El Poblamiento De La Etapa Protoceltibérica en La Zona Nordeste De La Provincia De Segovia (original) (raw)
Related papers
Lvcentvm, 2008
Resumen. En este trabajo se estudia el poblamiento en la zona nordeste de Segovia en el periodo Celtibérico Antiguo, posiblemente con una serie de rasgos individualizadores, por su situación fronteriza con el mundo de El Soto. También se establecen las diferentes variables de un poblamiento que sería continuador en parte del de la etapa protoceltibérica; en todo caso, se caracteriza por la existencia de una serie de poblados en alto y en llano, sin vestigios de fortifi caciones, junto con otros dos grandes poblados, uno de ellos fuertemente amurallado, y con necrópolis de incineración desde sus primeras etapas. Igualmente hemos destacado la creciente jerarquización de los asentamientos, unido a la concentración de la población desde época muy temprana, posiblemente como única opción para someter a grupos de habitantes por parte de las elites detentadoras del poder en los grandes poblados; así, se observa la progresiva desaparición de los asentamientos menores en benefi cio de los que se van a convertir en grandes castros, para posteriormente, desaparecer alguno de ellos en el momento de la confi guración de los oppida ya en el Celtibérico Pleno. Palabras clave. Celtibérico Antiguo, poblamiento celtibérico, frontera, jerarquización del hábitat, castro
2009
al ámbito cultural celtibérico desde el periodo Celtibérico Antiguo. El modelo de poblamiento de esta zona presenta una dicotomía entre un modelo jerarquizado en la zona de Montejo de la Vega-Carabias (Los Quemados I), al norte, en un entorno más apropiado para las actividades ganaderas, y otro de tipo mononuclear en la zona de Ayllón (El Cerro del Castillo), al sur, en un entorno más apropiado para actividades agrarias y mineras. El origen de ambos modelos estaría en los castros jerarquizadores del Celtibérico Antiguo. Posiblemente el proceso de jerarquización y concentración de la población, iniciado durante el Celtibérico Antiguo, continuaría ahora entre los oppida resultantes, por lo que es posible que ambos tuvieran una cierta vinculación con la ciudad de Termes. El estudio de los materiales permite conocer que ambos poblados se abandonarían a finales del siglo II o principios del I a.C.; esto unido al estudio de la fuentes nos permite proponer como hipótesis la identificación de ambos oppida con los mencionados durante las campañas del cónsul Tito Didio. En cuanto al problema de las fronteras, la zona de estudio estaría en una situación fronteriza con mundo de El Soto-vacceos, con rasgos individualizadores con respecto al resto de la Celtiberia. La existencia de esta frontera implica una separación de los asentamientos jerarquizadores que aumenta al pasar al periodo Celtibérico Pleno y Tardío; sin embargo, durante estas etapas, en especial la más tardía, se observa una fuerte relación entre celtíberos y vacceos, que se ha explicado dando mayor o menor importancia a cada uno de estos pueblos. Se plantea que la relación entre ellos, man
PROCESOS PROLIFERATIVOS EN LA REGIÓN CEFÁLICA DE LOS OVINOS
Macro and histopathological analyses of proliferative processes in the cephalic region of adult female sheep from a large enterprise in the central sierra of Peru are reported. Of the 14 cases studied, 10 corresponded to neoplasias, one to benign proliferative growth and 3 to inflammatory processes (chronic dermatitis). The neoplasias effected the ear lobe (n=5), eye ball (n=4) and the nostril (n=1), while the proliferative (hyperkeratotic papilloma) and chronic dermatitis cases were jeopardizing the ear lobe. Macroscopically the tumors presented exophytic semi-oval, papillomatous and semicircular growths, and all had exudate and necrotized surfaces. The neoplasias were not associated with metastasis, but histologically demonstrated diverse degrees of cellular differentiation. Of the 10 neoplasias, 6 corresponded to degree I (well differentiated) and 4 to degree II (moderately differentiated) . All the animals effected with tumors presented slight leukocytosis, generally characterized by neutrophilia, and slight to moderate lymphopenia was found in 2 of the 10 cases.
Oppidum. Cuadernos de Investigación, 1, pp. 7-57. Segovia, 2005
El propósito de este trabajo es abordar una primera aproximación a la evolución del poblamiento en la zona noroccidental de la provincia de Segovia, entre el Paleolítico y los inicios del Bronce Final, para tratar de paliar en lo posible el vacío de conocimiento de la prehistoria que para esta zona se tiene. La documentación es eminentemente de carácter superficial, está basada en trabajos de prospección y, en menor medida, en excavaciones. Palabras clave: Poblamiento prehistórico; Provincia de Segovia; Prospección.
Trabajos recientes de prospección y excavación en el sitio de Sabana Piletas, Campeche, efectuados por el proyecto arqueológico MANZANA, bajo la dirección de Antonio Benavides Castillo, han suscitado el hallazgo de cuantiosas porciones previamente desconocidas de La Escalinata Jeroglífica 1 de Sabana Piletas, la cual con sus 136 bloques glíficos constituye el texto más largo hasta ahora conocido dentro de la región Puuc. Esta ponencia presenta los resultados iniciales que se desprenden del registro documental completo de la inscripción -mediante su fotografiado nocturno y dibujo a línea epigráfico- y el estado actual de su desciframiento, el cual permite comenzar a discutir aspectos como su estructura general; su fechamiento hacia la segunda mitad del siglo IX d.C.; sus pasajes dedicatorios —que incluyen nuevos datos sobre el juego de pelota; sus implicaciones sociopolíticas —tales como la presencia de un ‘glifo-emblema’ previamente desconocido— y referencias a episodios militares que parecen haber tenido repercusiones a escala regional dentro del Puuc. Aparecen también alusiones a procesos de cambio en las instituciones religiosas,manifiestos mediante fórmulas rituales que implican la personificación de tres distintas deidades. A nivel lingüístico, la presencia de rasgos vernáculos escritos en lengua yukatekana clásica podría arrojar luz sobre la filiación étnica de las antiguas élites que controlaban el sitio.
2007
En este trabajo se estudia el poblamiento en la zona nordeste de Segovia en el periodo Celtibérico Antiguo, posiblemente con una serie de rasgos individualizadores, por su situación fronteriza con el mundo de El Soto. También se establecen las diferentes variables de un poblamiento que sería continuador en parte del de la etapa protoceltibérica; en todo caso, se caracteriza por la existencia de una serie de poblados en alto y en llano, sin vestigios de fortificaciones, junto con otros dos grandes poblados, uno de ellos fuertemente amurallado, y con necrópolis de incineración desde sus primeras etapas. Igualmente hemos destacado la creciente jerarquización de los asentamientos, unido a la concentración de la población desde época muy temprana, posiblemente como única opción para someter a grupos de habitantes por parte de las elites detentadoras del poder en los grandes poblados; así, se observa la progresiva desaparición de los asentamientos menores en beneficio de los que se van a ...
Paleopatología y Bioarqueología: contextualizando el registro óseo. Actas del XIII Congreso Nacional de Paleopatología. Écija, Sevilla. , 2019
Resumen Los restos óseos trabajados presentan en todos los casos patologías dentales, desde caries pequeñas hasta caries masivas; enfermedades periodontales y perdidas de piezas antemortem. Otro tipo de patologías observadas son los nódulos de Schmörl en la columna vertebral. En este caso ubicados en las vértebras torácicas finales. Con este trabajo se busca crear las fichas osteológicas de los restos estudiados en El Salvador y recuperar un poco de información que se descontextualizó desde la vista arqueológica. Palabras Clave: Nódulos de Schmörl, Paleopatologías dentales, Entierros El Salvador. Abstract The skeletal remains that are being use in this project presents in all cases dental pathologies, from small cavities to massive caries, periodontal diseases and loss of antemortem parts. Other observed pathologies are Schmörl´s nodes in the vertebral spine, in this case located at the end of the thoracic vertebrae. This work seeks to create the osteological records of the remains studied in El Salvador and retrieve some information from the archaeological context that was lost before. Introducción El estudio de los restos óseos humanos prehispánicos en El Salvador se ha vuelto una necesidad en cuanto a complementar el registro arqueológico mediante información recabada a través de la antropología física, la que permite conocer el estilo de vida, el tipo de trabajo físico realizado, nutrición, migraciones, patología y otros datos. El enfoque central de este escrito es la Paleopatología, que por definición "es el estudio de las enfermedades en poblaciones antiguas que son preservados en los restos esqueléticos y restos de tejido blando" (White y Folkens, 2005). En este trabajo nos enfocaremos en el Entierro 78-8B-SA-1 del Sitio Arqueológico El Trapiche, ubicado en la Zona Arqueológica de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, siendo un espacio que contiene una gran cantidad de sitios arqueológicos separados, ya que la ciudad continuó creciendo y provocó que se conformaran pequeñas islas dentro de la misma. Dicha zona representa la ocupación más longeva en el país desde el Preclásico Temprano a Medio con la fase cerámica Tok para el 1200 a.C. (Sharer, 1978) y se ubica en el valle inter-montano a unos 80 km al noroeste de San Salvador, a una altitud de 700 msnm, al lado norte se encuentra el río Pampe y rodeando la zona están la Laguna seca, Laguna Verde y otros. El Entierro 1 del Sitio Arqueológico El Zonte, se encuentra ubicado en la arena de la planicie costera del Puerto de La Libertad, departamento de La Libertad y los Entierros 2, 3, y 4 de Nueva Esperanza, ubicados
Dinamica Reciente del Poblamiento en la Provincia de Sevilla
2000
El estudio del poblamiento, o la forma de ocupar el territorio por parte de las sociedades humanas, es uno de los temas geograficos mas incuestionables. No obstante sus repercusiones son amplias desde un punto de vista social y economico, por lo que resulta de un gran interes tambien para la denominada Ciencia Regional. De los problemas conceptuales y metodologicos que este presenta en Espana, asi como de su dinamica mas reciente para el caso de la Provincia de Sevilla, basandonos en los nomenclatores de 1991 y 1996 (nuestra principal fuente al respecto), es de lo que trata esta comunicacion, en la que se profundiza en unos planteamientos inductivos ya explotados con anterioridad (VENTURA y AYALA, 1987), pero que se actualizan en funcion de los nuevos condicionantes de la informacion hoy por hoy disponible.