Modelo de educación informal de las adaptaciones sociales al cambio vs. Educación. Caso: Santa Cruz Atizapán, Chiconcuac y Nezahualcóyotl, Estado de México. (original) (raw)
Related papers
Socialización comunitaria y procesos educativos informales en el México rural. Estudio de caso
Gazeta de Antropología, 2012
El artículo contiene las reflexiones que, sobre el estudio de las formas de organización comunitaria en una localidad mexicana, el autor ha tenido después de cuatro temporadas de campo (2008-2011). Durante este tiempo, se estudian diversos procesos que tienen como eje varias de las cuestiones que entran en el ámbito de la sociología de la educación y la antropología política, concretamente, los procesos educativos informales en la familia y la comunidad, y su interrelación con los denominados sistemas de cargos. En este sentido, el trabajo rastrea cómo el sistema de cargos trata de componer escenarios caracterizados por poner en interacción al mayor número de miembros de la comunidad; por hacerlo con la mayor frecuencia posible; y por asegurar que cada miembro tenga posibilidades de ocupar los diferentes papeles que se ponen en juego en estos escenarios.
La educación informal como proceso de socialización en San Pedro de Casta
Debates En Sociologia, 2013
El presente articulo tiene como ob~etivo presentar y analizar los métodos informales, etapas y agentes socializadores que actuan en el proceso de socialización del niño Casteño; esto es, que ayudan al niño a convertirse en un elemento activo y aceptado plenamente por su co munidad Este trabajo consta de tres partes, en la primera presentare la
DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Estudio de caso: México y España
2020
La investigación educativa en torno a la educación ambiental y la enseñanza de las ciencias identifica diferencias en el conocimiento de mujeres y hombres sobre tópicos científicos y ambientales, siendo mayor el conocimiento declarado por ellos. Igualmente, las mujeres suelen percibir un mayor grado de riesgo ante eventos que conllevan peligros. Este artículo presenta un estudio de casos con población estudiantil mexicana (N= 300) y española (N= 300) de entre 15 y 18 años, para explorar estas premisas. Se empleó un cuestionario de respuesta cerrada sobre conocimientos y riesgos del cambio climático. Los resultados no permiten establecer una relación causal entre género, conocimientos y percepciones, aunque sí permiten visibilizar que el género, como construcción social y cultural, influye en la adquisición de ciertos conocimientos y en la valoración de riesgos.
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TRANSFORMACIÓN DEL SUJETO EDUCATIVO EN PROCESO DE CAMBIO CIVILIZATORIO
El debate abierto en el campo educativo entre los últimos dos decenios y el redivivo neoliberalismo reactualizó discusiones que creíamos saldadas, dio impulso a perspectivas aparentemente sin proyección y oxigenó campos especulativos mostrando una permeabilidad que revela un territorio avasallado por lógicas exógenas que modifican su propósito y habilitan toda clase de experimentos. Desarticulado, desamparado de una parte de sus propios actores sumidos en la perplejidad por la desestructuración del proyecto civilizatorio, el proyecto educativo (moderno) en tanto estructurador de conocimientos hacia algún buen vivir, encuentra definitivo limite frente a un momento terminal para el modelo social y la especie. Indicios incontestables muestran que ese modelo es mas parte del problema que de la solución; pero no alcanzamos a verlo y tememos poner en duda las esperanzas en el modelo educativo vigente para reencaminar nuestro mundo hacia horizontes sustentables. Sacudirnos la colonialidad, abandonar el imaginario del progreso indefinido, reformular la relación sociedad-cultura-naturaleza, abrirse a una praxis educativa enraizada en una historia y un pensamiento ambiental situados, conlleva revisionar el modelo socioeconómico, cultural, jurídico y educativo completos y la re-creación del sujeto pedagógico. Recuperar para la educación utopías de justicia es posible mediante la confluencia práxica del pensamiento ambiental latinoamericano, el pensamiento decolonial y la ecología política y una predisposición a subvertir la educación mucho más radical y urgente. Es el propósito de la EA en términos de ecología política.
Transformación del Aprendizaje en el México Rural
En noviembre de 2010 pasé varios días en México. El foco de mi visita fue una iniciativa amplia dirigida a estudiantes de secundaria en comunidades rurales mexicanas -el Programa para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE). PEMLE es la extensión de iniciativas previas que se remontan a 1996, inicialmente bajo el nombre de Posprimaria, posteriormente MAPCP (Metodología de Aprendizaje por Cuenta Propia), y ahora comúnmente llamada Comunidades de Aprendizaje. 1 El anfitrión de mi visita fue Santiago Rincón Gallardo, estudiante de doctorado de la Facultad de Educación de Harvard, miembro del grupo liderado por Gabriel Cámara Cervera que inicialmente diseñó y promovió la MAPCP, y actualmente involucrado en el desarrollo del PEMLE. Antes de mi visita, yo conocía tan sólo un bosquejo vago del trabajo que Santiago y sus colegas habían venido realizando, y no alcanzaba a apreciar con claridad las implicaciones de dicho trabajo para asuntos más amplios relacionados con la mejora en gran escala del aprendizaje. Me sentí atraído a este trabajo también a causa de un interés personal que he tenido por mucho tiempo en las condiciones del aprendizaje de los adolescentes, área en que, he argumentado con frecuencia, los fracasos de la escuela tradicional en la sociedad norteamericana son más evidentes y costosos, tanto para los jóvenes como para la sociedad en su conjunto. 2 El desafío esencial que presenta el PEMLE es uno familiar en la complicada historia de la innovación educativa: Cómo llevar un modelo poderoso de aprendizaje, desarrollado por un grupo comprometido de educadores, de un número importante de sitios (alrededor de 400 escuelas) donde ha demostrado éxito con una red altamente comprometida de actores y trasladarlo a un número mucho mayor de sitios donde las condiciones pueden o no ser favorables para su éxito. En este caso, el PEMLE llevará el modelo pedagógico de Comunidades de Aprendizaje de unos cuantos cientos de escuelas con un nodo base de alrededor de 70 líderes a más de 7000 de las escuelas con los índices de aprovechamiento escolar más bajos en los 31 estados, y eventualmente a más de 30,000 escuelas con bajo aprovechamiento escolar, en un país con más de 130,000 escuelas. Las condiciones en que se espera que esta transformación ocurra son intimidantes. Aunque México es un país predominantemente urbanizado, con un tercio de su población en las tres ciudades más grandes, tiene una enorme cantidad de comunidades rurales muy pequeñas. 3 Esta situación se agudiza por el hecho de que la pedagogía de Comunidades de Aprendizaje va, en su teoría y práctica básicas, a contrapelo de las prácticas tradicionales de la enseñanza y el aprendizaje, no sólo en México, sino en la mayoría de las escuelas en el mundo que atienden a los adolescentes. Sería difícil 1