Vendedores informales, relaciones urbanas y trabajo de campo (original) (raw)
Related papers
Vendedores informales, relaciones urbanas y trabajo de campo: Una reflexión
Trans-pasando Fronteras: Revista estudiantil de asuntos transdisciplinares, 2020
En este artículo, la autora reflexiona sobre sus experiencias de trabajo de campo con vendedores informales en Cali, Colombia. Con base en ello, deja en evidencia, primero, sus errores y temores, pero también los desafíos y oportunidades que se pueden presentar durante el proceso. Segundo, resalta la habilidad de estos(as) vendedores(as) para transformar la calle, «peligrosa» y «hostil», en un espacio más seguro, interesante y, sobre todo, ideal para socializar. De esta manera, propone matizar los planteamientos y preocupaciones que predominan en la literatura urbana sobre la particularidad de las relaciones sociales en las ciudades, en tanto frías, indiferentes y formales. Palabras claves: ciudad, vendedores informales, trabajo de campo, relaciones urbanas.
Producir y habitar la ciudad informal
Quienes estudiamos la ciudad de México desde las ciencias sociales nos hemos acostumbrado a considerar el aporte de cada una de nuestras disciplinas en el marco de un campo académico más vasto que incluye la arquitectura, la geografía, la sociología, la demografía, la urbanística, la psicología, la economía, el derecho, las ciencias de la comunicación, la historia, la estadística, etc. Para estudiar esta gran metrópoli se movilizan todo el tiempo y simultáneamente muchas competencias entrecruzadas. Una megalópolis como la ciudad de México es un terreno de investigación de interés mundial: geógrafos franceses o alemanes, sociólogos británicos y economistas estadounidenses visitan regularmente la ciudad, hacen su propio trabajo de campo, y a menudo nos visitan para intercambiar ideas y buscar datos. Frente a este conjunto tan amplios de enfoques, y dada la magnitud de los procesos que afectan a una gran ciudad como ésta, ¿que es lo que puede decir la antropología urbana, cual sería la tarea específica de la antropología en este contexto? En términos generales, lo propio de la antropología es la traducción intercultural . Es decir aquella tarea que se aboca a dilucidar el sentido que ciertos sujetos dan a su propia actuación -en un contesto localizado, tanto en el tiempo como en el espacio -para que sea entendible por otros sujetos pertenecientes a otros mundos culturales, y para que sea comparable el sentido producido por otros sujetos en otras realidades locales. Además de posibilitar la traducción de las diferencias culturales, en el supuesto que
2015
Este documento ha sido construido con el afán de averiguar sobre el complejo tema llamado Trabajo, ya que es un eje fundamental para toda sociedad, en este caso he escogido el trabajo informal específicamente al vendedor ambulante aquel individuo que está en nuestro medio cada día, las personas que venden productos y ofertan servicios en las avenidas, calles, buses a todo público están buscando mejores mecanismos de subsistir, qué pasa con la verdadera situación de vida social y económica del vendedor ambulante, cómo se comporta, tal vez ha acostumbrado a este estilo de vida y por qué se dedica a esta informalidad sin dependencia laboral ni un salario fijo, aquí narraré los sucesos del trabajo informal, la realidad del vendedor ambulante desde mi visión
Economía informal y mercado depredador
Déficit social de México , 2010
México ha vivido en las últimas década el desmantelamiento de los derechos sociales consagrados en su Constitución. La contrarreforma de la ley agraria para regresar al voraz mercado, las tierras entregadas como ejidos no enajenables por los caudillos revolucionarios; junto con la apertura de las fronteras por el Tratado de Libre Comercio y la consecuente invasión de granos estadounidenses a precios subsidiados, arrojó a una enorme cantidad de antiguos campesinos de la labranza, rumbo a los barrios pobres de las ciudades mexicanas y estadounidenses. En medio de la crisis coyuntural y la que veníamos arrastrando los empleos escasean. Como los migrantes necesitan subsistir se aplican en diversas ocupaciones de la economía informal y ofertan trabajo barato que inhibe los salarios industriales no sólo en México, sino en toda el área norteamericana. La viabilidad futura de la Ciudad de México requiere encontrar una alternativa a esta situación que arraiga en la pobreza de la gente, de ahí la urgencia de aclarar la relación entre la economía informal y la dominante. Y averiguar por qué se genera esa inmensa masa de depauperados.
Ahora bien, y de otra parte, es importante mencionar que este proceso de urbanización cuya fuerza integradora a nivel global se consolida en el mundo a lo largo del siglo XX, tendrá sus particularidades en el contexto de América Latina, siempre, que además de ser un proceso tardío,-si se piensa en la primera ola de urbanización que se produce a partir de 1750 en Europa y América del Norte-, se producirá en un contexto de desbalance entre los actores del juego capitalista mundial, en que el tercer mundo ocupará un lugar instrumental y de rezago en la división internacional del trabajo, con lo cual la modernización se produce de un modo defectuoso e incompleto. En el contexto de este orden de acumulación mundial desigual, surge la necesidad de reequilibrar la oportunidad de renta y plusvalía, con base en la explotación de ciertas ventajas comparativas de la región tales como la riqueza de recursos naturales localizados que hicieron de América Latina el lugar privilegiado para la explotación minera y de extensos cultivos de víveres que se dirigían al mercado mundial. No obstante, tal vez sea la explotación de mano de obra barata en las ciudades, el principal mecanismo para garantizar un régimen de acumulación sostenible (Jaramillo, 1999, p. 110 – 113). Estos regímenes de salarios bajos, junto al acelerado proceso de urbanización y debilidad de los estados en la regulación de las dinámicas del mercado, derivarán en un orden especial en las ciudades con un marcado rasgo de segregación, cual es la aparición de un tipo concreto de hábitat precario y deficitario al interior de las ciudades. Este patrón tradicional de segregación socioeconómica y espacial, en principio, estuvo caracterizado por la concentración espacial de sectores de población de altos y medios recursos, agrupados en una zona de la ciudad, que parte, generalmente, del vértice del centro histórico en una dirección específica hacia la periferia de la misma. Estas áreas contrastan con las zonas de asentamiento de las clases más pobres de la ciudad, mayoritariamente, en la periferia de la ciudad, desarticulada de los sistema de servicios de la misma, aun cuando estos sectores sociales también aparecen localizados en las zonas más deteriorados del centro de la ciudad. Y junto a las particularidades de la segregación espacial, y sus variaciones actuales relacionadas con la dinámica del mercado del suelo urbano, aparecen formas de segregación de orden étnico o racial que, generalmente, coinciden con los patrones de segregación de orden socioeconómico (Sabatini, 2006, p. 6). Hoy en día estas condiciones de pobreza y segregación latentes y manifiestas en las ciudades de la región, se profundizan gracias a la transformación económica, social y cultural generada por la aplicación de políticas neoliberales que dejan atrás los proyectos de industrialización –incipientes, por demás en la región-, para dar paso a sistemas de trabajo y producción anclados en el intercambio de servicios financieros y de información, que radicalizan las condiciones de pobreza de amplios sectores cuya cualificación para el trabajo en este contexto es bajísima o casi nula. Estas condiciones de trabajo desde la precariedad y la sobrevivencia de amplios sectores sociales agolpados en las ciudades, amplían las franjas de trabajo desde la informalidad no solo legal, sino también ilícita, con lo cual el escenario de las ciudades se ha convertido además en el perfecto caldo de cultivo para la violencia y la radicalización de los conflictos sociales.
La Utopía en el barrio , 1995
El calificativo de marginal con el que se marcó al proletariado urbano, se ha convertido en un estigma que pesa sobre millones de latinoamericanos que han migrado a las ciudades buscando mejorar su vida. Por ello, aunque la marginalidad ha sido estudiada con amplitud, creemos necesario presentar al lector una breve revisión de las teorías de la marginalidad, antes de presentar nuestra propia crítica; para lograrlo seguiremos la recomendación de Henry Lefebre de apoyarnos en la obra de Janice Perlman.
Perspectivas teóricas sobre la informalidad comercial
HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades
El artículo indaga y compara diferentes posturas que se tiene sobre la informalidad comercial en Latinoamérica, en donde se realiza una revisión detallada y analítica de este fenómeno; que se define como el conjunto de actividades comerciales no reguladas, que en estos países desborda la institucionalidad, generando un deterioro de la estructura social, económica, política e inclusive humana. Estas dificultades tienen su origen en una serie de situaciones como la pobreza, el desempleo, el desplazamiento, la migración, el analfabetismo, entre otros; las cuales son importantes conocer y analizar a fin de generar soluciones reales a estas profundas dificultades.
Cruce de caminos: trabajo informal y economía social.
Cruce de caminos: trabajo informal y economía social., 2018
This paper presents a theoretical discussion that problematizes self-employment as Informal Work (IW) and as Social and Solidarity Economy (SSE), as it unfolds in the textile industry of Moroleón and Uriangato, Guanajuato. Self-employment focuses on home-based workshops because it is a double-face space: solidarity on one hand and exploitation on the other. Although informality and social economy address the issue of self-employment, they pertain to different logics. Both are opposite to capitalist economy; in other words, they are considered as alternatives to capital, but they differ because the former purpuses a capitalist culture and the latter is bassed on pratices of solidarity where labor is placed before capital. However, IW and SSE privude income for those who are in unfavorable situatuions or have been displaced by the market economy.