Prácticas alimentarias y migración: los capitales de Bourdieu en la experiencia de una localidad mexicano-guatemalteca en el sur de México (original) (raw)
Related papers
Prácticas y redes de autonomía alimentaria en la Ciudad de México: un acercamiento etnográfico
Revista INTERdisciplina 7(19), 2019
El objetivo del artículo es explorar las prácticas y redes de autonomía alimentaria que están ocurriendo en la Ciudad de México. En primer término, a través de una metodología principalmente etnográfica dividiré estos proyectos y experiencias sociales en cuatro grandes familias. Posteriormente, utilizando el enfoque de estudio de los movimientos sociales, destacaré cómo estas experiencias se caracterizan por un activismo prefigurativo y cómo estas prácticas están incrustadas dentro de valores y emociones morales. Por último, destacaré la emergencia de un imaginario radical colectivo, el cual permite a dichas experiencias tener el potencial para ser verdaderos laboratorios de innovación y experimentación social.
Revista Cimexus, 2011
A lo largo de la investigación, se usó la información referente al tema de la migración de mexicanos a los Estados Unidos de América E.U.A. (United States of America, USA), en el comportamiento sociocultural del migrante mexicano en Estados Unidos E. U. (United States U. S.) y su retorno al lugar de origen. Se utilizó una metodología de tipo cuantitativo y cualitativo para interpretar los resultados de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF) tanto a nivel nacional como local; específicamente para el estado de Guanajuato, se obtuvo el diagnóstico relativo a datos estadísticos del flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos; para la obtención de información sociodemográfica, económica, política y cultural de los individuos que se encuentran desplazándose y son interrogados en un punto localizable en el espacio y tiempo. Se llevó a cabo el análisis de los aspectos socioculturales de los migrantes temporales, a través del diseño y aplicación de un cuestionario a este grupo, en las comunidades seleccionadas como casos de estudio: San Isidro de Gamboa y Corral de Piedra, en el Municipio de Apaseo el Alto, Guanajuato; los resultados permiten conocer el comportamiento sociocultural del migrante, respecto a los tipos de organizaciones sociales prevalecientes, programas de desarrollo comunitario, prácticas políticas, sistema de cargos, costumbres de vestimenta, y formas de construcción de casas-habitación, entre otros; al retornar al lugar de origen, producto de su migración temporal a los Estados Unidos de América. Paralelamente, se observó una realidad en el campo mexicano para el período 2000-2006. Es donde prevalece la mayor crisis histórica en el medio rural y que tiene como constantes la pobreza y exclusión social. Con el incremento de migración permanente, jóvenes en su mayoría buscan la sobrevivencia.
De lo tradicional a lo globalizado, el caso del sur de la CDMX; Antropología de la Alimentación.
2016
La alimentación de los habitantes de la Ciudad de México ha pasado desapercibido por muchos de estos, quienes realizan sus comidas diarias sin recordar realmente el porqué hacen un tipo de comida u otro, sin tomar en cuenta casos de transculturación que más allá de promover la diversidad, acaban progresivamente con ella, dejando de lado la importancia cultural de una actividad antes tan importante para los residentes de los pueblos de sur, quienes hace no más de 50 años tenían una dieta autosustentable pero gracias al mercantilismo, urbanización y globalización desmedida, perdieron el sentido cultural de la comida, aunque sin dejar detrás raíces que identifican a la comida como mexicana o propia de estos lugares.
Salud Colectiva
El objetivo es analizar el habitus alimentario y los cambios en las prácticas de alimentación, comparando trabajadores agrícolas migrantes pendulares y asentados en la ciudad de Miguel Alemán, del estado de Sonora. A partir de un enfoque etnográfico, se realizaron 21 entrevistas en profundidad entre ambos tipos de migrantes desde enero de 2016 hasta enero de 2018. Encontramos que, en ambos tipos de migrantes, aumenta el consumo de productos industrializados, como harinas y azúcares, cuyos efectos en la salud provocan malnutrición, principalmente en migrantes pendulares, y enfermedades crónicas como diabetes, en migrantes asentados. Concluimos que el habitus alimentario se ajusta a la disponibilidad física y económica de los alimentos y la lógica del trabajo agrícola, así la alimentación se estructura como una práctica por necesidad. Esto reproduce material y simbólicamente la posición subordinada de los trabajadores agrícolas frente al modelo alimentario y económico globalizado, cuy...
Revista Colombiana de Antropología, 2023
Este artículo muestra la experiencia migratoria y de emprendimiento de negocios de mexicanos dueños de restaurantes que se han establecido en la ciudad de Montreal (Quebec, Canadá), con el fin de explorarlos como espacios estratégicos donde se generan narrativas de enseñanza y difusión de la cocina mexicana. Se revisan estas narrativas como construcciones que surgen debido a la circulación de estereotipos que designan a los inmigrantes mexicanos como un grupo étnicamente subordinado en el imaginario de la sociedad estadounidense. Se abordan nuevas vetas de estudio en nichos laborales distintos a los comúnmente analizados en relación con la migración de mexicanos. La evidencia empírica presentada surge de una investigación posdoctoral que pretende contribuir a los estudios sobre migración de mexicanos a nuevas ciudades de destino.
Sobre la experiencia en campo: Las Casas de Migrantes en el sureste de México
2016
espanolLas casas de migrantes son lugares que dan cobijo y asistencia a la poblacion migrante que, generalmente, no cuenta con papeles para viajar por Mexico en su camino a Estados Unidos y enfrentan diversas dificultades y violencia. Como funcionan y como son, es parte del analisis explicativo que se realizo durante la visita que se hizo a cerca de 10 albergues (casas de migrantes) en el sur y norte del pais. Para esto, se realizo una narrativa de sentido cualitativo tipo ‘diario de campo’; de esta forma el investigador fue testigo y escucha de distintos actores que atienden el fenomeno migratorio de forma frontal, a esto se sumo el permiso de ingresar a instalaciones de distintos albergues. Esta narrativa se dividio en 3 partes: la experiencia metodologica; la descripcion de los albergues rescatando generalidades y particularidades de los mismos y finalmente un analisis a forma de conclusion. simbolico. EnglishMigrant homes are places that provide shelter and assistance to the mig...
Prácticas emergentes de activismo alimentario en la Ciudad de México
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 2019
Desde el enfoque sociológico de los estudios de los movimientos sociales, el presente artículo presenta un análisis del activismo alimentario en la Ciudad de México. Se usa el marco analítico de la prefiguración política, característico de las investigaciones sobre los movimientos de base, primero presentaré un mapeo cualitativo de estas experiencias en cuatro grandes categorías en función de sus principales características. Sucesivamente, exploraré cómo estas experiencias se caracterizan por determinadas prácticas, valores y emociones, las cuales encarnan un determinado compromiso social por parte de sus protagonistas y superan la lógica costo-beneficio. El análisis se fundamenta en la investigación cualitativa de un trabajo etnográfico realizado en la Ciudad de México de septiembre de 2017 a septiembre de 2018, haciendo mayor énfasis en los significados y los impactos culturales de estas experiencias en los mismos protagonistas.
Colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey, 2022
Colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey Resumen Estudio con enfoque cualitativo cuyo objetivo fue conocer el proceso de colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey (AMM). Se utilizó la teoría de la acción comunicativa como sustento teórico. La investigación contó con la participación de diez mujeres a quienes se les preguntó acerca de sus prácticas alimentarias en el campo, y en el AMM. Lo que se encontró fue que en las zonas rurales su dieta era mayormente tradicional indígena, y sus alimentos provenían directamente de sus cosechas, patios y ventas locales. No hubo colonización de sus prácticas durante su vida en el campo. Cuando migraron al AMM, cambiaron a una dieta mestiza. Su alimentación fue colonizada por convivencia con agentes sociales como los patrones, compañeros y familiares. Es importante considerar el alto consumo de productos industrializados en población indígena puesto que esto ha llevado a que sus prevalencias de enfermedades crónicas estén aumentando.
Paisajes bioculturales y alimentación: Estudio de caso del sur de Jalisco
Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 2019
Resumen: En este articulo se analiza la relación que existe entre el manejo del paisaje y la alimen-tación en una comunidad del sur de Jalisco. El trabajo de campo se dividió en tres fases: en la pri-mera, se caracterizaron las prácticas, clasificación, actores, historia y formas de manejo del paisaje local; en la segunda, se caracterizaron las unidades socioambientales del paisaje y los alimentos que se producen, y por último, en la tercera, se realizó un taller para devolver los resultados y recibir retroalimentación de la comunidad al equipo de investigación. Se identificaron seis unidades socioambientales en el paisaje local, de las cuales cinco proveen alimentos, destacándose las "casas-corral" y el "coamil-potrero". Destaca que la mayoría de las personas no utiliza una estrategia de uso múltiple para su alimentación, sin embargo, los que sí lo hacen obtienen una mayor diversidad de alimentos. También se encontraron tres niveles de inse-guridad-seguridad alimentaria: de paisaje, de sistema productivo y de conocimiento-preferencia. Abstract: In this article, we study the relationship between landscape management and food security in a rural community in southern Jalisco. We used a three step methodology: first we generally characterized the landscape, the farmer classification, its management and the environmental history Then, we characterized the landscape units and the food they produce. Finally, a participatory workshop was organize to present our results and to obtain feedback.