda sonora compuesta por Giorgio Gaslini. Cuadernos de Jazz, nº 105, marzo/abril de 2008, pp. 44-48. [ISSN 1134-7457] · Índice del nº 105: https://cuadernos.cuadernosdejazz.es/index.php/cdj/issue/view/125 · Artículo indexado en Google Scholar y en la base de datos de la Fundación Dialnet (Hemeroteca de artículos científicos hispanos de la Universidad de La Rioja): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7773975 · Artículo: https://lamiradadealbert.wordpress.com/2008/05/10/la-notte-antonioni-gaslini/
Harold García, "'Roberta esta noche' o la identidad ilusoria"
En este artículo, el autor desarrolla el problema de la identidad en la obra de Pierre Klossowski, en particular de la novela Roberta esta noche , a partir de la idea adorniana de la no identidad y de la categoría deleuziana de simulacro. El problema de la identidad perdida atraviesa la novela y se enlaza con otros que son también capitales, como la búsqueda de lo absoluto o la perversión como principio estético. En consecuencia, este artículo explora la pérdida y la búsqueda de la identidad a través de los encuentros sexuales, la perversión del discurso teológico de Octave y Victor, la aparición del “puro espíritu” de Roberte en sus salidas de sí y la reflexión sobre las “leyes de la hospitalidad”.
Zurita: el poema como memorial del dolor
America 52, 2018
Zurita : le poème comme mémorial de la souffrance Resumen Podría decirse que el 11 de septiembre de 1973 funciona como columna vertebral de la obra de Raúl Zurita. Desde sus intervenciones en el Colectivo de Acciones de Arte (CADA) o los panteones y nichos que configuran el Canto a su amor desaparecido (1985), pasando por INRI (2003) o In memoriam (2007) hasta llegar al monumental Zurita (2011), que transcurre entre una «rota tarde» (la del 10 de septiembre de 1973) y un «roto amanecer» (el del 11 de septiembre de 1973), su obra entera parece construirse a partir de la necesidad de hablar por la boca muerta de los desaparecidos, y de nombrar el infierno, tanto personal como colectivo, que se inauguró ese día. La propuesta es analizar el modo en que a través de diferentes estrategias enunciativas (repetición, descom-posición, recontextualización), Raúl Zurita va construyendo una obra de sintaxis dislocada y voces ausentes, que se contaminan de referencias extrapoladas a la cultura popular para filtrarse a través de un silencio que se vuelve progresivamente más potente en su denuncia. Así, los restos de un diálogo de muertos y la repetición, a modo de mantra, de ciertos versos que dejan al descubierto las atrocidades de la dictadura chilena retumba con otras cica-trices más antiguas, que a su vez adquieren nuevas significaciones a partir de su reinserción en Zurita. La multipli-cación de lenguajes y de soportes-incluyendo la inscripción de sus versos en el frontis del Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político que se encuentra en el Cementerio Central, en Santiago-pero también las distintas lecturas, performances, intervenciones públicas e instalaciones artísticas con que el propio Zurita va redo-blando su obra incitan, en definitiva, a reflexionar sobre el valor memorial de la escritura en una obra tan compleja y embozada como la de Zurita, que parece oscilar entre la necesidad de reactualizar una memoria de voces que se quiere mantener vivas y la construcción memorial de un gran poema-osario donde descansan sus «poemas muertos».
a tragedia de Xicohténcatl (1823) de José María Moreno Buenvecino: romanticismo mexicano emancipador, 2021
En el presente artículo trabajaré las características estéticas que se desarrollan en la obra de teatro titulada: Xicohténcatl, publicada en 1823, por José María Moreno Buenvecino. Con base en los estudios especializados del Romanticismo por Isaiah Berlin, Antonio Candido, Cecilia Miranda Cárabes y Jorge Ruedas de la Serna, indicaré cuáles son los rasgos estéticos en esta pieza dramática. Su autor intentó reivindicar la figura de este héroe tlaxcalteca, en el sentido de buscar las raíces de nuestra mexicanidad, en esos primeros años de independencia de nuestra nación, enfocar y mostrar el sentido de “libertad de pensamiento y sentimiento”. Con este trabajo pretendo realizar un aporte a las letras del siglo XIX, de nuestro país, ya que esta es una obra prácticamente desconocida que tuve la fortuna de transcribir del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México; espero que llegue a ser una obra un poco más conocida, y dado el caso se reedite, y sobre todo, se lleve a escena para su representación. Palabras clave: Xicohténcatl , México independiente, Romanticismo, Buenvecino, indigenismo
La representación de la tristeza y el caos en Antonio Machado
La representación de la tristeza y el caos a través de los elementos metafóricos de la naturaleza en Campos de castilla (1912) de Antonio Machado, 2018
En este artículo se presenta un análisis en torno a los elementos del campo como por ejemplo, la tierra, los ríos, el pedregal, entre otros, que son utilizados de manera metafórica en Campos de Castilla (1912), para darle un matiz negativo o angustiante al espacio bucólico del poemario, que a su vez marca o influye en el estado de ánimo del yo lírico. En tal estudio se toma en cuenta el convulso contexto socio-histórico de fondo en España durante finales del siglo XIX e inicios del XX. Para asociar texto-sociedad se toma en cuenta la teoría de la sociocrítica, A su vez, los elementos de la naturaleza, inmersos en el poemario son analizados a partir del simbolismo, utilizándose como base los diccionarios de símbolos de Chevalier y de Cirlot